Page 181 - MemoriaCIBER-2017ESP
P. 181
Trastornos Psicosomáticos, de Ansiedad y de Control de Impulsos
Coordinador: José Manuel Menchón Magriña
El programa está orientado hacia la investigación epidemiológica, clínica y básica de un amplio grupo de trastornos mentales y condiciones que tienen un gran impacto en la salud mental y bienestar psico- lógico de las personas Está con gurado por ocho grupos, que son tanto clínicos como básicos y cuyas principales líneas de investigación son envejecimiento, in amación en relación con trastornos de estrés y ansiedad, estudios epidemiológicos longitudinales y factores de riesgo en poblaciones médicas, ansiedad y trastornos del espectro obsesivo-compulsivo, aspectos neurobiológicos y psicosociales del dolor
Un aspecto relevante es la línea de estudios sobre el papel de los cannabinoides en el dolor con un efecto de mejoría en modelos animales y su potencial utilidad analgésica En relación con este potencial efecto y línea de investigación, CIBERSAM con la Universidad de Cádiz ha participado en la licencia de la patente a GB Sciences, compañía americana, de una formulación de liberación de cannabinoide para el dolor neu- ropático En otra línea relacionada con los mecanismos neuroin amatorios, se ha descrito el papel de las citocinas, particularmente las citocinas quimiotácticas, como mediadores de acciones anti-in amatorias de la noradrenalina También, se han identi cado los mecanismos de in ltración en el sistema nervioso central de los liposacáridos a través de transportadores de lipoproteinas
Desde la perspectiva epidemiológica se ha participado en estudios epidemiológicos internacionales que estudian la carga de la enfermedad según grupos de edad, género y países En este contexto se estudian complicaciones como suicidio, funcionalidad, bienestar psicológico y determinantes sociales según el nivel de desarrollo económico de países Asimismo, también se han realizado estudios relacionados con la implementación del DSM-5 y la prevalencia de trastornos mentales especí cos de acuerdo con esta nueva clasi cación
A nivel de envejecimiento se ha determinado la abilidad y la validez del ‘IDEAL Schedule’, instrumento desarrollado para establecer el estadiaje de necesidades de cuidado en pacientes con demencia Tam- bién se ha participado en una excelente revisión del cambio de prevalencia e incidencia de la demencia a lo largo del tiempo Por otra parte, en el ámbito de la evaluación, se ha estudiado la utilidad de la evalua- ción ecológica a través de la herramienta electrónica ‘Memind’, mostrando su utilidad para este tipo de evaluaciones En el ámbito de la línea de compulsividad se ha participado en los estudios de consorcios internacionales como el ENIGMA (Enhancing NeuroImaging Genetics through Meta-Analysis) en el TOC En relación a comportamiento y personalidad, se han estudiado especí camente factores de riesgo de trastornos de personalidad, rasgos temperamentales y factores cognitivos en las conductas suicidas En esta línea de trastornos de personalidad es interesante el estudio de los cambios de prescripción psicofarmacológica en el trastorno límite de personalidad a lo largo de los últimos 15 años en donde se con rma la utilización generalizada de fármacos para este trastorno (88% de los pacientes) y la tenden- cia a una menor utilización de benzodiazepinas y antidepresivos y una mayor utilización de antipsicóticos atípicos