Page 123 - MemoriaCIBER-2018ESP
P. 123
Igualmente, se ha encontrado que el ejercicio retrasa los signos de fragilidad en modelos
de ratones sedentarios y ancianos (Dr. Viña). Asimismo, los estudios FRAILCLINIC y MIDFRAIl (Dr. Rodríguez-Mañas) han arrojado datos relevantes sobre intervenciones en ancianos con diabetes frágiles y prefrágiles. Se ha identificado la asociación entre osteoporosis y miRNA óseos, así como elaborado una Guía de Práctica Clínica (Dr. Muñoz Torres-otros grupos CIBER).
Abordaje de la Fragilidad. Detección, Cribado, Diagnóstico y Tratamiento. Modelos Asistenciales.
Coordinador:
Adolfo Díez Pérez
Estudios de Cohorte.
El estudio Toledo ha desarrollado nuevas herramientas fragilidad e intervenciones basadas en ejercicio físico y ha expandido su análisis
de muestras biológicas. El estudio FRADEA (Albacete) ha desarrollado una herramienta de precisión para el test de marcha, patentada y validada y ha publicado la confirmación de que
la fragilidad antecediendo a la discapacidad, presentando una nueva herramienta de valoración del continuum funcional que
integra fragilidad y discapacidad para predecir mortalidad. La cohorte de Donostia en AP
trabaja en estudios de biomarcadores y estudios traslacionales. Se ha completado la elaboración del proyecto de una cohorte clínica prospectiva multicéntrica que analice trayectorias de la fragilidad y factores de su progresión, utilizando una escala de fragilidad CIBERFES, vertebrando los grupos clínicos en un proyecto central y creando un biobanco para trabajos básicos/ traslacionales.
Estudios clínicos.
El Hospital Gregorio Marañón (IP Jose A. Serra Rexach) trabaja en Cardiología Geriátrica en insuficiencia cardíaca y síndrome coronario y en discapacidad por hospitalización (prevención y rehabilitación con ejercicio y dietética). Los
Análisis generales de datos mediante la ayuda de tecnologías aplicadas a la salud.
Estamos realizando un análisis de más de 35.000 datos del proyecto europeo FRAILOMICS liderado por el Dr. Rodríguez-Mañas. Los primeros resultados de este análisis estarán disponibles en 2019 y con mayor detalle en 2020.
grupos que lideran Manuel Muñoz Torres en Granada y Jose M. Quesada Gómez en Córdoba, investiganenfragilidadgeneral-ósea,dolor, biomarcadores,caídas (colaboración con INVESTEN IP Teresa Moreno),disfagia,(col. CIBEREHD) y salud circadiana (col. Juan A. Madrid, Murcia). El grupo de Nutrición de Barcelona
(IP M. Cristina Andrés Lacueva) continúa con estudios de impacto e intervención en nutrición y metabolómica. En marcadores cronobiológicos, los grupos de Juan A. Madrid, Teresa Moreno (ISCIII) y Francisco José García (Toledo) han descrito un nuevo algoritmo que identifica grado de envejecimiento a partir del análisis circadiano humano. Asimismo,los grupos liderados por Teresa Moreno y Juan A. Madrid, junto a grupos externos y gracias a financiación europea, están desarrollando un estudio de modelo predictivo modulador de envejecimiento con financiación europea. El grupo que lidera Jose A. Serra Rexach estudia el riesgo de mortalidad en una cohorte de nonagenarios con fractura de cadera. También
se han efectuado ensayos de intervención farmacológica y no farmacológica en MIDFRAIL, FACET, SPRINTT, ejercicio en hospitalizados, o con Bimagrumab. El grupo del IMIM (IP Adolfo Díez Pérez) participa en estudios de diagnóstico e intervención en fragilidad ósea.
Estudios traslacionales.
El grupo liderado por Adolfo Díez Pérez en
el IMIM, en colaboración con GREMPAL (IP Daniel Prieto-Alhambra), el grupo de Córdoba que lidera Jose M. Quesada Gómez y otros grupos del CIBERER, trabaja en genómica y epigenética de fragilidad ósea y ha descubierto una nueva variante genética en complicaciones de tratamientos óseos. También trabaja en biomecánica y biomateriales. El grupo de Jose M. Quesada Gómez trabaja en fenoles y células estromales mesenquimales y en medicina regenerativa para el tratamiento de úlceras cutáneas.
123
CIBERFES | MEMORIA ANUAL 2018