Ministerio de Ciencia e Innovación

Dra. Susan Webb: "La colaboración con los Grupos Clínicos Vinculados es muy importante para nosotros"

CIBERER | lunes, 19 de junio de 2017

Susan Webb es subdirectora científica del CIBERER y coordinadora del PdI de Medicina Endocrina, que investiga enfermedades que tienen implicación de hormonas del crecimiento, esteroideas y tiroideas. En esta entrevista, la Dra. Webb explica que este PdI es el más pequeño del CIBERER, con 4 Unidades, y por tanto la colaboración con sus 5 Grupos Clínicos Vinculados (GCV) es fundamental.

- ¿Cuáles son las principales enfermedades y grupos de enfermedades que estudian en el Programa de Investigación (PdI) que coordina?

- Investigamos enfermedades hipofisarias (tanto por exceso como por déficit de alguna/s hormona/s, por ejemplo acromegalia, síndrome de Cushing, déficit de hormona de crecimiento y otros retrasos del crecimiento en particular e hipopituitarismo en general), "Con la ayuda del CIBERER se han organizado distintas reuniones con asociaciones de pacientes y se ha contribuido a la elaboración de folletos informativos para afectados por estas enfermedades raras". distintas alteraciones suprarrenales y gonadales, muchas de ellas congénitas como la insuficiencia suprarrenal y anomalías de la diferenciación sexual, así como algunas enfermedades congénitas tiroideas, y específicamente el síndrome de Allan-Herndon-Dudley (AHD), debido a una mutación del transportador celular específico de hormonas tiroideas MCT8, una enfermedad ligada al cromosoma X. También se participa en la investigación de otras enfermedades raras endocrinas en ámbitos como la Red Española de Diabetes Neonatal y de Hiperinsulinismo Congénito, y el Registro Español Molecular de Adenomas Hipofisarios (REMAH).

- Diversos grupos del PdI trabajan en la divulgación de la investigación con jornadas en colaboración con pacientes o contenidos que se difunden en línea. ¿Qué objetivos tienen?

- En estos últimos años con la ayuda del CIBERER se han organizado distintas reuniones con asociaciones de pacientes como las personas con acromegalia, o la Asociación y Grupo de Apoyo de las Personas Afectadas por el Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos y Condiciones Relacionadas (GRAPSIA). También se ha contribuido a la elaboración de folletos informativos para afectados de estas enfermedades raras endocrinas como neoplasias endocrinas múltiples, acromegalia, síndrome de Cushing o síndrome de Allan-Herndon-Dudley, disponibles en la web del CIBERER. En todos los casos se ha pretendido informar a los pacientes y familias sobre su enfermedad y aspectos relacionados (clínicos, terapéuticos, sociales, legales, etc.).

- También investigan en la genética y la epigenética de las enfermedades endocrinas, en la traslación asistencial de estos descubrimientos y en la elaboración de guías de diagnóstico. ¿Cuál es el impacto en el manejo clínico de los pacientes?

- Cuando finalmente un paciente con una enfermedad rara es diagnosticado, su sentimiento inicial es de alivio porque ya puede identificar su enfermedad. Pero pronto se "Tanto para el paciente como la familia y su entorno, el hecho de compartir las experiencias con otros pacientes puede ser muy útil. Esto se facilita con grupos de apoyo, que ofrecen un mensaje de esperanza y de actitud positiva". percata de que no es todo tan fácil, ya que se abren nuevos interrogantes, ansiedades y necesidades sobre acceso a los profesionales expertos, a las pruebas y tratamientos necesarios; información fiable (tratamientos, aspectos legales, etc.); y apoyo más allá del cuidado médico (afrontar aspectos de calidad de vida). En general se informa sobre el interés de afrontar la situación de convivir con una enfermedad rara, tanto por parte del paciente como de la familia y su entorno. Compartir las experiencias con otros pacientes puede ser muy útil, y esto se facilita con grupos de apoyo, que ofrecen un mensaje de esperanza y de actitud positiva, que ayuda. Las investigaciones fisiopatológicas y genéticas ayudan a entender las consecuencias de la enfermedad y contribuyen a entender por qué los afectados sufren las consecuencias de su enfermedad, incluso después de un tratamiento.

- Los grupos del PdI tienen proyectos de investigación en alternativas terapéuticas para el síndrome de Allan-Herndon-Dudley, la optimización del tratamiento con hormona del crecimiento o la participación en ensayos clínicos. ¿Cuáles son los retos del PdI en relación a la investigación en terapias?

- Actualmente no hay tratamiento para el síndrome de Allan-Herndon-Dudley, una enfermedad ligada al cromosoma X caracterizada por retraso mental y del desarrollo y graves alteraciones neuro-motoras por déficit en el transporte de la hormona T3 a través de la barrera hematoencefálica. Este síndrome es debido a mutaciones del transportador celular específico de hormonas tiroideas MCT8. Actualmente se intenta un tratamiento experimental, basado en el uso de análogos de hormona tiroidea que atraviesen la barrera hematoencefálica en ausencia de MCT8.

El tratamiento sustitutivo con hormona de crecimiento está hoy aceptado tanto para niños como adultos, y es accesible si los pacientes cumplen los criterios diagnósticos internacionalmente aceptados. La participación en ensayos clínicos con nuevos fármacos permite ofrecer estas opciones a pacientes que de otra manera no se beneficiarían.

- También participan en diversos registros de enfermedades raras. ¿Han definido en el PdI alguna línea de actuación en este ámbito?

- Los registros son fundamentales en las enfermedades raras, tanto los epidemiológicos (para conocer la incidencia y prevalencia) como los que tienen como objetivo aspectos de investigación. "Los registros son fundamentales en las enfermedades raras. El gran reto es su sostenibilidad a largo plazo y su compatibilidad. Ninguno de estos aspectos está actualmente garantizado ni resuelto". Los grandes retos para los registros, sin embargo, son su sostenibilidad a largo plazo y su compatibilidad. Ninguno de estos aspectos está actualmente garantizado ni resuelto, como quedó claro en el reciente simposio coorganizado por el CIBERER y la Unión Europea en Madrid en marzo de 2017. Es un tema candente que requeriría de inversión económica, pues mantener una base de datos o registro abierto online tiene un coste, aunque no se utilice. Desde el punto de vista clínico, tenemos la esperanza de que las European Reference Networks (ERN) faciliten una plataforma común que permita albergar registros, aunque está por ver.

- ¿Cuáles son las dificultades y retos de colaboración en un PdI como el de Medicina Endocrina?

- El PdI de Medicina Endocrina es el más pequeño del CIBERER y es fundamentalmente clínico, a diferencia de los otros PdI. Por lo tanto la colaboración con los GCV es muy importante. Como dificultad de este PdI, conviene resaltar la menor posibilidad de coordinar estudios conjuntos entre 3 grupos CIBERER y uno más asociado, cuando uno es básico, y de los 3 clínicos, uno es pediátrico, otro de adultos y el tercero mixto. A pesar de ello, se han conseguido algunas acciones coordinadas, como quedó reflejado en el simposio en la Fundación Ramón Areces que tuvo lugar en 2015.

El proyecto colaborativo de investigación sobre adenomas corticotropos silentes

- Dos grupos de investigación del PdI junto con los GCV están desarrollando un proyecto sobre adenomas corticotropos silentes. ¿Cuáles son los resultados obtenidos y los próximos pasos?

- Los adenomas corticotropos silentes (CTS) son un subtipo de adenoma hipofisario de estirpe corticotropa que no expresa síndrome de Cushing. Se desconocen los mecanismos de su silenciamiento. El objetivo del estudio ha sido investigar la expresión génica diferencial de los factores de transcripción y proconvertasas de estirpe corticotropa en adenomas corticotropos funcionantes (CTF) y silentes (CTS), así como adenomas hipofisarios clínicamente no funcionantes, pero con tinción positiva a gonadotropinas (gonadotropinomas).De momento se ha observado como los CTF muestran mayor procesamiento de la prohormona proopiomelanocortina (POMC) y una menor degradación de ACTH que los gonadotropinomas. Sólo los microadenomas funcionantes muestran un mayor procesamiento de POMC que los CTS, mientras que el procesamiento de ACTH hacia α-MSH es similar en ambos subtipos. Por lo tanto, la conclusión inicial de estos estudios es que el silenciamiento de estos tumores estaría más en relación con menor procesamiento de POMC que en un aumento en la degradación de ACTH.

A nivel de expresión génica, en una muestra pequeña de pacientes no se ha observado mayor procesamiento de POMC ni menor degradación de ACTH en los CTS con inmunohistoquímica ACTH+ que en los ACTH-; dado que algunos resultados tienen valores extremos, se va a valorar la expresión proteica e intentar incrementar las muestras para alcanzar resultados más concluyentes.