Ministerio de Ciencia e Innovación

Resultados

Mostrando Resultados para la etiqueta: 2019

Un implante de grafeno supera las barreras técnicas para detectar actividad cerebral a frecuencias extremadamente bajas

El conocimiento que tenemos sobre el cerebro humano crece de forma exponencial, pero aun así quedan grandes y pequeñas preguntas pendientes de respuesta. La comunidad investigadora ha usado durante décadas guías de electrodos para detectar la activid…

Describen el comportamiento de la proteína quinasa LKB1, uno de los principales reguladores metabólicos celulares, en el cáncer hepático

Un equipo dirigido por la investigadoras del CIBEREHD María Luz Martínez Chantar y por Teresa Cardoso en el CIC bioGUNE ha descrito el mecanismo que “gobierna” el comportamiento de LKB1 en el cáncer hepático, empleando modelos preclínicos de ratón y …

Descubren un nuevo mecanismo por el que la obesidad provoca resistencia a la insulina

Investigadores del CIBERDEM en el IDIBAPS han publicado un estudio en la revista PNAS en el que demuestran uno de los mecanismos por los que la obesidad modula el metabolismo de la glucosa y de los lípidos en ratones. Lo hace a través de cambios en e…

La expresión de una molécula en células de la sangre predice el riesgo de enfermedad aterosclerótica

Detectar precozmente la enfermedad cardiovascular podría estar más cerca gracias al hallazgo de investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), coordinado por Francisco Sánchez-Madrid y Pilar Martín. Los i…

Descubren una nueva leucodistrofia infantil y su cura potencial

La U759 CIBERER que lidera Aurora Pujol en el IDIBELL ha descubierto una nueva enfermedad infantil que afecta a la sustancia blanca del cerebro (mielina) que lleva a una discapacidad grave y la muerte en algunos casos. El gen que causa la enfermedad …

CIBERER organiza la Jornada "Investigar es avanzar" el próximo Día Mundial de las Enfermedades Raras

El Salón de actos del CaixaForum Madrid acogerá la octava edición de la Jornada "Investigar es avanzar" del CIBERER el próximo 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras. Investigadores del centro y representantes de las personas afectadas …

Ejercicio físico e ingesta en proteínas para prevenir la fragilidad del anciano y envejecer de forma saludable

Investigadores del CIBERFES en el INCLIVA han concluido, tras la revisión de las estrategias terapéuticas publicadas, que las personas mayores deben no solo caminar todos los días, sino realizar ejercicio aeróbico y llevar una dieta rica en proteínas…

El 80% de los hombres adultos en España presentará obesidad o sobrepeso el año 2030

Un estudio liderado por investigadores del CIBEROBN y el CIBERCV en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha cifrado en casi 2.000 millones de euros el sobrecoste para el sistema nacional de salud, de atender a las personas …

Determinan el papel de la colecistectomía en la aparición de diarrea por ácidos biliares

Una investigación coordinada por Fernando Fernández Bañares, investigador del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) en la Fundación Mutua Terrassa-perteneciente al grupo liderado por María Esteve- ha realizado una revisión sistemáti…

Realizan el mayor análisis de ADN canario centrado en el estudio de las patologías complejas más frecuentes en las Islas

Carlos Flores, investigador del CIBERES y coordinador del grupo de Variación Genética y Enfermedad de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y Gerencia de Atención Primaria de Tenerife presentó hoy en rueda…

Consenso sobre los criterios de depresión bipolar resistente al tratamiento y múltiples tratamientos

La mayor parte de las personas que sufren trastorno bipolar pasan gran parte de su vida con síntomas depresivos subclínicos o episodios depresivos mayores que contribuyen en gran medida en la disfuncionalidad que acarrea esta enfermedad, así como a s…

Demuestran que los alimentos ricos en vitamina E alargan y mejoran la calidad de vida

El grupo de investigación Nutrigenómica y Síndrome Metabólico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y del CIBEROBN ha demostrado que el consumo de Vitamina E dentro de un modelo de dieta equilibrada y en cantidades s…

Desarrollan una técnica pionera para el diagnóstico de psicosis basada en el aprendizaje automático

El Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) desarrolla, con el respaldo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y en colaboración con el CIBERSAM, un sistema pionero para el diagnóstico predictivo de psicosis, basado en la aplicación de …

Describen por primera vez el metabolismo de la microbiota intestinal durante el primer año de vida

Investigadores del CIBERESP en la Unitat Mixta en Genómica y Salud de Fisabio-Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València, han descrito, con un nivel de detalle desconocido hasta ahora, cómo funciona el metabolismo de …

Un estudio internacional a gran escala identifica centenares de genes asociados a los comportamientos de riesgo en humanos

Un grupo internacional de científicos, en el cual participa Gerard Muntané – investigador colaborador del CIBERSAM perteneciente al grupo coordinado por Elisabet Vilella en el Hospital Universitario Institut Pere Mata –, han identificado 124 variante…

Las células gliales defectuosas se vinculan al Parkinson

Un equipo dirigido por Ángel Raya, jefe de grupo del CIBER-BBN en el CMR[B] y Antonella Consiglio (IDIBELL-UB) han descubierto que las versiones defectuosas de los astrocitos están vinculadas a la acumulación de una proteína tóxica característica de …

Identifican cambios cognitivos y cerebrales en personas con declive cognitivo

Un equipo liderado por José Luis Molinuevo, jefe de grupo del CIBERFES en el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que algunas personas que perciben un declive en sus cap…

La predisposición genética favorece el consumo de cannabis en personas con TDAH

Un estudio internacional, liderado por el equipo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), grupo de investigación perteneciente también al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), ha identificado por primera vez…

Los tickets de la compra en los que se borra la tinta contienen sustancias que provocan cáncer e infertilidad

El 90 por ciento de los tickets de la compra o recibos, aquellos en los que la tinta se borra con el paso del tiempo porque están elaborados con el denominado ‘papel térmico’, contienen bisfenol-A (BPA), un conocido disruptor endocrino que altera el …

Nuevo dispositivo point of care para la detección rápida y sensible de bacterias en el propio hospital

El Grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bioanalíticas, que lidera Laura M. Lechuga en el ICN2  (BIST y CSIC) y el CIBER-BBN ha desarrollado un dispositivo portátil y autónomo basado en la interferometría óptica que, cuando se emplea con nanoplasmó…

Hallan una ruta implicada en la estructura y respuesta terapéutica del cáncer de mama

Investigadores del Programa de Mecanismos de Progresión Tumoral del CIBER en su área temática de Cáncer (CIBERONC) han dado un paso decisivo en el camino para descubrir factores que permitan diagnosticar y tratar el cáncer de mama de una manera más e…

Tres de cada cuatro niños y niñas están expuestos al humo ambiental del tabaco

El 29,2% de los menores de 12 años en España se expone al humo ambiental del tabaco en casa o en el coche, mientras que el 42,5% se expone en el ámbito público. Solo un 28,3% de ellos se libra de cualquier tipo de exposición a este contaminante. Es u…

La ansiedad y la depresión influyen en el control del asma

La ansiedad y la depresión son trastornos frecuentes en pacientes con asma. Por ello, se asocian a una mayor frecuencia de exacerbaciones de la patología, una mayor utilización de los recursos sanitarios (como consultas extras o atenciones en urgenci…

Estudian la evolución de los pacientes libres del virus de la hepatitis C tras un tratamiento antiviral

Un proyecto de investigación del Grupo de Hepatología y Trasplante Hepático del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, perteneciente al CIBEREHD, ha conseguido una beca Gilead a la Investigacion Biomédica. El proyecto, liderado por la doct…

Una nueva aplicación identifica posibles complicaciones en casos de arritmia auricular

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en la población general, asociada a un incremento de la morbilidad (especialmente ictus e insuficiencia cardiaca) y la mortalidad. Se estima que una prevalencia superior al 4% d…

Un estudio determina la mortalidad y los predictores de supervivencia a largo plazo de los pacientes con neumonitis por hipersensibilidad crónica

El grupo de investigación en Neumología de Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), perteneciente al CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), ha llevado a cabo el mayor estudio realizado hasta el momento por un único centro en pacientes con ne…

Dinámica y valor pronóstico de la Galectina-3 circulante tras el trasplante cardiaco

Investigadores básicos y clínicos del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) han estudiado la tendencia evolutiva y el valor pronóstico de la Galectina-3 circulante en receptores de un trasplante cardiaco (TC) en un proyecto financiado medi…

Investigadores del CIBERER y del CIBERCV analizan las nuevas perspectivas en los trastornos congénitos de glicosilación

Miembros de diversos grupos del CIBERER y del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) analizaron los nuevos descubrimientos y perspectivas en los trastornos congénitos de glicosilación en una reunión organizada por María Eugenia de la Morena…

Las infecciones activas por el virus de la Hepatitis C se reducen a la mitad en tres años

España evidencia cuantiosos avances en la detección y tratamiento del virus de la hepatitis C (VHC), cuya erradicación está fijada como uno de los objetivos de la  Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2030. Investigadores del CIBERESP en el Inst…

Analizan los azúcares añadidos y edulcorantes en los principales grupos de alimentos

Una nueva investigación en la que han participado investigadores del CIBEROBN junto a expertos de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Española de Nutrición (FEN) analiza la presencia de azúcares añadidos y de sus sustitutos habituales, los ed…

Comer de forma rápida se asocia a un mayor riesgo de tener niveles altos de triglicéridos

Las personas que comen de forma rápida aumentan el riesgo de presentar triglicéridos altos en sangre. Así lo ha demostrado un grupo de investigadores del CIBEROBN y de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili, junto con invest…

La ansiedad clínicamente significativa aumenta casi tres veces el riesgo de demencias en la población general de mayores

Un nuevo estudio del Proyecto ZARADEMP ha documentado que la ansiedad “clínicamente significativa” aumenta casi tres veces el riesgo de demencias (denominados ahora “trastornos neurocognitivos mayores” por la American Psychiatric Association). ZARADE…

Muestran cómo la resistencia a la insulina puede afectar a la regeneración hepática

Investigadores del CIBERDEM del grupo liderado por Deborah Burks en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), han demostrado cómo la insulina tiene un papel clave en el proceso de reparación del hígado durante el daño crónico. Según el nuevo…

Lucy A Parker obtiene una Starting Grant para trasladar el conocimiento en diabetes a entornos con bajos recursos

El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha otorgado 1.475.334 euros a Lucy Anne Parker, investigadora del CIBERESP en el grupo que lidera Blanca Lumbreras en la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.  La investigadora, que trabaja en el Depar…

Integrar herramientas de imagen médica proporciona mayor precisión en la caracterización del tejido tras un infarto de miocardio

Investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Hospital Clínico San Carlos y el Centro Nacional de Supercomputación (Barcelona Supercomputing Center) han logrado determinar las implicaciones de distint…

Un estudio optimiza las probabilidades de éxito de la terapia celular alogénica en pacientes con insuficiencia cardiaca

Investigadores del CIBERCV del grupo que lidera Antoni Bayés-Genís en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), en el Campus Can Ruti, en Badalona, sientan las bases para la optimización de terapia celular reparadora en pacientes co…

Evalúan factores de riesgo y mortalidad relacionada con la aparición de infección relevante en pacientes con EII

Se acaba de publicar en la revista Journal of Crohns Colitis un estudio multicéntrico con participación de 7 hospitales españoles, que evalúa factores de riesgo y mortalidad relacionada con la aparición de infección relevante en pacientes con Enferme…

Desarrollan un modelo animal de depresión basado en alterar la comunicación entre neuronas y astrocitos

Un estudio recientemente publicado en la revista GLIA muestra que es posible evocar un fenotipo depresivo en ratones mediante la inducción de una hiperactividad neuronal en la zona ventral de la corteza prefrontal medial, análoga a la corteza cingula…

Identifican el primer paciente afectado por una mutación en la familia génica SLC28 de transportadores de nucleósidos

Un equipo investigador ha descrito el primer caso en el mundo de un paciente afectado por disfunciones en un transportador de nucleósidos de la familia génica SLC28, que agrupa un conjunto de genes hasta ahora no relacionado con patologías humanas en…

Nuevas evidencias científicas sobre la relación entre estilo de vida y riesgo cardiovascular

La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) presentó a finales de enero un importante estudio científico realizado por su grupo de trabajo de Nutrición y Estilos de Vida: “Recomendaciones sobre el estilo de vida en la prevención cardiovascular”. E…

Desarrollan un modelo para predecir la aparición de asincronías paciente-ventilador en los pacientes críticos

Investigadores del grupo del CIBERES -en el Hospital Universitario Parc Taulí - Instituto de Investigación y Innovación Parc Taulí de Sabadell- han desarrollado un modelo para predecir la aparición de asincronías paciente-ventilador en los pacientes …

Estudian el efecto de la betametasona en recién nacidos y su susceptibilidad para desarrollar diabetes tipo 1

Un nuevo trabajo coordinado por Marta Vives-Pi, investigadora del CIBERDEM en el IGTP (IP Dídac Mauricio) ha estudiado minuciosamente los efectos de la betametasona en el desarrollo del sistema inmune. Los investigadores han confirmado una clara prot…

Los niños y niñas expuestos a la contaminación del aire en las escuelas podrían tener más riesgo de sobrepeso y obesidad

La exposición a la contaminación del aire, especialmente en la escuela, podría asociarse con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia. Así lo sugiere un estudio del ISGlobal, centro impulsado por ”la Caixa”, en el que han participado in…

La exposición prenatal y postnatal a substancias químicas se asocia con una disminución de la función respiratoria infantil

Un estudio europeo en el que participan investigadores del CIBERESP, analiza por primera vez el impacto del exposoma en la salud respiratoria. El estudio, codirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la C…

Un curso CIBER abordará la inmunoterapia desde distintas disciplinas

El 4 de abril tendrá lugar el curso "CIBER. Inmunoterapia, más allá de la prescripción: un reto para todos" en la Universidad de Barcelona (Paranimfo de la Facultat de Medicina) organizado por Cristina Carrera, investigadora del CIBER de Enfermedades…

La Fundación Kærtor y CIBER firman un acuerdo de colaboración para impulsar la investigación científica del centro

La Fundación Kærtor y el CIBER acaban de firmar un acuerdo marco de colaboración para contribuir de manera conjunta al fomento de la investigación científica y técnica en sus respectivas áreas de actividad. Establecer sinergias, compartir recursos y …

Determinan el beneficio de los lácteos frente a problemas de obesidad e hipertensión

Nuevos resultados del estudio Di@bet.es han demostrado que las personas que consumen productos lácteos de forma habitual tienen menos posibilidades de padecer diabetes e hipertensión y, por tanto, de desarrollar enfermedades asociadas. El estudio Di@…

Dispositivos fotónicos para facilitar envejecimientos más saludables

El Grupo de Ingeniería Fotónica que lidera José Miguel López Higuera en la Universidad de Cantabria (UC), el CIBER-BBN y el IDIVAL, trabaja conjuntamente con la Empresa AMBAR e investigadores de cinco servicios del Hospital Universitario Marqués de V…

Los pacientes con gripe por virus de tipo B e inmunodeprimidos, los más vulnerables

La gripe estacional es causa de hospitalización, especialmente en personas con enfermedad subyacente o avanzada edad y su gravedad puede variar en función de los tipos de virus circulantes. Determinar los factores de riesgo asociados con el ingreso e…

Un estudio internacional analiza las variantes del virus VIH en el mundo y su evolución

La investigadora África Holguín, del grupo CIBERESP que lidera Juan Carlos Galán en el IRYCIS- Hospital Ramón y Cajal (Madrid), ha colaborado en un estudio internacional en el que se realizó una revisión sistemática y una encuesta global sobre la dis…

Estudian el uso de vesículas extracelulares como biomarcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata

El pasado 12 de febrero se celebró la segunda reunión del proyecto europeo PROSCANEXO “Exploitation of extracellular vesicles for precision diagnostics of prostate cancer” coordinado por el grupo de investigación del CIBER-BBN que lidera Jesús Martín…

”la Caixa” renueva su apoyo al proyecto de innovación HIPARCO-score

“la Caixa” impulsa esta iniciativa con más de 180.000€ para el desarrollo del proyecto de innovación HIPARCO-score, una herramienta de medicina personalizada que permite predecir los beneficios del tratamiento de la apnea del sueño en el control de l…

Prueban el uso de células madre mesenquimales para tratar la ceguera por deficiencia de células madre epiteliales de la córnea

El grupo de investigación del CIBER-BBN que lidera Margarita Calonge en el IOBA, de la Universidad de Valladolid, ha llevado a cabo el primer ensayo clínico realizado con células madre mesenquimales sobre la superficie ocular para aliviar la ceguera …

Identifican mutaciones genéticas que causan una nueva miopatía congénita

Investigadores de la U760 y la U753 CIBERER que coordinan, respectivamente, Víctor Luis Ruiz-Pérez y Pablo Lapunzina han liderado un estudio internacional que ha puesto de manifiesto que mutaciones en el exón específico de músculo del gen FXR1, cuya …

La mortalidad por cáncer de próstata en España muestra diferencias entre regiones

Un nuevo estudio llevado a cabo por miembros del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) y en la Universidad de Granada, en colaboración con el Servicio de Urología del Hospital Universitario de Fuenlabrada de Madrid, muestra que…

El tejido adiposo marrón podría ser una diana terapéutica para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad

Un estudio conducido por investigadores del CIBERDEM del grupo liderado por Rafael Simó en el Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), ha determinado que el papel de la proteína MTERF4 es esencial para la correcta función de las mitocondrias (los or…

Señalan la importancia de medir los resultados reportados por los pacientes para poner en valor la atención sanitaria

En la 4ª Jornada Científica BiblioPRO, celebrada en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, más de un centenar de profesionales presentaron los avances en el uso de Resultados Reportados por los Pacientes (PROs) para la mejo…

Un gen implicado en el TDAH podría estar relacionado con el consumo de sustancias adictivas

Algunas variaciones en el gen LPHN3 —relacionado con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adultos— podrían favorecer la predisposición a consumir tabaco, alcohol, cannabis y otras sustancias adictivas, según un ar…

Detectan alteraciones de la conectividad neuronal distribuidas por diferentes regiones de la corteza cerebral en el trastorno obsesivo-compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por alteraciones en la conectividad cerebral, es decir, estos pacientes presentan una disfunción en la sincronización de la actividad entre diferentes grupos de neuronas, según han evidenciado inv…

Investigadores y afectados colaboran en la búsqueda de diagnóstico y terapias para las enfermedades raras

Pacientes, familiares e investigadores han presentado su colaboración para mejorar la investigación en una jornada organizada esta mañana por el CIBERER con el apoyo de la Obra Social “la Caixa” en CaixaForum Madrid en el marco del Día Mundial de las…

Artículo "Lecciones de una vida: Conferencia Manuel Tapia 2018" por Àlvar Agustí

Àlvar Agustí, director del Instituto Clínic Respiratorio y jefe del equipo Inflamación y reparación en las enfermedades respiratorias del IDIBAPS e investigador principal del CIBERES, ha escrito el siguiente artículo "Lecciones de una vida: Conferenc…

La dieta Mediterránea reduce el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular en poblaciones que incluyen personas con diabetes

La dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular en poblaciones que incluyen personas con diabetes, éste es el resultado principal de un estudio del CIBEROBN llevado a cabo en la Universidad Rovira i Virgili conjuntamente c…

Aumentan las neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento de mieloma múltiple

Investigadores del Hospital General Universitario Morales Meseguer y del CIBERESP, del grupo dirigido por Mª Dolores Chirlaque del Servicio de Epidemiología-Consejería de Salud de Murcia, han llevado a cabo un estudio para valorar la incidencia de la…

Dos nuevas guías para promover el reconocimiento de la carga de la enfermedad profesional en el Sistema Nacional de Salud

Desde el Centro de Investigación en Salud Laboral (CISAL), la Universidad Pompeu Fabra/Parc de Salut Mar y el CIBERESP (grupo liderado por Fernando García Benavides) se está llevando a cabo un proyecto de investigación parar mejorar la identificación…

Describen cómo el envejecimiento agrava las enfermedades del hígado

Investigadores del IDIBAPS y del CIBEREHD han publicado una serie de tres estudios en los que describen el impacto del envejecimiento en el hígado, tanto en personas sanas como en el contexto de diferentes enfermedades hepáticas. Los estudios demuest…

Beber un poco de alcohol no reduce la mortalidad, según un estudio del CIBERESP y la UAM

A diferencia de estudios previos, una nueva investigación realizada con métodos más rigurosos, y liderada desde el CIBERESP y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), concluye que el consumo moderado de alcohol no tiene ningún beneficio sobre la mort…

Las células asesinas predicen el efecto del tratamiento en el cáncer de mama más agresivo

Las pacientes con uno de los tipos de cáncer de mama más agresivo, el HER2 positivo, tienen más opciones de obtener una respuesta completa al tratamiento si los tumores presentan niveles altos de un tipo concreto de linfocito, las llamadas células a…

El Gobierno otorga la Medalla al Mérito en Investigación y Educación Universitaria a María Vallet-Regí

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 1 de marzo, a propuesta del Ministerio del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la concesión de las Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria a María Dolores …

Descubren un nuevo factor asociado al desarrollo de la diabetes tipo 2

Investigadores del CIBEROBN en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria han publicado un estudio en Journal of Clinical Medicine, en el cual, tras evaluar a 114 pacientes con síndrom…

La efectividad de la vacuna antigripal de esta temporada, entre un 32% y un 43% según los primeros datos europeos

Un estudio internacional en el que han participado seis países europeos, entre ellos España a través del CIBERESP, del grupo liderado por Amparo Larrauri, ha ofrecido las primeras estimaciones sobre la efectividad de la vacuna de la gripe, y estas ev…

El entrenamiento deportivo ayuda a disminuir pérdidas cerebrales relacionadas con la edad

Un artículo co-dirigido por Coral Sanfeliu, investigadora del CIBERESP en el Institut d´Investigacions Biomèdiques de Barcelona (IIBB), -centro del CSIC asociado al IDIBAPS-, y por Mª Carmen Gómez Cabrera, del CIBERFES y la Universitat de València/IN…

La lipotoxicidad afectaría la función cardíaca mediante la modulación de miRNAs

Un nuevo trabajo realizado por investigadores de tres grupos del CIBERCV ha estudiado cómo la lipotoxicidad puede afectar la función cardíaca mediante la modulación de miRNAs específicos. Las investigadoras responsables del estudio, Victoria Cachofei…

Primera Guía internacional sobre vacunación contra el virus del papiloma humano en población de alto riesgo

Un comité formado por 10 expertos de diferentes especialidades médicas, entre ellos la jefa de grupo del CIBERESP Laia Alemany en el Institut Català d'Oncologia, han elaborado la primera Guía internacional de recomendaciones basadas en niveles de evi…

Interferón tipo I, posible diana terapéutica para la estenosis aórtica degenerativa calcificada

La estenosis aórtica degenerativa calcificada es la enfermedad valvular más frecuente en los países desarrollados y se caracteriza por un engrosamiento y calcificación de las válvulas aórticas, lo que impide su apertura completa y por tanto reduce u …

Asocian patrones espaciales de hiperintensidades de la materia blanca del cerebro con factores de riesgo de Alzheimer

Las hiperintensidades de la materia blanca (WMH) son lesiones de este tejido cerebral de origen vascular que se han asociado con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer (EA). Ahora, un nuevo estudio en el que participan investigadores del CIBERFES…

‘Matrioskas’ de nanopartículas, una nueva aproximación terapéutica contra la tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que supone un grave problema de salud pública y, según datos de la OMS, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones murieron en el año 2016. Por lo tanto, avanzar en el desarrollo d…

Descubren una nueva diana terapéutica para frenar la aterosclerosis precoz en progeria

Investigadores del CIBERCV en el CNIC y de la Universidad de Oviedo han descubierto un nuevo mecanismo molecular implicado en el desarrollo de la aterosclerosis prematura en ratones con el síndrome de progeria Hutchinson-Gilford. Estos resultados, qu…

La vacunación contra la hepatitis B en preadolescentes disminuyó la incidencia de la enfermedad en Cataluña

La introducción de la vacuna de la hepatitis B en preadolescentes ha significado una reducción de la tasa de incidencia de la enfermedad de un 52 %, según un estudio con participación de la Universidad de Barcelona (UB) y del CIBERESP que ha analizad…

Practicar actividad física podría reducir la mortalidad en personas mayores con fragilidad física y deterioro cognitivo

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que ha participado Fernando Rodríguez Artalejo, jefe de grupo del CIBERESP en la Universidad Autónoma de Madrid, ha demostrado que la actividad física puede atenuar un 36% …

Identifican un biomarcador pronóstico no invasivo de la insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca constituye la quinta causa de mortalidad y hospitalización en los países occidentales, en general, y en España, en particular. Es un cuadro clínico caracterizado por el fallo del corazón para suministrar al resto del organis…

Investigadores CIBERES reciben financiación europea para llevar a cabo GATEKEEPER, un proyecto de innovación salud y tecnologías digitales

El proyecto “Smart Living Homes – Whole Interventions Demonstrator for people at health and social risks (GATEKEEPER)” coordinado por Medtronic Iberica SA, en el que participan investigadores del CIBERES - grupos Juan Fernando Masa y Ferran Barbé- ha…

Demuestran que la aplicación de colirios neuroprotectores es útil en el tratamiento de la retinopatía diabética

El proyecto europeo EUROCONDOR, liderado por Rafael Simó, jefe de grupo del CIBERDEM en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha demostrado que la administración de colirios neuroprotectores es efectiva para tratar la retinopatía diabét…

Descubierta una lesión epigenética que cambia la obtención de energía del cáncer

Desde hace décadas, se sabe que las células tumorales tienen un metabolismo alterado, lo que se refleja en múltiples rutas bioquímicas y, en especial, en la forma de obtener energía para su supervivencia. Si las células sanas utilizan la llamada cade…

Ingesta calórica elevada, restricción calórica y cáncer de mama

Las mujeres españolas con una ingesta calórica por encima de sus requerimientos energéticos individuales presentan un mayor riesgo de padecer un cáncer de mama, mientras que una restricción calórica parece prevenir el riesgo de desarrollar este tumor…

Los investigadores del CIBERER han identificado 88 nuevos genes causantes de enfermedades raras

Los grupos de investigación del CIBERER han identificado 88 nuevos genes responsables de diferentes enfermedades raras durante los últimos 8 años, destacó Pablo Lapunzina, director científico del centro, en la duodécima Reunión Anual del CIBERER, cel…

Identifican un nuevo marcador pronóstico en candidatos a trasplante cardiaco urgente

Investigadores del CIBERCV, en el grupo que lidera MG Crespo Leiro en el Complejo Universitario de A Coruña (CHUAC), han realizado un nuevo estudio en el que correlacionaron los niveles preoperatorios de lactato sérico con la supervivencia durante el…

27 minutos al día de actividad física contrarrestan el efecto del sedentarismo en el desarrollo de fragilidad

Practicar 27 minutos al día de actividad física moderada-vigorosa puede actuar como un modulador para contrarrestar el efecto dañino del sedentarismo en el desarrollo de fragilidad. Esta es la principal conclusión de un estudio desarrollado por inves…

Confirman la asociación entre radón y cáncer de pulmón en no fumadores

Investigadores del CIBERESP en la Universidad de Santiago de Compostela han publicado un estudio multicéntrico sobre radón y cáncer de pulmón en no fumadores en el que han participado 10 hospitales españoles de 4 Comunidades Autónomas. Los investigad…

Identifican los lípidos del surfactante como nuevos factores de defensa del huésped frente al patógeno respiratorio Haemophilus influenzae

Investigadores del grupo del CIBERES coordinado por Cristina Casals en la Universidad Complutense de Madrid identifican los lípidos del surfactante como nuevos factores de defensa del huésped frente al patógeno respiratorio Haemophilus influenzae. El…

Determinan que no hay factores universales por los que unas aves sean más atractivas a las picaduras de mosquitos

Un equipo de investigadores del CIBERESP del grupo que lidera Jordi Figuerola en la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del CSIC en Sevilla, ha comprobado que ciertas características de los ejemplares de aves estudiados, como su sexo, masa cor…

Parámetros de ablación seguros y eficaces desde la raíz de grandes vasos cardíacos

Científicos del CIBERCV del grupo que lidera Julián Pérez-Villacastín en el Hospital Clínico Universitario San Carlos y el CNIC, han conseguido determinar los parámetros de seguridad y eficacia en los procedimientos de ablación de arritmias realizado…

Nuevos avances frente a la cardiotoxicidad derivada de la quimioterapia

A pesar de que en los últimos años se han logrado grandes avances en el tratamiento del cáncer, también han quedado demostrados los graves efectos secundarios que experimentan los pacientes. Entre ellos, la cardiotoxicidad producida por los tratamien…

Estudio DALI: un menor tiempo en el sofá reduce la grasa en los bebés de mujeres embarazadas obesas

Más de una tercera parte de los niños tienen obesidad o sobrepeso en España. La prevención de estos problemas, de gran importancia para la sociedad y la salud individual, tendría que comenzarse durante el embarazo o incluso antes dado que las embaraz…

La dieta materna durante el embarazo podría modular el riesgo de desarrollar síntomas de TDAH durante la infancia

Un estudio de investigadores del CIBERESP liderado por un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) sugiere que el riesgo de desarrollar síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) durante la infancia podr…

Mecanismos y oportunidades para que las intervenciones promuevan el envejecimiento exitoso

El coordinador del Programa de Investigación en ‘Mecanismos básicos, clínicos y ambientales asociados al desarrollo de la fragilidad’ y jefe de grupo del CIBERFES, José Viña, acaba de publicar un artículo en la revista Free Radical Biology & Medi…

Relacionan las prácticas clínicas aplicadas en el parto con la aparición de depresión y ansiedad en el puerperio

Un equipo de expertos formado por investigadores del CIBERESP del grupo liderado por Miguel Delgado, matronas del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, de la Universidad de Castilla-La Mancha y del hospital de Torrejón de Ardoz en Mad…

Revelan un nuevo mecanismo molecular implicado en la reparación pancreática

Un nuevo estudio, en el que ha participado la investigadora Anabel Rojas, del grupo del CIBERDEM en el CABIMER (IP Franz Martín Bermudo) ha demostrado que la supresión del gen Wt1 provoca un deterioro del páncreas. Los expertos han evidenciado en rat…

El uso de antibióticos previos a la práctica de un legrado disminuiría la tasa de infección tras un aborto espontáneo

Un ensayo clínico aleatorizado internacional ha constatado que una dosis preventiva de antibióticos podría reducir la infección pélvica tras una intervención de legrado en los países de bajos recursos donde las infecciones después de la cirugía son m…

Revelan la relación entre la respuesta a las hormonas tiroideas y obesidad, síndrome metábolico y diabetes

Un trabajo liderado por Martín Laclaustra, investigador del CIBERCV en el grupo de Fernando Civeira del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS), ha puesto de manifiesto que en las personas en quienes se identifica una resistencia a las h…

Impulsan un nuevo estudio para modificar la práctica clínica tras el infarto

El CNIC y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han presentado un proyecto pionero en España: TREatment with Beta-blockers after myOcardial infarction withOut reduced ejection fracTion (REBOOT) cuyo investigador principal es Borja Ibáñez, jefe de…

Influencia de la localización y duración de la isquemia miocárdica aguda en el ECG de pacientes con BRIHH

El diagnóstico de infarto de miocardio agudo en pacientes con bloqueo de la rama izquierda es un reto en la práctica clínica, puesto que conlleva una alta mortalidad y el diagnóstico por electrocardiograma muchas veces no es posible. En un nuevo estu…

Identifican biomarcadores que predicen el riesgo de fibrilación auricular

Científicos del CIBERCV en el Cima/ U. Navarra del grupo liderado por Javier Díez, en colaboración con clínicos del Hospital Universitario de Donostia, han identificado dos biomarcadores asociados con el riesgo de sufrir fibrilación auricular, una do…

Editan una nueva Guía de alimentación en el paciente oncológico

El Servicio editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha publicado la ‘Guía de alimentación en el paciente oncológico’, que nace de la mano de las investigadoras del CIBEROBN Itziar Eseberri, Ana Gracia, Leixuri Aguirre…

Leocadio Rodríguez Mañas, Premio al “Mejor Médico de Madrid” de Redacción Médica

El director del CIBERFES Leocadio Rodríguez Mañas, jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe, ha sido elegido "Mejor Médico" en la IV edición de los Premios de la Sanidad Madrileña otorgados por la publicación especializada R…

Un estudio sugiere que las personas con esquizofrenia y resistencia a la insulina constituyen un subtipo de pacientes que requieren tratamientos personalizados

Un trabajo colaborativo entre la University of Cambridge y el CIBERSAM muestra que las personas con esquizofrenia con un riesgo elevado de resistencia a insulina constituyen un subtipo de pacientes con características clínicas particulares que los ha…

Edición genómica para la epidermólisis bullosa: un poco más cerca de la clínica

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Molecular Therapy ha demostrado la viabilidad de una estrategia de edición genómica para la epidermólisis bullosa distrófica recesiva (conocida también como piel de mariposa) con la herramienta CRISPR/Ca…

Descubierto un nuevo mecanismo del proceso inflamatorio en el tejido adiposo de personas obesas

Identificar los procesos de la regulación de la inflamación en el tejido adiposo es clave para avanzar en la investigación de las enfermedades metabólicas. En esta línea, investigadores del CIBERDEM en el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgil…

Identificación de nuevas vulnerabilidades para afrontar la resistencia a Trastuzumab

Los grupos de investigación del CIBERONC dirigidos por Atanasio Pandiella, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, y Joaquín Arribas, del Instituto de Oncología del Vall de Hebrón de Barcelona han encontrado una nueva vulnerabilidad en c…

Una nueva molécula podría mejorar la diabetes tipo 2 y la enfermedad del hígado graso no alcohólico

La hormona FGF21 ha emergido en los últimos años como una diana terapéutica para tratar la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad del hígado graso no alcohólico, dos patologías que se inician habitualmente por la obesidad y resistencia a la insulin…

La deficiencia en DUSP1 acelera la pérdida auditiva asociada al envejecimiento

Investigadores del CIBERER han realizado una investigación que profundiza en las bases genéticas de la hipoacusia neurosensorial. En este trabajo, publicado en la revista ELife, se demuestra que la fosfatasa DUSP1 es esencial para la audición, especi…

Identifican nuevos valores de referencia de un biomarcador de Alzheimer que permitirán ampliar el número de candidatos a estrategias de prevención

Investigadores CIBERFES y el CIBER-BBN en el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, han establecido un nuevo umbral más bajo a partir del cual se empieza a acumular en el cerebro de fo…

Un grupo de moléculas predice la resistencia a la insulina y la incidencia de diabetes tipo 2

Una nueva investigación enmarcada en el estudio PREDIMED ha dado como resultado la identificación de un modelo de metabolitos -pequeñas moléculas- que mejoran notablemente su capacidad de predecir la resistencia a la insulina y también, de forma sign…

Demuestran que la pirfenidona reduce el crecimiento de tumores hepáticos

Los investigadores del CIBER Jesús Ruiz Cabello y Jesús Vázquez  en elCIC biomaGUNE y el CNIC han participado en un estudio publicado en la revista Nature que demuestra que la pirfenidona, medicamento usado como tratamiento de la fibrosis pulmonar id…

Identifican nuevos biomarcadores candidatos para las etapas iniciales de la diabetes tipo 1 pediátrica

Un nuevo trabajo liderado por Marta Vives-Pi, investigadora del CIBERDEM en el IGTP (IP Dídac Mauricio) ha publicado los primeros resultados en la nueva línea de estudio de la diabetes tipo 1 (DT1) en edades pediátricas, centrada en explorar los meca…

Gran acogida del curso CIBER “Inmunoterapia más allá de la prescripción: un reto para todos"

Recientemente -4 de abril- se ha celebrado la primera edición del curso “Inmunoterapia más allá de la prescripción: un reto para todos" en el Paraninfo de la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona. Participaron 19 ponentes de 15 áreas di…

Identifican un nuevo biomarcador para realizar tratamientos personalizados contra el cáncer

Las células cancerosas se caracterizan por ser capaces de evitar la apoptosis, un tipo de muerte celular programada que permite al organismo eliminar las células dañadas. Muchas investigaciones de nuevos tratamientos de quimioterapia tratan de induci…

El descenso en la expresión del gen ‘FBXW7’ está relacionado con los linfomas linfoblásticos de células T

Investigadores de la U749 CIBERER liderada José Fernández Piqueras en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) han demostrado que el gen FBXW7 tiene reducida su expresión en la inmensa mayoría de los linfomas y que este descenso tiene …

Describen rejuvenecimiento de células “madre” por una sustancia formadora de hueso

Investigadores del grupo CIBERFES que lidera José Manuel Quesada Gómez en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han publicado un estudio en el que se muestra la actividad de teriparatide sobre las células troncales (m…

Caracterizada la estructura de un transportador de aminoácidos LAT

En humanos existen más de 50 transportadores de aminoácidos diferentes, responsables de la incorporación de aminoácidos en la célula y de regular el balance de estas moléculas entre el exterior y el interior celular. Mutaciones en estos transportador…

Señalan la importancia de la estimulación de la vía sensorial en el tratamiento de la disfagia post-ictus

La disfagia orofaríngea es una alteración de la deglución que afecta a más de la mitad de los pacientes que han sufrido un ictus. Este trastorno se asocia a complicaciones severas como la malnutrición, la deshidratación, infecciones respiratorias y n…

¿Pueden las partículas diésel causar asma en personas sanas?

¿Pueden las partículas diésel causar asma en personas sanas?Una pregunta que desde hace años se vienen haciendo tanto médicos como investigadores y que ahora, un estudio liderado por el grupo de investigación en Neumología del Vall d’Hebron Institut …

El CIBERDEM expone sus líneas de investigación más prometedoras en el Congreso SED 2019

Durante el 24-26 de abril ha tenido lugar en Sevilla el Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, con gran participación de investigadores del CIBERDEM. Algunas de las líneas de investigación básica y clínica más prometedoras en diabetes se han …

El CIBER acredita su sistema de Gestión mediante el Certificado de Calidad ISO 9001:2015

El CIBER obtuvo, el pasado mes de febrero, la acreditación ISO 9001:2015, emitida por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) a través de TÜV Rheinland Ibérica Inspection, Certification and Testing S.A, por la cual se certifica la calidad en el siste…

La depresión persistente en personas mayores se asocia con mala salud

La depresión no solo es sentirse triste o desganado; conlleva una compleja problemática que cursa con baja autoestima, insomnio, problemas en la toma de decisiones y de memoria, entre otros. Es uno de los problemas de salud mental más frecuente y con…

Descubren que la inhibición de las calpaínas limita la hipertrofia y remodelado miocárdico

Investigadores del CIBERCV en el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la Universidad Autónoma de Madrid, liderados por David García Dorado y Federico Mayor respectivamente, han llevado a cabo u…

Nuevo tratamiento del cáncer más eficaz y menos tóxico descubierto en ratones

Un estudio liderado por investigadores del CIBERONC en el CIMA y la Clínica Universidad de Navarra demuestra en ratones que, al bloquear la proteína llamada factor de necrosis tumoral (en inglés TNF) durante un potente tratamiento de inmunoterapia co…

Nueve de cada diez calcetines para bebés contienen restos de bisfenol-A y parabenos

Científicos del CIBERESP en la Universidad de Granada (UGR), el ibs.GRANADA y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada han determinado que 9 de cada 10 calcetines para bebés de 0 a 4 años contienen restos de bisfenol A y parabenos, dos disruptores …

La oxidación de las lipoproteínas que transportan el colesterol ‘bueno’, un posible biomarcador de Aneurisma aórtico abdominal

Investigadores del CIBERCV y del CIBERDEM liderados por José Luis Martin-Ventura, Jesús Vázquez y Joan Carles Escolà-Gil, han identificado los mecanismos por los cuales las lipoproteínas HDL, encargadas de transportar el colesterol bueno y prevenir l…

Cardiólogos del Hospital 12 de Octubre implantan el primer dispositivo que modula la contractibilidad cardiaca

El Hospital 12 de Octubre ha realizado por primera vez en el país una intervención pionera consistente en la implantación del primer dispositivo que modula la contractibilidad cardiaca. Se trata de un innovador mecanismo diseñado para tratar esta pat…

La obesidad aumenta más rápido en las zonas rurales que en las ciudades

La obesidad se está incrementando de manera más rápida en el mundo rural que en las ciudades, así lo expone un nuevo estudio de tendencias globales sobre el índice de masa corporal (IMC) en el que han participado investigadores del CIBERESP, el CIBER…

Sabores que ‘no engordan’

Las personas obesas perciben menos el sabor que las no obesas, con diferencias muy significativas. Es la principal conclusión de un estudio del CIBEROBN que da nuevos pasos en esta línea de estudio y establece una relación inversa entre la percepción…

Identifican el papel clave de la biogénesis de los microRNAs en el desarrollo del cáncer de tiroides más agresivo

Los nuevos avances en materia de investigación de cáncer de tiroides evidencian la importancia de la biogénesis de los microRNAs como clave para nuevas aplicaciones terapéuticas. En esta línea, investigadores pertenecientes al programa de Mecanismos …

Asocian el consumo de alimentos ultraprocesados con un mayor riesgo de depresión

El consumo regular de alimentos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de desarrollar depresión clínica en el futuro.  Es la evidencia extraída de un estudio con más de 14.000 voluntarios de la cohorte ‘Seguimiento Universidad de Navarra’ (SUN…

Las familias con un nivel socioeconómico más alto tienen más riesgo de estar expuestas a contaminantes químicos

Una posición socioeconómica más alta se asocia con una mayor exposición a varios contaminantes químicos –como diversas sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), mercurio y arsénico– durante el embarazo y la infancia. Así lo concluyen investigadores del …

Los frutos secos en el embarazo se relacionan con mejor desarrollo neuropsicológico

Los frutos secos ayudan a reducir el riesgo de hipertensión, de estrés oxidativo y de diabetes y podrían tener un efecto protector contra el declive cognitivo propio de la edad. A esa lista de efectos beneficiosos sobre la salud se añade ahora la evi…

Describen un nuevo mediador mitocondrial en la hepatotoxicidad inducida por paracetamol

El grupo CIBEREHD sobre “Regulación mitocondrial de la muerte celular“ del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) ha identificado, en un nuevo estudio, un nuevo actor en la escena mitocondrial que juega un papel fundamental en la…

Investigan el papel de la ecocardiografía de ejercicio para predecir el pronóstico en pacientes con disnea de esfuerzo

Investigadores del CIBERCV, liderados por el cardiólogo Jesús Peteiro, del Complejo Universitario de A Coruña (CHUAC), han publicado un nuevo estudio en el que analizan el papel de la Ecocardiografía de ejercicio en la evaluación de pacientes con dis…

Detectan diferencias metabólicas asociadas al sexo que influyen en el riesgo cardiovascular

Investigadores del CIBERCV en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) han demostrado en un nuevo estudio que el sexo biológico determina algunas diferencias metabólicas asociadas con el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. El tr…

Un proyecto sobre sensorización en cirugía premiado en la II convocatoria MIT-Spain "la Caixa"

Un proyecto liderado por Miguel Sánchez Margallo, jefe de grupo del CIBERCV y director científico del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU), junto con el investigador Juan A. Sánchez Margallo, del CCMIJU, y Thomas Malone, del Massa…

Un banco de alimentos autogestionado para la lucha contra la pobreza infantil

Un trabajo reciente en el que han participado las investigadoras del CIBERESP Laura Otero y Belén Sanz, describe el ambiente de pobreza severa en el que viven madres y padres con menores de edad a cargo en el Distrito de Tetuán, Madrid, y quienes se …

Relacionan el consumo de lácteos con un menor riesgo de alternaciones metabólicas asociadas a la obesidad abdominal

Cada vez son más las evidencias científicas que demuestran que consumir productos lácteos se asocia a beneficios cardiosaludables. Investigadores del CIBEROBN de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili han llevado a cabo una …

Desarrollan un método de predicción de la agresividad de un tipo de neumonía

Un equipo multidisciplinar del CIBERES, bajo la dirección de Jose Luis Izquierdo García, investigador del Grupo de Biomarcadores Moleculares y Funcionales de CIC biomaGUNE, ha desarrollado un método de predicción de la agresividad de un tipo de neumo…

Desarrollan un nuevo método para el diagnóstico de la enfermedad de Farber

Investigadoras del CIBEREHD en el Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC) del CSIC, han desarrollado un innovador método para diagnosticar enfermedades asociadas a mutaciones de la enzima ceramidasa ácida, como la enfermedad de Farber, una …

La soledad no deseada: un factor de riesgo para el desarrollo de demencia

Como consecuencia del envejecimiento de la población y las estimaciones acerca del aumento de personas con demencia en las próximas décadas, la investigación actual ha centrado sus esfuerzos en identificar factores de riesgo modificables que pudieran…

Desarrollan moléculas sintéticas capaces de dirigir fármacos al neuroblastoma

Un equipo multidisciplinar de científicos de diferentes centros de investigación de la Comunidad de Madrid y del CIBER-BBN, entre los que se encuentran varios hospitales y las universidades Politécnica de Madrid (UPM) y Complutense (UCM), ha desarrol…

Los pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica, más propensos a la inflamación del tejido adiposo epicárdico

Investigadores del CIBERCV y el CIBEROBN en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga han evaluado los niveles de expresión del ARN mensajero (ARNm) en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con cardiopatía isquémica, estratificand…

El CIBEROBN recuerda la importancia de la adherencia a la Dieta Mediterránea como aliada de la longevidad

El 28 de mayo se celebra el Día Mundial de la Nutrición, este año centrado en la información a los consumidores para realizar una selección de los productos más saludables en su alimentación diaria, y con tal motivo, el CIBEROBN recuerda la importanc…

Nuevo hallazgo sobre el gen asociado al mayor riesgo de Alzheimer y su relación con la cognición y la morfología cerebral

Investigadores del CIBERFES y del CIBER-BBN en el BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC) han descubierto que la variante del gen que está asociado al mayor riesgo genético de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, el APOE-Ɛ4, modifica la asociac…

La edad de inicio en el tabaquismo se relaciona con el aumento de la mortalidad de los fumadores

Una persona que empiece a fumar a los 12 años tiene más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y de mortalidad que una que lo haya hecho a partir de los 18. Así lo concluye un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar…

El probiótico contra la tuberculosis desarrollado por Manremyc busca su salida al mercado a través de Capital Cell

El jefe de grupo del CIBERES Pere-Joan Cardona dirige Manremyc, una compañía spin off surgida del Institut de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) que desarrolla y comercializa una tecnología desarrollada también por el CIBERES: el uso del baci…

Virus contra los tumores cerebrales infantiles más agresivos

Un nuevo estudio en el que han participado investigadores del CIBERONC en el CIMA - Universidad de Navarra, han demostrado que la administración del adenovirus Delta 24-RGD (el virus del resfriado) aumenta la supervivencia y el efecto antitumoral en …

La acumulación de colesterol mitocondrial desacopla la función oxidativa de la mitocondria y contribuye al daño hepático

El grupo del CIBEREHD “Regulación mitocondrial de la muerte celular” del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) del CSIC, ha caracterizado un nuevo papel del colesterol en la disfunción mitocondrial. El colesterol ha sido identif…

Alimentos ultraprocesados, culpables de incrementar la mortalidad por todas las causas

Un mayor consumo de alimentos ultraprocesados (más de cuatro porciones diarias) se asocia con un 62% de riesgo mayor para todas las causas de mortalidad. Por cada ración adicional, el riesgo aumenta un 18%. Es la principal conclusión de un estudio co…

Nanomedicina eficaz contra tumores de mama agresivos

Investigadores del CIBERONC en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e IdiPAZ, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Fundación MD Anderson de Madrid (FMDA) han logrado por primera vez combinar el uso de nanovehículo…

Luz aplicada a la Salud y la Medicina en la RANM

El pasado 14 de mayo tuvo lugar en La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM) una Sesión Científica que contó con las ponencias invitadas del jefe de grupo del CIBER-BBN José Miguel López Higuera, Académico Correspondiente de la Real Acad…

La exposición a la contaminación atmosférica antes y después del nacimiento podría afectar a habilidades cognitivas fundamentales

Existen cada vez más evidencias de que la exposición a la contaminación atmosférica en las primeras etapas de la vida está asociada con efectos negativos sobre las capacidades cognitivas. Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Salud Global de …

El reto de innovar en cómo alimentarnos para un envejecimiento saludable

INJOY (INnovating the JOY of Eating for Healthy Ageing) es una iniciativa de formación de 10 días dirigida a empresarios, emprendedores, estudiantes e investigadores interesados en crear soluciones empresariales novedosas destinadas a capacitar a los…

Nuevo hito en el diagnóstico rápido del VIH en África

Buscar nuevas técnicas de diagnóstico del VIH en países con infraestructuras limitadas y en los que circulan muchas variantes del virus es el objetivo de los investigadores del CIBERESP, que han evaluado una nueva tecnología molecular para detectar y…

Las células de dos núcleos podrían ser la clave en la regeneración de corazón

Después de una lesión aguda, como un infarto de miocardio, el corazón humano es incapaz de regenerarse. Las células cardíacas adultas no pueden crecer y dividirse para sustituir a las dañadas, y la lesión se vuelve irreversible. Pero esto no pasa en …

La exposición a contaminantes orgánicos persistentes durante el embarazo puede condicionar el desarrollo genital en niños

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son compuestos ambientales tóxicos que se han utilizado extensamente como plaguicidas o retardantes del fuego. Aunque su fabricación está hoy severamente restringida o prohibida, persisten en el medio am…

Marina Pollán, nueva directora del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII

La directora científica del CIBERESP, Marina Pollán, es ahora también la nueva directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (CNE-ISCIII). Marina, es doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, especi…

Desarrollan una nueva herramienta para ayudar al diseño de ensayos clínicos

Investigadores del CIBERESP del grupo liderado por Ignacio Ferreira en el Hospital Vall d´Hebron (VHIR) con la colaboración del investigador del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares David García Dorado, han desarrollado una herramienta de acceso gr…

Un estudio analiza la relación entre la anorexia nerviosa y el cáncer

Un estudio colaborativo llevado a cabo por investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad, el CIBERSAM, la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) del Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con otras i…

Nuevo enfoque para abordar la fisiología de las células tumorales ováricas resistentes

El presente estudio, cuyo primer autor es Sandra Muñoz Galvan, investigadora del CIBERONC -del grupo de  Amancio Carnero del Instituto de Biomedicina de Sevilla- presenta un nuevo enfoque para abordar la fisiología de las células tumorales ováricas r…

Demuestran que el té verde mejora el funcionamiento cognitivo de personas con Discapacidad Intelectual

Un estudio colaborativo con participación del CIBER (CIBEROBN, CIBERER y CIBERSAM) ha demostrado con un ensayo clínico que la epigalocatequina galoto 3 (una sustancia activa presente en el té verde) es segura y eficaz para mejorar el funcionamiento c…

Correlacionan negativamente un neuropéptido con las funciones ejecutivas en pacientes con anorexia

Investigadores del CIBEROBN pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del grupo de Trastornos de la Conducta Alimentaria, del Hospital Universitario Bellvitge (HUB), liderados por Fernando Fernández-Aranda, acaba…

Los efectos saludables de las verduras aumentan al cocinarlas con aceite de oliva virgen extra

Cocinar las hortalizas del sofrito con aceite de oliva virgen favorece la absorción y la liberación de los compuestos bioactivos de sus ingredientes tradicionales (ajo, cebolla y tomate), según un estudio liderado por la jefa de grupo del CIBEROBN Ro…

El modelo CIBER se consolida como una de las mayores estructuras biomédicas de investigación de España

El Consejo Rector del CIBER se ha reunido hoy en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III bajo la presidencia de Raquel Yotti, directora del ISCIII. En este encuentro anual los directores científicos del Consorcio, aprueban la…

El etiquetado NutriScore ayuda a la toma de decisiones saludables en la compra de alimentos

El incremento de la prevalencia de obesidad y de patologías asociadas conlleva la necesidad de aplicar políticas sociales que ayuden a frenar esta tendencia. El etiquetado frontal de los envases (EFE) es una herramienta eficiente para ayudar a los co…

Las personas con trastorno límite de la personalidad activan regiones cerebrales distintas para controlar sus impulsos

Se estima que entre un 0.5 y un 6% de la población presenta trastorno límite de la personalidad (TLP). Este es uno de los diagnósticos psicológicos y psiquiátricos más frecuentes, y también uno de los que mayor apoyo clínico requiere por su elevado …

Analizan las claves de los determinantes de la virulencia de la tuberculosis

Investigadores del CIBERESP en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) y en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) han llevado a cabo un estudio acerca de los determinantes ge…

Descubren una nueva herramienta que permite adecuar el tratamiento para los pacientes con choque cardiogénico

Un trabajo liderado por investigadores del CIBERCV en el Hospital y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) caracteriza y estudia una nueva cohorte de pacientes de choque cardiogénico para ayudar a predecir el riesgo de sufrir esta…

Un fármaco que destruye en animales con cáncer las células metastásicas sin perjudicar las sanas

El Grupo de investigación de oncogénesis y Antitumorales que lidera Ramon Mangues en el Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau-IIB Sant Pau ha desarrollado el primer fármaco de tamaño nanométrico que es selectivamente antimetastático. El…

Asocian el consumo habitual de café con un menor riesgo de caídas en adultos mayores

El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, y su consumo ha sido relacionado ya con un menor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Ahora, investigadores del CIBERESP, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), IdiPaz…

Un estudio avanza en la eficiencia de las terapias génicas al identificar el origen de la asimetría en los híbridos de ARN · ADN

Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) con la colaboración de los investigadores del CIBER-BBN Ramon Eritja y Ana Aviñó y publicado en la revista CHEM profundiza en la comprensión de la asimetría entre híbrido…

Identifican un mecanismo para mejorar el trasplante de islotes pancreáticos en diabetes tipo 1

La primera causa de pérdida de los islotes pancreáticos trasplantados es la baja capacidad para crear nuevos vasos que permitan la llegada de nutrientes a las células. Este es uno de los principales motivos por los que este trasplante falla en el tra…

Memoria del Consorcio CIBER 2018

Ya está disponible la Memoria del Consorcio CIBER que reúne la actividad de sus once áreas temáticas de investigación correspondiente al periodo 2018.

La Memoria CIBER 2018 ya puede consultarse en formato on line - flippbook y descargable en PDF desd…

Un score permite identificar a los pacientes con enteropatía celíaca de bajo grado con elevada precisión diagnóstica

El grupo del CIBEREHD en el Hospital Universitari MutuaTerrassa (HUMT), coordinado por Maria Esteve, acaba de publicar un artículo en la revista Nutrients sobre un sistema de puntuación (‘score’) que permite identificar a los pacientes con enteropatí…

El colesterol elevado es responsable de una cuarta parte de las muertes por causa cardiovascular en nuestro país

Tener unos niveles no controlados de colesterol LDL (el colesterol “malo”) en sangre puede contribuir hasta al 60 por ciento de los infartos o anginas de pecho y en el 40 por ciento de los ictus. De las más de 120.000 muertes por enfermedad cardiovas…

Un reciente estudio identifica nuevos genes asociados al trastorno bipolar

El trastorno bipolar es una patología psiquiátrica grave caracterizada por episodios recurrentes de manía y depresión. Aunque su causa última se desconoce, los datos disponibles de estudios sugieren que se trata de un trastorno con origen multifactor…

Dormir poco y tener un sueño variable dificulta la pérdida de peso

Tener un patrón de sueño variable y de corta duración se asocia con dificultades para reducir peso y grasa corporal. Esta es una nueva conclusión del estudio Predimed-Plus, Prevención con Dieta Mediterránea, que se ha publicado en el número de junio …

Un estudio propone IRAK4 como una nueva diana terapéutica en la leucemia linfática crónica

Un estudio, cuyo primeros autores son Neus Giménez, investigadora del CIBERONC –del grupo de  Dolors Colomer del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) en  Barcelona– y Ralph Schulz –del grupo de Martina Seiffert del Germ…

CIBER-ISCIII y CCOO firman el primer convenio colectivo para el personal del Consorcio

La dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III (CIBER-ISCIII) y la sección sindical de CCOO alcanzaron ayer 26 de junio un acuerdo para poner en marcha el primer convenio de esta empresa de ámbito estatal.…

Los microRNA circulantes, biomarcadores clave para el diagnóstico de los pacientes con enfermedad coronaria estable

Contar con biomarcadores específicos que ayuden a mejorar la toma de decisiones y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas en caso de enfermedad coronaria es clave, y en esta línea investigadores del CIBERCV han impulsado un estudio que explora la…

U-Prevent: la herramienta online que predice el riesgo cardiovascular

Existen muchas calculadoras de riesgo cardiovascular online pero gracias a un nuevo artículo publicado en European Journal of Preventive Cardiology, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), es posible conocer la mejor para cada person…

Comparan el impacto de la revascularización percutánea de lesiones coronarias graves en ramas secundarias frente al tratamiento farmacológico

Un nuevo estudio del CIBERCV liderado por el grupo de Manuel Jimenez Navarro en el Hospital Clínico Virgen de La Victoria (FIMABIS) ha realizado un nuevo estudio en el que se compara la revascularización percutánea de lesiones graves en ramas coronar…

Menos insulina gracias a la Dieta Mediterránea

La diabetes ha alcanzado en la actualidad proporciones epidémicas y afecta a más de 450 millones de personas en todo el mundo, situándose a la cabeza de los problemas más graves de salud pública. En España, una de cada 10 personas adultas sufre diabe…

Consenso internacional pionero para el uso de resonancia magnética tras un infarto de miocardio

El primer documento de consenso internacional sobre recomendaciones para la realización de resonancia magnética en ensayos clínicos o investigación experimental en infarto de miocardio, coordinado por el CNIC, concluye que el tamaño del infarto absol…

Crean mapas 3D del genoma que permiten descubrir mecanismos genéticos asociados a la diabetes tipo 2

Investigadores del CIBERDEM en el Centre de Regulació Genòmica, coordinados por Jorge Ferrer, han creado un mapa 3D del genoma que permite localizar mecanismos genéticos asociados al desarrollo de la diabetes tipo 2 (DM2). El nuevo estudio, liderado …

A los 4 años de nacer, los contaminantes inhalados en el embarazo afectan solo a los niños

Es bien sabido que la contaminación ambiental afecta a la salud. El dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas menores de 2,5 micras (PM2.5), concretamente, perjudican a diferentes aspectos de la salud humana, como el sistema cardiovascular o el ap…

El consumo de lácteos se asocia a una disminución del riesgo de desarrollar cáncer colorrectal

Los últimos estudios indican que el consumo de lácteos se asocia con una disminución del riesgo a desarrollar cáncer colorrectal pero, no obstante, el riesgo de sufrir este tipo de cáncer en relación a los subtipos de lácteos (yogur, queso, leche fer…

Diseñan lenguas electrónicas para ayudar a la detección precoz y seguimiento de cáncer de vejiga

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS-La Fe) y el CIBER-BBN, ha desarrollado un nuevo método no invasivo para ayudar a la detección precoz y seguimiento del cáncer de vejiga. El …

Los dispositivos de encapsulación celular con tecnología 3D, nueva vía para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1

La macroencapsulación celular ha demostrado un gran potencial para superar la baja supervivencia de los islotes pancreáticos trasplantados en las terapias para la diabetes mellitus tipo 1. Además, sus propiedades superficiales parecen claves para que…

La dieta inflamatoria correlaciona con el riesgo de cáncer colorrectal

Investigadores de varios grupos del CIBERESP han publicado en Nutrients los resultados de un estudio multicéntrico que correlaciona la dieta inflamatoria y la dieta antioxidante con el riesgo de padecer cáncer colorrectal y cáncer de mama. La investi…

Los parásitos de la malaria aviar reducen la supervivencia de los mosquitos que pican a las aves infectadas

Un estudio desarrollado por investigadores del grupo que lidera Jordi Figuerola en la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del CSIC y del CIBERESP ha demostrado que una alteración experimental de la carga de parásitos en las aves infectadas por…

Paso de gigante en la ‘arquitectura genética’ de la anorexia nerviosa

Investigadores del CIBEROBN pertenecientes al Consorcio y grupo de trabajo internacional de Trastornos de la Alimentación y del Consorcio de Psiquiátrica Genética identifican ocho marcadores genéticos en casi 17.000 casos de anorexia nerviosa y pudie…

Un programa de ejercicio físico individualizado produce mejoras cognitivas en pacientes hospitalizados mayores de 75 años

Un programa de ejercicio físico individualizado puesto en práctica a lo largo de dos años y medio en 370 personas mayores de 75 años ingresadas en el Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha arrojado “mejoras en la función …

Desvelan un importante incremento de casos de malaria importada, la mayoría no había seguido las pautas profilácticas

España erradicó el paludismo o malaria hace 55 años, sin embargo entre 2002 y 2015 se declararon más de 7.000 casos por esta causa. Un reciente trabajo publicado por investigadores del CIBERESP y de la RICET del Centro Nacional de Medicina Tropical y…

Los niveles altos de un subproducto del colesterol aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de tiroides

Investigadores del CIBER-BBN y el CIBERDEM en el Institut de Recerca de Sant Pau (IIB Sant Pau), liderados por Eugenia Mato del Grupo de investigación de Endocrinología, Diabetes y Nutrición y Joan Carles Escolà-Gil del Grupo de investigación de Base…

Desarrollan una minifábrica de tejido cardíaco humano

Investigadores del CIBER-BBN en el IBEC, en colaboración con el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMR[B]), han desarrollado un nuevo sistema de bioingeniería que podría suponer un importante avance en este campo.  Se trata de una nueva pl…

La soledad transitoria también tiene efectos dañinos para la salud

Basados en una muestra amplia de la población española, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del grupo de José Luis Ayuso del CIBERSAM analizaron la soledad y su relación con la salud. Los resultados sugieren que tanto la soled…

Las alteraciones tiroideas y diabetes en el embarazo aumentan el riesgo para la salud del futuro hijo

Las enfermedades metabólicas de la madre gestante durante el embarazo  pueden influir negativamente en la descendencia, estableciendo un mayor riesgo de padecer determinadas dolencias. Con este objetivo, el grupo del CIBERDEM, liderado por Héctor Esc…

La rapamicina no es efectiva para el tratamiento de enfermedades mitocondriales como se pensaba

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), del grupo del CIBERFES que lidera Darío Acuña, han determinado que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, la rapamicina o sirolimus (un medicamento inmunosupresor que se utiliza para evitar el …

Consumir 60 gramos de frutos secos al día mejora la función sexual

Investigadores del CIBEROBN, pertenecientes a la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), del Institut d’Investigació Sanitària Pere i Virgili (IISPV), han demostrado que consumir 60 gramos de frutos secos al día mejora la…

Encuentra relación entre la microbiota intestinal y la longevidad

Un equipo científico de la Universidad de Oviedo perteneciente al CIBERONC acaba de publicar en la revista Nature Medicine una investigación que demuestra que las alteraciones de la microbiota intestinal contribuyen al envejecimiento acelerado. Este …

El CIBERFES organiza el primer Geroscience en Europa

El primer evento Euro-Geroscience se celebra en Madrid los días 13 y 14 de septiembre, en el Aula de la Mutua Madrileña en el Paseo de la Castellana 33. Destacados expertos de relevancia internacional se dan cita en este encuentro impulsado desde los…

Las niñas que realizan más actividad física en la infancia podrían tener una mayor función pulmonar en la adolescencia

Aunque la actividad física tiene muchos beneficios reconocidos para la salud, su asociación con la función pulmonar en la niñez o en la adolescencia sigue sin estar clara. Ahora, por primera vez, un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona …

La siesta de más de una hora se asocia con una mayor prevalencia de diabetes tipo 2

Investigadores del CIBEROBN, pertenecientes a la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), del Institut d’Investigació Sanitària Pere i Virgili (IISPV), han demostrado que las siestas de más de una hora al día se asocian co…

Una investigación multicéntrica desvela las causas del fallo del hígado en pacientes con hepatitis alcohólica aguda

El alcoholismo es un problema grave en la sociedad occidental y uno de los motivos del aumento de la mortalidad por causa hepática. Una de las enfermedades con peor pronóstico es la hepatitis aguda alcohólica, un síndrome que cursa con fallo hepático…

Dieta mediterránea y aceite de oliva: lo mejor para la diabetes

Un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en colaboración con el CIBEROBN ha constatado que la dieta mediterránea reduce la necesidad de medicación en personas con diabetes de tipo 2. La diabetes ha alcanzado proporciones epidémicas, afe…

El nuevo ensayo de la vacuna MTBVAC ofrece resultados esperanzadores para el control de la tuberculosis

La vacuna española candidata contra la tuberculosis, MTBVAC, que desarrollan la biofarmacéutica española Biofabri y el grupo de investigación del CIBERES de la Universidad de Zaragoza liderado por Carlos Martín , ha obtenido nuevos resultados esperan…

Demuestran una vía neuronal específica responsable del fenotipo ansioso y el déficit cognitivo como consecuencia del dolor crónico

Investigadores del Grupo de Investigación en Neuropsicofarmacología y Psicobiología de la Universidad de Cádiz-INiBICA pertenecientes al CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) han identificado, mediante una técnica innovadora (DREADD), una vía neuronal esp…

sLRP1 predice con mucha antelación el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas que no presentan ningún síntoma

Un estudio, publicado recientemente en la revista Atherosclerosis, descubre un nuevo biomarcador, el receptor sLRP1, que predice con mucha antelación el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en personas que actualmente no presentan ningún s…

Descubren el mecanismo mediante el cual algunos fármacos disminuyen el peso

Investigadores del CIBEROBN, pertenecientes al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago y a la Universidad de Santiago de Compostela (USC) han coordinado un estudio que ha descubierto un mecanismo mediante el cual algunos fármacos utilizados …

El 33% de los casos nuevos de asma infantil en Europa son atribuibles a la contaminación atmosférica

Hasta un 11% de los casos nuevos de asma infantil podrían ser prevenidos cada año si los países europeos cumplieran con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) relativos a los niveles de partículas contaminantes PM2,5. Si la …

El mercado laboral, los modelos de familia y las ayudas a la maternidad condicionan la salud de las mujeres que son madres

Diferentes procesos y contextos influyen en las desigualdades de salud entre las mujeres que son madres en todo el mundo, como el contexto socioeconómico y político, el mercado laboral, las relaciones sociales y familiares y los diferentes modelos de…

Un nuevo método “arqueológico” ayuda a sacar a la luz elementos del pasado molecular del ARN

Desenterrar los “elementos estructurales perdidos” del ácido ribonucleico (ARN), que fueron funcionales en el pasado, para entender las primeras fases de la evolución bioquímica, es decir, de la vida compleja tal y como la conocemos. Este es uno de l…

La circunferencia del cuello de los ancianos se asocia con su estado nutricional

Los profesionales que trabajan en las residencias geriátricas suelen detectar posibles casos de malnutriciónmidiendo algunas circunferencias corporales de los ancianos, como la del brazo o la pantorrilla. Ahora, un equipo de investigadores de Zaragoz…

Los niveles de succinato en sangre predicen la remisión de la diabetes tipo 2 después de cirugía bariátrica en personas obesas

La investigación de biomarcadores que permitan predecir la evolución de una enfermedad o de una terapia, como la cirugía bariátrica en la diabetes tipo 2, es clave para definir una adecuada estrategia en el tratamiento de los pacientes. En esta línea…

Demuestran la efectividad de un nuevo tratamiento para el cáncer de vejiga

Investigadores del CIBERONC del grupo que lidera Joan Albanell en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, han demostrado la eficacia de la aplicación de un fármaco en pacientes con cáncer de vej…

Inician una nueva campaña de micro mecenazgo para estudiar el cáncer de tiroides y su relación con el colesterol

Los investigadores Eugènia Mato (CIBER-BBN) y Joan Carles Escolà-Gil (CIBERDEM), ambos investigadores del IIB Sant Pau, lideran un proyecto de micro mecenazgo con el objetivo final de generar un modelo experimental de cáncer epitelial de tiroide de m…

La exposición a factores ambientales durante el embarazo y la niñez podría afectar la tensión arterial en niños y niñas

Las personas estamos en contacto permanente y simultáneo con numerosos agentes químicos, condiciones meteorológicas u otras exposiciones derivadas del entorno en el que vivimos o de nuestros hábitos cotidianos. Desentrañar los efectos de cada una de …

Detectan una alteración en los niveles de oxisteroles que podría jugar un papel relevante en la fisiopatología del aneurisma de aorta abdominal

Investigadores del CIBERCV, el Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-IIB Sant Pau y el CSIC han encontrado que los niveles de proteínas relacionadas con el estrés del retículo endoplasmático (RE) y con la biogénesis mitocondri…

Hallan una terapia para una rara enfermedad cardiaca: la miocardiopatía arritmogénica tipo 5

La miocardiopatía arritmogénica tipo 5 es una enfermedad genética letal para la que desgraciadamente no existe cura. Ahora, investigadores del CIBERCV, del CNIC y del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) han encontrado un posible tratamient…

Lideran un estudio para reducir el daño causado por un infarto induciendo isquemia de forma artificial

Un infarto de miocardio se produce por una obstrucción de una arteria coronaria que causa un riego sanguíneo insuficiente. Debido a esta obstrucción, las células cardíacas de la zona afectada mueren. Ante un infarto de miocardio, el objetivo de los p…

Muestran los beneficios de una intervención farmacogenética para la mejora del tratamiento con fármacos antipsicóticos

Un trabajo colaborativo del CIBERSAM recientemente publicado en Translational Psychiatry, muestra la evidencia sobre los beneficios de una intervención farmacogenética para la personalización del tratamiento con antipsicóticos. En el estudio han part…

Descrita por primera vez la acción de la vitamina D sobre las células madre normales y cancerosas de colon

Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado la asociación de la deficiencia en vitamina D con una mayor incidencia y mortalidad de diversos cánceres, como es el caso del cáncer colorrectal (CRC). En esta línea, investigadores del CIBER de Cánce…

El papel de la proteína E-cadherina en la metástasis

Nature publica en su número de septiembre un “News and Views” sobre el papel de la proteína E-cadherina en la metástasis firmado por Roger Gomis, investigador del Institute for Research Biomedicine -perteneciente al grupo del CIBERONC liderado por Ar…

Un nuevo método facilitará la terapia de una de las arritmias más frecuentes, la fibrilación auricular

Investigadores del CIBERCV en el CNIC y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid han hallado un nuevo método para optimizar el tratamiento de ablación en la fibrilación auricular (FA), uno de los tipos de arritmias –cuando el corazón late de forma de…

Cerca de 15.000 españoles podrían padecer hipofosfatasia, una enfermedad ósea rara, y no saberlo

La hipofosfatasia (HPP) es una enfermedad genética rara, grave y potencialmente mortal causada por una o varias mutaciones en el gen codificante para la fosfatasa alcalina (ALPL), y a menudo se confunde su diagnóstico. Con el fin de avanzar en su eva…

Los grupos del CIBERFES se dan cita en su Reunión Anual

Este 12 de septiembre, la Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII) ha acogido la Reunión Anual de grupos del CIBERFES en la que se han dado cita los principales expertos de nuestro país en Fragilidad y Envejecimiento Saludable que forman parte de esta ár…

Estudian el mecanismo por el que la nicotina induce al “pardecimiento” del tejido adiposo blanco

Un estudio llevado a cabo por investigadores del CIBEROBN, pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la coordinación de Miguel López y en el que han participado los Grupos de Carlos Diéguez y José Manuel Fernández-Real, así como…

Evolución de la resistencia a los antibióticos

La revista Science ha publicado este mes de septiembre un artículo de opinión - perspective - sobre la evolución de la resistencia a los antibióticos firmado por el investigador del CIBERESP Álvaro San Millán, del grupo que lidera Juan Carlos Galán e…

Un fármaco para la diabetes podría prevenir el desarrollo de aneurisma aórtico abdominal

Una investigación dirigida por Laura Piqueras, investigadora del CIBERDEM en el grupo que lidera José Tomás Real Collado en INCLIVA, ha encontrado, en un estudio preclínico de modelo animal, que la inhibición de contransportador sodio-glucosa SGLT-2 …

Avanzan en la detección precoz e individualizada del alzhéimer

A medida que las poblaciones mundiales envejecen, se observa como la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer aumenta rápidamente sin que los tratamientos existentes logren fretar esta progresión. Los principales estudios sobre esta enfermedad se ce…

Introducen catalizadores como ‘caballos de Troya’ en células tumorales para matarlas desde su interior

Utilizar caballos de Troya para combatir el cáncer desde el interior de las propias células tumorales sin dañar al resto de tejidos sanos es el objetivo de la nueva herramienta creada por investigadores del CIBER-BBN en el Instituto de Nanociencia de…

Influencia del exposoma urbano en el peso al nacimiento

El exposoma se define como la suma total de la exposición ambiental desde el momento de la concepción. Esta definición pretende aportar una visión holística de la exposición ambiental y sus efectos en la salud humana evaluando múltiples exposiciones …

Describen una firma génica ligada al pronóstico de supervivencia en cáncer de pulmón de células no pequeñas

Investigadores del CIBER de Cáncer (CIBERONC), liderados por Carlos Camps del Hospital General Universitario de Valencia, han descrito una firma génica -tipología específica de cáncer que tiene un paciente-, que está ligada al mal pronóstico de super…

Las personas que viven cerca de espacios verdes tienen menos riesgo de síndrome metabólico

Las personas mayores y de mediana edad que viven en barrios con más zonas verdes tienen menos riesgo de síndrome metabólico que aquellas que viven en vecindarios menos verdes. Es la conclusión principal de un nuevo estudio en el que han participado i…

Identifican un mecanismo implicado en la obstrucción de los stents coronarios por reestenosis

La comprensión de los mecanismos moleculares que están en el origen de estas obstrucciones y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas para tratar la reestenosis es una prioridad de cara a la mejora del tratamiento y la prevención del fracaso de los …

La AECC financia un proyecto del CIBEROBN sobre hepatocarcinogénesis y lipotoxidad metabólica

El proyecto sobre hepatocarcinogénesis y lipotoxidad metabólica, liderado por el investigador principal del CIBEROBN, Francesc Villarroya, ha sido una de las iniciativas seleccionadas por la AECC, en la categoría de Ideas Semilla 2019, para su financ…

Posicionamiento del CIBERESP respecto a los meta-análisis realizados sobre consumo de carne roja y carne procesada

Desde CIBERESP queremos expresar, al igual que lo han hecho otros organismos nacionales e internacionales y sociedades científicas, nuestra preocupación por las conclusiones extraídas y difundidas a la población general en el día de ayer, a partir de…

Nueva guía clínica de referencia mundial para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia respiratoria causada por la obesidad

Abordar el tratamiento eficaz de la insuficiencia respiratoria causada por la obesidad es el objetivo de la Guía de Práctica Clínica co-dirigida por Juan Fernando Masa –jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) en el Hospital Sa…

Describen un nuevo mecanismo que controla la transferencia de material genético materno

Investigadores del CIBERFES en el Centro Nacional de Investigadores Cardiovasculares (CNIC) han descrito en la revista Cell Metabolism un mecanismo implicado en la prevención de los posibles errores que se pueden producir en el proceso de transferenc…

Consumir pescado durante el embarazo podría mejorar la capacidad de atención de niños y niñas

Un equipo científico del CIBERESP y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, ha estudiado la relación existente entre el consumo de diferentes tipos de pescado durante el embarazo y la capacidad de atenci…

Nuevos fármacos inhibidores del subtipo PROTAC son efectivos en cáncer de mama triple negativo

Investigadores del CIBER de Cáncer (CIBERONC), pertenecientes a los grupos de investigación liderados por Alberto Ocaña, de la Universidad de Castilla La Mancha de Albacete y director del Programa de Nuevas Terapias de Hospital Clínico San Carlos de …

Una dieta rica en grasas y en fructosa altera el metabolismo lipídico del hígado

Investigadores del CIBEROBN, adscritos al Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), han colaborado en un estudio internacional, dirigido por expertos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, que ha descubierto que…

Investigadores del CIBER participan en la III Reunión de Grupos de Investigación en Cuidados Integrados

La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) acogió el pasado viernes la III Reunión de grupos de investigación en cuidados integrados en las estructuras temáticas de investigación en salud del ISCIII, con la que la Unidad de Investigación en Cuidados de Sal…

Los antidepresivos son seguros, según evidencia un pionero estudio a nivel internacional

Los antidepresivos ocupan el tercer lugar de los medicamentos más recetados en todo el mundo y el cuarto entre los más vendidos; sin embargo, su perfil de seguridad sigue siendo un tema controvertido. En esta línea, una investigación internacional co…

Profundizan en el funcionamiento de la proteína PML en el cáncer de mama triple negativo

El cáncer de mama no es una única enfermedad, sino varias, con características moleculares diferenciadas. Los biomarcadores, como el receptor de estrógenos y progesterona o el receptor HER2, ayudan en la estratificación de pacientes y en la asignació…

Investigan si los microorganismos de la vagina protegen frente al cáncer de cuello de útero

La epidemióloga de la Fundació Fisabio e investigadora del CIBERESP María José López Espinosa ha recibido una ayuda de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) para poner en marcha una investigación innovadora sobre el papel que desempeña la mi…

Nuevos avances en la regulación de las emociones en obesidad

Investigadores del CIBEROBN y del CIBERSAM en el Hospital de Bellvitge coordinados por Fernando Fernández Aranda y Carles Soriano Mas, han colaborado en la realización del estudio que se ha publicado recientemente en la revista Translational Psychiat…

Hallan relación entre el uso continuado de anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar obesidad a largo plazo

Investigadores del CIBEROBN, pertenecientes al Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, han hallado una relación significativa entre el uso continuado de anticonceptivos orales y el riesgo de desarrollar obesi…

Desarrollan dos modelos de carcinoma neuroendocrino de célula grande y microcítico de pulmón

Un trabajo realizado por investigadores del CIBERONC en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha desarrollado un marco preclínico de excepcional utilidad para dos tipos de cáncer de pulmón de mal pronóstic…

Identificadas las redes de transmisión del parásito que causa la leishmaniosis

Un equipo con participación de investigadores del CIBERESP del grupo que lidera Jordi Figuerola en la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha identificado las 17 especies de vertebrados de cuya sangre se alimentan los flebótomos, insectos considerad…

Desarrollan un algoritmo basado en inteligencia artificial para el diagnóstico temprano de glaucoma

Investigadores del CIBER-BBN del grupo Biomedical Imaging Technologies que lidera Andrés Santos en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Parc de Salut Mar de Barcelona, el Institut Català de Retina de Barcelona y el Centro Universidad Médi…

Los antioxidantes mitocondriales, beneficiosos para mejorar las alteraciones metabólicas en casos de obesidad

Los antioxidantes mitocondriales cuentan con un efecto beneficioso sobre las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad tales como el aumento de peso y la resistencia a la insulina; y pueden tener consecuencias sobre la función cardíaca, según …

Nuevo estudio vincula el regulador metabólico PGC1A con el control de la invasión de células de cáncer de próstata

Las células cancerosas aprovechan las vías moleculares para prevalecer y dominar frente a un ambiente hostil. Además, se nutren de forma diferente a las normales, principalmente debido a que dedican su metabolismo a generar más células y crecer.

En …

Los problemas depresivos se vuelven crónicos en la edad anciana y se agravan con la soledad

Un estudio liderado por investigadores de la UAM y CIBERSAM demuestra que existe una alta probabilidad de cronificación de los problemas depresivos en la edad anciana. Los resultados muestran que la depresión persistente se relaciona principalmente c…

Las trayectorias de síntomas depresivos se relacionan con perfiles de riesgo inflamatorio y metabólico

Existen evidencias que relacionan la depresión con la inflamación y el riesgo metabólico. Puesto que la mayoría de estos estudios son de corte transversal, resultan necesarios estudios longitudinales que describan trayectorias específicas de enfermed…

Las Jornadas CIBER-BBN reúnen de nuevo a los grupos en Tarragona para abordar sus avances y retos en investigación

Los investigadores del CIBER-BBN abordan hoy y mañana en Tarragona los principales avances y retos pendientes para la ciencia en las áreas de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, en el marco de las Jornadas Anuales del CIBER-BBN. Se trata del…

Relacionan la obesidad con el descenso de los niveles de testosterona en hombres

Un estudio reciente llevado a cabo por investigadores del CIBEROBN, adscritos a la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), pertenecientes al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA…

Descubren un nuevo gen relacionado con la bradicardia

Una mutación del gen HCN4 es responsable de la disfunción sinusal familiar, es decir, de una enfermedad que conlleva alteraciones en la formación y propagación del impulso cardiaco a través de las aurículas, generando bradicardia. Así lo demuestra un…

Un antirretroviral para el tratamiento del VIH atenúa la fibrosis hepática

Investigadores del CIBEREHD en la Universitat de València acaban de descubrir que la rilpivirina, un fármaco antirretroviral utilizado en el tratamiento del VIH, tiene efectos beneficiosos sobre enfermedades hepáticas crónicas. El hallazgo abre una v…

¿Está relacionada la contaminación atmosférica con problemas emocionales y de comportamiento durante la infancia?

Aún no tenemos una idea clara de si estar expuesto a una contaminación atmosférica elevada está asociado a problemas emocionales y de comportamiento en la etapa infantil. Para entenderlo mejor, varios grupos del CIBERESP y del ISGlobal, que trabajan …

Nuevo efecto preventivo del antipsicótico risperidona

La administración de risperidona al final de la adolescencia protege contra los cambios estructurales -disminución del número de dendritas y espinas en cortex- y funcionales -pérdida de mecanismos protectores antioxidantes- en un modelo experimental …

Revelan cambios en los niveles de dos proteínas reguladoras cardiacas que contribuyen a la reducción de la capacidad cardioprotectora

Estudiar los mecanismos moleculares afectados en las primeras etapas tras un infarto es clave para descubrir nuevas estrategias terapéuticas destinadas a reducir lesiones. Éste ha sido el objetivo de un trabajo desarrollado por investigadores del CIB…

Identifican nuevas vías que mejoran el abordaje del paciente con cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón supone la primera causa de muerte por cáncer en el mundo. Se estima que en 2018 más de dos millones de personas sufrieron esta enfermedad y 1.8 murieron a causa de ella. A pesar de los grandes avances de las últimas décadas en la …

Descubren la implicación de una nueva proteína en el cáncer de hígado

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) acaban de describir por primera vez la implicación crucial de una proteína de la membrana celular en el desarrollo y progresión del cáncer de hígado, según un artículo pub…

Ciencia ciudadana y big data contra las epidemias provocadas por mosquitos

La Fundación Bancaria “la Caixa” impulsa el proyecto Big Mosquito Bytes con un millón de euros para prevenir brotes epidemiológicos de enfermedades transmitidas por el mosquito tigre. El proyecto, liderado por Frederic Bartumeus, investigador ICREA a…

Enfermedades crónicas, peor estado funcional, estrés y menor actividad física explican por qué las mujeres padecen más dolor que los hombres

Las mujeres mayores tienen un riesgo más elevado de sufrir dolor que los hombres de la misma edad. Explorar las causas de este exceso de riesgo en las mujeres ha sido el objetivo de un estudio desarrollado por investigadores del CIBERESP en la Univer…

La Marató premia 25 proyectos con participación de investigadores del CIBER

La Fundación La Marató de TV ha dado a conocer recientemente los 43 proyectos de investigación que recibirán financiación gracias a los cerca de 15 millones de euros recaudados en la última edición del programa dedicado a cáncer. Entre los proyectos …

El CIBER acerca la ciencia a los más jóvenes a través del juego #NANOdesafío

Aprender cómo se dirigen las nanopartículas hacia las células diana, cómo funcionan los sistemas de liberación controlada con puertas moleculares, la utilización de las herramientas CRISPR/Cas9 en el laboratorio o cómo sirven los agentes de contraste…

Los investigadores jóvenes, protagonistas en la décima Reunión Anual del CIBERDEM

La pasada semana se celebró, en el Hotel Atenea Port de Mataró, la décima Reunión Anual del CIBERDEM, con una gran participación de los investigadores del centro.

La reunión dio comienzo el miércoles con el Simposio de Jóvenes Investigadores donde se…

Descubren cómo las células beta responden a un entorno inflamatorio y su impacto en el riesgo de desarrollar diabetes 1

Un nuevo estudio que ha sido liderado por Lorenzo Pasquali, investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Investigación Contra la Leucemia Josep Carreras (IJC) e investigador del CIBERDEM en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) …

Nueva vía para el tratamiento del linfoma no-Hodgkin utilizando nanopartículas que eliminan solo las células tumorales

Se abre una nueva vía al tratamiento del linfoma difuso de célula B grande (LDCGB), el tipo de linfoma no-Hodgkin más prevalente, a través del empleo de nanopartículas que eliminan selectivamente las células responsables de su diseminación. En esta l…

Desarrollan un método de cribado no invasivo para mejorar la detección precoz del cáncer de colon

Investigadores del Clínic-IDIBAPS han coordinado un estudio publicado en la revista Gastroenterology en el que han encontrado un nuevo biomarcador para mejorar la detección precoz del cáncer de colon. Han demostrado que la detección en las muestras d…

Día Mundial de la Obesidad 2019: el peso de la enfermedad

Un reciente estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona hace un pronóstico aterrador para el 2030: habla de que podría haber en España un 80% de hombres y un 55% de mujeres obesos. Nos asustan los datos, espe…

Día Mundial de la Diabetes: protege a tu familia

El Día Mundial de la Diabetes, que convoca el 14 de noviembre la International Diabetes Federation, moviliza a millones de personas en más de 160 países de todo el mundo, y busca aumentar la concienciación sobre este problema de salud. Con el lema Di…

Localizan biomarcadores cerebrales para la detección de alzhéimer

A partir de la detección de cambios funcionales cerebrales que ocurren durante la Enfermedad de Alzheimer (EA), investigadores del CIBER-BBN del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de las universidades Complutense y Politécnica de Madrid han localiz…

La dieta mediterránea hipocalórica reduce la presencia de factores de riesgo cardiovascular

Un estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC), la principal publicación científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), concluye que una mejor adhesión a la dieta mediterránea hipocalórica; es decir, aquella baja en calorías,…

Nuevo impulso para estudiar la enfermedad arterial coronaria transmitida por el donante en pacientes con trasplante cardíaco

La mayor limitación para el trasplante cardiaco (TC) es el insuficiente número de donantes, por lo que es necesario identificar estrategias que permitan un mejor aprovechamiento de los órganos disponibles. Los criterios de aceptabilidad de un donante…

Nuevo adelanto en la mejora del tratamiento del cáncer de pulmón avanzado

La Universidad de Barcelona (UB) y el Hospital Clínico de Barcelona colaboran con Boehringer Ingelheim con el fin de buscar nuevas formas de eficacia del nintedanib, un fármaco antiangiogénico y antifibrótico para el tratamiento del cáncer de pulmón.…

Un trabajo del CIBERFES, en el Top 10 Trending Articles de la revista JAMDA

Un estudio del CIBERFES publicado en Journal of the American Geriatrics Society (JAMDA) ha sido reconocido como uno de los 10 trabajos más citados del año 2018 en esta prestigiosa revista científica. El trabajo fue coordinado por Ignacio Ara, directo…

El CIBERESP explora posibilidades de colaboración en Salud Mental y Enfermedades Hepáticas en su Jornada Científica Anual

La pasada semana, los grupos del CIBERESP se dieron cita en el Instituto de Salud Carlos III en su Reunión anual para compartir los avances de la investigación en cada uno de los programas y las líneas de trabajo dentro de los grupos. 

"El formato es…

Crean una nueva estrategia de liberación de fármacos antitumorales contra el cáncer de mama

La liberación local de fármacos antitumorales a través de proteínas bacterianas para el tratamiento del cáncer de mama puede marcar un antes y un después en la medicina de precisión y en esta línea, investigadores del CIBER-BBN de la Universidad Autó…

Simposio Anual CIBEROBN: a menor olfato, dietas menos saludables y más obesidad

El X simposio científico del CIBEROBN reunió ayer y hoy en Madrid a más de un centenar de expertos para poner en común los principales avances en investigación que permitan abrir nuevas vías terapéuticas para combatir tanto la obesidad como las comor…

CIBEREHD colabora en la guía internacional sobre el manejo del sangrado no digestivo del tracto gastrointestinal superior

Un grupo internacional multidisciplinario de expertos entre los que ha colaborado Xavier Calvet, investigador principal del CIBEREHD en el Hospital Parc Taulí de Sabadell, desarrolló la guía internacional sobre manejo del sangrado no digestivo del tr…

Un estudio europeo evalúa los programas de vacunación antigripal en mayores de 65

Un estudio perteneciente al proyecto europeo I-MOVE +, que cuenta con la participación de investigadoras del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII) evalúa el impacto de los programas de vacunación antigripal, además de en España, en…

Identifican una terapia epigenética para el tratamiento del hígado graso y su progresión a fibrosis

Un equipo de CIC bioGUNE y del CIBERSAM ha identificado una posible diana terapéutica para los pacientes que sufren la enfermedad del hígado graso no alcohólico. La investigación llevada a cabo en el laboratorio de Enfermedades hepáticas dirigido po …

Nuevo paso hacia los objetivos de la OMS sobre la eliminación de las infecciones con Hepatitis C

Investigadoras del grupo CIBERESP que lidera Jordi Casabona en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) han desarrollado y validado con éxito un nuevo método de cribado, en un solo paso, para diagnosticar la infección activa por el …

Un teléfono inteligente para detectar la apnea del sueño en casa

Investigadores del grupo de Procesamiento e interpretación de señales biomédicas, que lidera Raimon Jané en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han desarrollado un sistema que permitiría diagnosticar de manera económica, fiable y no inva…

Un estudio multicéntrico confirma la relación entre el bricolaje y el riesgo de cáncer de pulmón

Investigadores del CIBERESP en la Universidad de Santiago de Compostela, han constatado que aquellas personas que realizan actividades de tipo bricolaje, pintura, modelismo o restauración de muebles en su tiempo libre, poseen un mayor riesgo de desar…

La Estimulación Cerebral Profunda es un tratamiento seguro para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo resistente

El grupo del CIBERSAM coordinado por José Manuel Menchón en el Hospital Universitario de Bellvitge ha liderado el primer estudio prospectivo internacional multicéntrico específicamente diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de la Estimulación …

El estudio PASOS concluye que la epidemia de la obesidad infantil crece en España

La pasada semana se presentaron los resultados principales del estudio PASOS que evalúa el estado de salud de los niños y niñas de entre 8 y 16 años. Este estudio se coordina desde la Fundación Gasol y cuenta con la participación de los investigadore…

Estudian el riesgo acumulado de un resultado falso positivo en el cribado de cáncer colorrectal

Investigadores CIBERESP, del grupo coordinado por Víctor Moreno, han analizado por primera vez el riesgo acumulado de un resultado falso positivo en el programa poblacional de cribado de cáncer de colorrectal del Instituto Catalán de Oncología de l’H…

EL CIBER incorpora 8 nuevos grupos de excelencia a su investigación

Ocho nuevos grupos de excelencia se incorporan al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), para investigar en campos como la nanotecnología, las enfermedades raras, las enfermedades res…

El consumo de aceite de oliva enriquecido en ácido oleanólico reduce a la mitad el riesgo de diabetes tipo 2 en prediabéticos

Investigadores del CIBEROBN del grupo que dirige desde Sevilla José Lapetra han demostrado por primera vez que el consumo regular de ácido oleanólico, componente natural del aceite de oliva, en pacientes prediabéticos, reduce a la mitad el riesgo de …

Descubren el papel trascendental de la microbiota intestinal en el desarrollo de hepatitis alcohólica

Un estudio internacional -liderado por Bernbd Schnabl, de la Universidad de California, San Diego y con la participación del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD)- ha descubierto nuevos mecanismos de la hepatitis alcohólica (HA), la…

Los frutos secos reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular en diferentes poblaciones del mundo

Es bien conocido el papel protector de la dieta Mediterránea frente a las enfermedades cardiovasculares. Los frutos secos son uno de sus componentes principales, por lo que, en los últimos años, el interés por estudiar el efecto de este grupo de alim…

DIABFRAIL-LATAM celebra sus reuniones de training en Cartagena de Indias y Santiago de Chile

Durante el mes de noviembre el consorcio de DIABFRAIL-LATAM, proyecto europeo que coordina el CIBERFES, celebró sus reuniones de training a los investigadores de los centros de los países latinoamericanos donde, a partir del año de viene, se realizar…

Los espacios verdes en las ciudades pueden evitar muertes prematuras, según el mayor estudio realizado hasta la fecha

Las áreas verdes residenciales pueden proteger contra la mortalidad prematura por todas las causas, según una revisión sistemática y un meta-análisis realizados por investigadores del CIBERESP en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), …

La exposición prenatal a la contaminación atmosférica se asocia con cambios en el cerebro infantil relacionados con trastornos de comportamiento

A lo largo de las últimas décadas, varias investigaciones científicas han estudiado el impacto de la contaminación atmosférica sobre las capacidades cognitivas infantiles. Sin embargo, los estudios sobre los cambios que podría provocar en el cerebro …

El consumo de bebidas azucaradas y la obesidad en niños de 4 a 5 años en España: el Proyecto INMA

El número de niños y niñas obesas está aumentando a nivel mundial. El consumo de bebidas que contienen azúcar se ha asociado con la obesidad en adultos, aunque la evidencia en edad preescolar es escasa. En un estudio liderado por Jesus Vioque, invest…

El bloqueo de una proteasa podría mejorar la terapia de la enfermedad inflamatoria intestinal

Investigadores del CIBER, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado una molécula, denominada proteasa MT…

Identifican una proteína clave en la cicatrización y el remodelado cardíaco tras sobrecarga de presión

Los mecanismos por los cuales se produce la fibrosis cardíaca no se conocen en su totalidad y no existen terapias eficaces para revertirla. Al respecto, investigadores del CIBERCV han avanzado en la identificación de la participación de la proteína c…

Los grupos del CIBERCV celebran su Reunión Anual

La Reunión Anual de los grupos del CIBERCV ha tenido lugar esta semana (2 y 3 diciembre) en el Instituto de Salud Carlos III, con la presencia de buen número de investigadores del centro. Raquel Yotti, directora del ISCIII y anteriormente investigado…

Una dieta saludable ralentiza el envejecimiento celular

Un grupo investigador del CIBEROBN, adscrito a la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere i Virgili ha realizado una revisión de todas las investigaciones epidemiológicas y los ens…

Nueva 'app' sobre la calidad de la dieta Mediterránea

Recientemente el Estudio REGICOR (Registre Gironí del Cor), aprovechando la renovación de su página web ha puesto en marcha una nueva app sobre la calidad de la dieta Mediterránea dirigida a los profesionales de atención primaria y a la población gen…

La formación del nervio óptico influye en la adaptación metabólica a la ingesta diaria de alimentos

Durante el desarrollo embrionario, cuando no se forman contactos entre la retina y el hipotálamo se alteran los ritmos que adaptan el funcionamiento del organismo a los ciclos de luz y oscuridad (denominados ritmos circadianos) y además se pierde la …

Demuestran la eficacia de la endoscopia de alta definición en la detección de lesiones en personas con Síndrome de Lynch

Investigadores del Clínic-IDIBAPS y del CIBEREHD han coordinado un estudio multicéntrico en el que demuestran que la endoscopia de alta definición es igual de efectiva que la cromoendoscopia para realizar colonoscopias de seguimiento en pacientes con…

Un ensayo clínico demuestra la utilidad de la ecografía pulmonar para prevenir reingresos en pacientes con Insuficiencia cardíaca

Investigadores del CIBERCV del Servicio de Cardiología del Hospital de Sant Pau (Unidad de Insuficiencia Cardíaca) y del grupo de investigación en Cardiología Clínica i traslacional del Institut de Recerca de Sant Pau han publicado en European Journa…

Una investigación proporciona nuevos datos acerca de las alteraciones del cerebro en las enfermedades psiquiátricas

Una investigación coordinada por Juan Nàcher, investigador del CIBERSAN en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA -perteneciente al grupo de Julio Sanjuan, que también participa en el artículo- y cuya autora principal es  Júlia Alcaide, ha e…

La medicina personalizada llega a los pacientes con fibrilación auricular

Los pacientes con fibrilación auricular, la arritmia más común en la población, están más cerca de poder acceder a una medicina personalizada. Los resultados de una investigación liderada por David Filgueiras, investigador del CIBERCV en el Centro Na…

Identifican un panel de 38 metabolitos que conforman la “firma molecular” en sangre del síndrome de Insuficiencia Hepática Aguda sobre Crónica

Un equipo de investigadores de 24 instituciones -entre ellas el CIBEREHD- y organismos de nueve países europeos, coordinado y liderado desde Barcelona por la European Foundation for the Study of Chronic Liver Failure (EF Clif), ha identificado la fir…

Crean ‘cuerpos de inclusión’ artificiales para la liberación controlada de medicamentos

La medicina de precisión está tomando un gran protagonismo en nuestros días, logrando terapias personalizadas más eficaces para cada paciente y desarrollos farmacológicos innovadores. En el campo de la oncología, por ejemplo, se están desarrollando d…

Un mayor consumo de nueces puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo en los ancianos

Investigadores del CIBERFES, del grupo que lidera Cristina Andrés Lacueva en la Universitat de Barcelona, han llevado a cabo un estudio financiado por el International Nut & Dried Fruit Council (INC) en el que demuestran que un alto consumo de nu…

El consumo de televisión es el hábito de vida que más se relaciona con la obesidad infantil

Investigadores del CIBEROBN y el CIBERESP en el IMIM, el ISGlobal y otras instituciones consorciadas del CIBER, han realizado un estudio para identificar hábitos de vida que puedan influir en el desarrollo de sobrepeso y obesidad durante la infancia.…

Las mujeres que viven cerca de espacios verdes tienen menor riesgo de sobrepeso y obesidad

Investigadores del varios de grupos del CIBERESP han realizado un estudio que concluye que las mujeres que viven a menos de 300 metros de un espacio verde pueden tener reducido el riesgo a desarrollar sobrepeso y obesidad. Los resultados han sido pub…

Nuevos hallazgos para el manejo clínico de pacientes con esquizofrenia

Un estudio de los mecanismos que participan en el desarrollo y la aparición de las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia -coordinado por Benedicto Crespo, jefe de grupo del CIBERSAM- puede ayudarnos a mejorar la capacidad clínica en el diagnos…

Demuestran que la eficacia de la dieta mediterránea depende del perfil genético de cada persona

Nuestra variabilidad genética influye en la forma como nuestro organismo aprovecha los potenciales beneficios de la dieta mediterránea. Lo pone de relieve un estudio encabezado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médi…

Estiman los costes hospitalarios de las enfermedades profesionales no reconocidas por la Seguridad Social

Un trabajo coordinado por el jefe de grupo del CIBERESP Fernando Benavides y liderado por Consol Serra estudia el coste exacto e individualizado de pacientes con enfermedades profesionales ingresados en el Hospital del Mar. El nuevo estudio ha estima…

Un estudio genético internacional revela nuevos genes con efectos sobre varias enfermedades psiquiátricas

Un nuevo estudio colaborativo internacional llevado a cabo por el Cross-Disorder Group of the Psychiatric Genomics Consortium, donde participan los investigadores del CIBERSAM Miquel Casas, Josep Antoni Ramos Quiroga, Marta Ribasés, Cristina Sánchez-…

Identifican un nuevo biomarcador tumoral en cáncer de endometrio, de pulmón y colorrectal

Investigadores del CIBERONC en el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida han realizado tres estudios - que han contado con Eva Colàs como investiigadora principal y Xavier Matias-Guiu como …

Una molécula producida por la flora intestinal predice el riesgo de mortalidad de pacientes con enfermedad arterial periférica

Un 20% de los pacientes mayores de 65 años son diagnosticados de enfermedad arterial periférica. Este cuadro médico es una causa importante de patología vascular aguda y crónica y se asocia con un riesgo alto de infarto de miocardio, accidente cerebr…

Un estudio permite optimizar el tratamiento de los pacientes con daño grave en los pulmones después de la COVID-19

Uno de los riesgos que conlleva la COVID-19 es la persistencia de secuelas una vez superada la fase aguda de la infección. Una de ellas es la inflamación que puede permanecer en el tejido que rodea los alvéolos del pulmón y que dificulta la captación…


Se encontraron 326 resultado(s).