Mostrando Resultados para la etiqueta: 2021
La nueva vacuna contra la tuberculosis MTBVAC, diseñada por investigadores del CIBERES en la Universidad de Zaragoza y desarrollada por su socio industrial la biofarmacéutica Biofabri, da un nuevo paso como candidata para la vacunación universal cont…
Un nuevo trabajo ha analizado los mecanismos de conexión entre el sistema ubiquitina-proteosoma y la autofagia, implicados en el recambio intracelular de las proteínas, y sus implicaciones en estrés oxidativo y envejecimiento. Los resultados han sido…
Una investigación sobre alteraciones del metabolismo lipídico y diabetes estudia la sobreexpresión del gen SREBF2 y los efectos que sobre esta sobreexpresión tiene una dieta rica en grasas y azúcares, con el fin de identificar una nueva estrategia te…
Investigadores del CIBER-BBN del grupo de ‘Biología y Fisiología Celular-LABRET’ de la Universidad de Málaga han descrito una nueva enfermedad genética del esqueleto mediante una estrategia de medicina de precisión. Utilizando métodos de secuenciació…
El trasplante de células madre epiteliales del limbo cultivadas es un procedimiento clínico que se utiliza para regenerar el epitelio corneal, la capa más externa de la córnea, en pacientes con deficiencia de células madre del limbo. Recientemente, e…
Casi la mitad de los profesionales sanitarios de España tienen un alto riesgo de sufrir un trastorno mental después de la primera ola de la pandemia de la COVID-19. Además, un 3,5% presenta ideación suicida activa (presencia de deseos de muerte y de …
En un trabajo de revisión coordinado por Javier Oliver Pozo, jefe de grupo del CIBERONC en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra-CSIC los investigadores plantean la interacción entre PARP y características clave del microambiente tu…
Los habitantes de la ciudad de Barcelona que sufren pobreza energética presentan una peor salud que aquellos que pueden garantizarse los suministros domésticos de energía. Es la principal conclusión del estudio que investigadores del CIBERESP, el Ins…
Más de un millón de euros de la convocatoria ICI de Proyectos de Investigación Clínica Independiente serán destinados a bB-ECHO, un nuevo proyecto de cuatro años de duración que será coordinado por el CIBERCV. Esta convocatoria tiene como objetivo re…
Son ya bien conocidos los beneficios sobre la salud de la dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de productos no procesados, en especial frutas, verduras, cereales integrales, aceite de oliva, pescado y frutos secos, mayor consumo de …
Investigadores del Clínic-IDIBAPS y del CIBEREHD han participado en un estudio de fase 2 con Carbalive ™, un producto candidato para el tratamiento de pacientes con cirrosis descompensada. Los resultados demuestran la seguridad y buena tolerancia del…
Científicos del CIBERONC pertenecientes al Cima Universidad de Navarra han participado en una investigación multicéntrica publicada recientemente en Nature Communications, prestigiosa revista científica del grupo Nature, que, por primera vez, demues…
Establecer una red de colaboración entre centros de investigación públicos y privados para adquirir conocimientos fundamentales sobre los mecanismos causales de la hipertensión arterial, es el objetivo del proyecto MINDSHIFT (Mechanistic Integration …
Pascual Sanz, jefe de grupo de la U742 CIBERER en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), ha coordinado una investigación que sugiere que la epilepsia asociada a la enfermedad de Lafora podría ser debida a una desregulación de la homeostasis …
El impacto poblacional de las intervenciones en los centros educativos contra el acoso escolar en Primaria y Secundaria es positivo y muy relevante. Esta es la principal conclusión de un metaanálisis pionero de ensayos clínicos aleatorizados realizad…
Un estudio publicado en JAMDA y otro de The Lancet, llevados a cabo por investigadores del CIBERFES y el CIBERESP han sido citados como referencias en la Guía de manejo clínico de COVID de la OMS. En el trabajo publicado en el Journal of the American…
Investigadores del CIBEROBN, el CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago han colaborado en un estudio sobre la reactividad plaquetaria en pacientes obesos que conduce al descubrimiento de…
Investigadores del CIBERCV en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y en el Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) han analizado la contribución del receptor nuclear NOR-1, al avance del aneurisma a…
Los efectos del confinamiento para hacer frente a la pandemia de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas de edad avanzada en estadios previos a la demencia se mantuvieron durante la fase de desescalada. Lo destaca un estudio que publica la …
El hígado es un órgano que presenta la capacidad de regenerarse tras un daño, ya que sus células pueden proliferar y recuperar el tejido perdido o afectado. Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en colaboración co…
Investigadores de la U742 CIBERER que lidera Pascual Sanz en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) han desarrollado un estudio que confirma la potencial eficacia del propranolol, un modulador de la inflamación, como tratamiento novedoso para…
Investigadores del CIBEROBN y la Universitat Rovira i Virgili (URV), junto a investigadores de la Universidad de Toronto, han publicado en American Journal of Clinical Nutrition las evidencias científicas más recientes sobre el posible papel que jueg…
El trabajo presentado por Juan Miguel Martínez Galiano en la convocatoria de vídeos #QueSigaLaCiencia ha sido el que más votos ha obtenido a través de Twitter, con un total de 831 "me gusta". El investigador del CIBERESP en la Universidad de Jaén rec…
El trabajo de muchos investigadores del CIBER-BBN trata de aportar soluciones innovadoras para el diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades, entre ellas varios tipos de cáncer. En el Día Mundial contra el Cáncer queremos resaltar y agradece…
Investigadores del CIBERCV en el CNIC, liderados por Francisco Sánchez-Madrid, han desvelado que las células dendríticas, responsables de iniciar respuestas inmunes específicas, tienen la capacidad de reprogramar sus genes mejorando así su respuesta …
Hasta el momento, el estándar mundial para diferenciar el rechazo tras un trasplante cardíaco es la biopsia endocárdica, un método invasivo, al que se someten los pacientes en varias ocasiones durante el primer año posterior al trasplante. La biopsia…
El CIBERER organiza la décima edición de la Jornada Investigar es Avanzar con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras el próximo domingo 28 de febrero. El encuentro, que será online, se celebrará de 11 a 13 horas. En el encuentro, planteado …
PowerFrail es una aplicación dirigida a evaluar la potencia muscular y la fragilidad en personas mayores, al tiempo que permite proporcionar, en función de los datos obtenidos, intervenciones individualizadas de entrenamiento físico para la mejora de…
El equipo de la investigadora del CIBERESP África Holguín en el Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS de Madrid, integrado en el grupo que lidera Juan Carlos Galán, ha llevado a cabo un estudio sobre la diversidad genética del SARS-CoV-2, crucial para compre…
Con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia queremos compartir desde el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) 11 de los vídeos presentados en la convocatoria #QueSigaLaCiencia por científicas de las diferentes áreas del centro. …
Desde CIBERESP, que agrupa 50 grupos de investigación de excelencia en Epidemiología y Salud Pública dentro del CIBER, lamentamos las desafortunadas declaraciones del Juez Luis Ángel Garrido, presidente de Sala del Tribunal Superior de Justicia del P…
Con motivo del 'Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia' desde el CIBER se pone en marcha una nueva sección en la web dedicada a nuestras "Científicas que inspiran".
La nueva sección quiere poner el valor el trabajo de nuestras investig…
La mayoría de las muy habituales infecciones respiratorias en niños se suelen curar solas y el tratamiento con antibióticos apenas cambia el curso de la enfermedad. Esto es debido a que casi todas estas infecciones están causadas por virus, frente a …
Una investigación del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, dirigida por Rosa Noguera Salvá -coordinadora del Grupo de Investigación Traslacional de Tumores Sólidos Pediátricos de INCLIVA e investigadora prin…
Un trabajo internacional en el que participan investigadores del CIBER-BBN y la Universidad Politécnica de Madrid utiliza la resonancia magnética para evaluar las diferencias en el desarrollo cerebral que presentan los bebés prematuros y predecir de…
Los 40 grupos de excelencia que integran el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) celebran hoy su Reunión Anual, un encuentro que servirá para poner en común los principales hitos de su actividad investigadora a lo largo de 2020. En esta o…
La enfermedad de Huntington es un trastorno causado por una mutación en el gen de la huntingtina (HTT) que se inicia en la edad adulta y comporta alteraciones motoras, cognitivas y psiquiátricas. El origen de esta enfermedad se ha asociado al funcion…
El nuevo sistema para el diagnóstico rápido, económico y eficiente de COVID-19 ideado por la Universitat Politècnica de València (UPV), el IIS La Fe y el CIBER-BBN está listo ya para los ensayos en muestras clínicas. Desde que estalló la pandemia, el…
Investigadores del CIBER-BBN, del grupo BIOFORGE de la Universidad de Valladolid, y de CÚRAM (National University of Ireland, Galway) han desarrollado un sistema basado en un hidrogel inyectable con capacidad para regenerar el tejido cardiaco dañado …
Un nuevo mecanismo de daño vascular asociado a la hipertensión arterial ha sido identificado en un trabajo recientemente publicado en la revista British Journal of Pharmacology. El estudio ha sido desarrollado por varios grupos del CIBERCV, en concre…
El avance de la nanomedicina abre nuevas posibilidades en el desarrollo de fármacos, como el que se ha desarrollado recientemente para la enfermedad rara de Fabry, con una eficacia mejorada frente a los tratamientos existentes autorizados. El proyect…
El HDL colesterol (colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad) o colesterol bueno se asocia a un menor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares al transportar el colesterol depositado en las arterias al hígado para su eliminación, pe…
Un estudio sobre la ataxia de Friedreich en el que han participado investigadores de la U733 CIBERER en la Universitat de València y el INCLIVA abre nuevas propuestas de potenciales terapias para mejorar las condiciones de quienes padecen esta enferm…
Un estudio coordinado por Francesc Palau, jefe de grupo de la U732 CIBERER en el Institut de Recerca Sant Joan de Déu, demuestra que la ausencia de la proteína GDAP1 compromete la morfología y la función de las mitocondrias, además de alterar la home…
El grupo de investigación del CIBER-BBN y el CIC biomaGUNE BioNanoPlasmonics, liderado por el profesor Ikerbasque Luis Liz Marzán, lleva ya dos años sumergido en el proyecto 4DbioSERS, orientado al estudio del cáncer, en particular del melanoma y del…
La Jornada “Investigar es Avanzar”, celebrada el domingo 28 de febrero en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, ha acogido el acto de entrega de primer Concurso CIBERER de Fotografía sobre Investigación en Enfermedades Raras, una inicia…
Investigadores del CIBER-BBN y de la ICTS NANBIOSIS han desarrollado un novedoso nanoconjugado de proteína-auristatina dirigido específicamente a las células leucémicas en un modelo ratón con leucemia mieloide aguda (AML) diseminada. Tal y como expli…
Cuatro semanas de participación en el programa de ejercicio físico multicomponente VIVIFRAIL son suficientes para mejorar la forma física de las personas mayores durante periodos confinamiento domiciliario. Así lo han demostrado investigadores de la …
Las personas con alteraciones en los niveles de magnesio tienen un mayor riesgo de presentar hígado graso no alcohólico con inflamación, tal como concluye un estudio que acaba de ser publicado en Journal of Hepatology. La enfermedad esteatohepatitis…
Un nuevo estudio ha logrado prevenir y revertir la fibrosis pulmonar en modelos experimentales con nanopartículas PLGA/PEI cargadas con el péptido GSE4. Estos resultados son el primer paso para estudiar su posible efecto antifibrótico en pacientes co…
Sara Oliván e Iñaki Ochoa son investigadores del grupo TME Lab del área de Ingeniería Biomédica, trabajan en diferentes proyectos para comprender y estudiar el cáncer con el fin de avanzar en su tratamiento. Así que cuando hace un año su hijo llegó a…
La mayoría de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (casi el 80%) cumplen una de las cinco condiciones clínicas que deben tenerse en cuenta para individualizar su tratamiento: una edad superior a 75 años, obesidad, enfermedad renal crónica o car…
Investigadores del CIBERCV en el Centro CIMA de la Universidad de Navarra publican una revisión en la que resumen el conocimiento actual sobre los mecanismos y las consecuencias perjudiciales de la fibrosis miocárdica difusa en la insuficiencia cardí…
Científicos españoles han conseguido incrementar los niveles de precisión y eficacia de la tecnología de edición genómica para el tratamiento de la epidermólisis bullosa distrófica recesiva, lo que abre la puerta a futuros ensayos clínicos. El estudi…
Investigadores del CIBEREHD desde la Unidad de Oncología Hepática (Barcelona Clinic Liver Cancer), Hospital Clínic de Barcelona han liderado junto al del Departamento de Gastroenterología y Hepatología, de la Fondazione IRCCS CA’ Granda Ospedale Magg…
Las personas que conviven con un paciente que sigue una intervención intensiva para perder peso, también se benefician de esta intervención. Lo ha demostrado un equipo de médicos del Hospital del Mar y de investigadores del Instituto Hospital del Mar…
Un mayor consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados se asocia con una mayor acumulación de adiposidad visceral y general relacionada con la edad tal y como se constata en un estudio realizado por investigadores del CIBEROBN en la Fundación Instit…
Investigadores del consorcio europeo Amyloid Imaging to Prevent Alzheimer’s Disease (AMYPAD) han analizado si el método que se utiliza en la práctica clínica para diagnosticar el Alzheimer con una Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por las si…
La enfermedad renal crónica (ERC) es actualmente un problema sanitario de primera magnitud que afecta al 10% de la población mundial adulta y a más del 20% de los mayores de 60 años. Se trata de una condición heterogénea caracterizada por una pérdida…
Investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), pertenecientes al Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, acaban de publicar los resultados de un estudio colaborativo internacional en el que describen que la admi…
Los investigadores del Hospital Universitario Institut Pere Mata y del IISPV-CERCA, Lia Corral y Alfonso Gutiérrez-Zotes, y Javier Labad del Servicio de Salud Mental y Adicciones, Consorci Sanitari del Maresme, Hospital de Mataró han liderado un estu…
La dieta tradicional de Galicia y el norte de Portugal —rica en pescado, carne, lácteos, verduras y legumbres, patatas y pan integral— se asocia a menor mortalidad en los adultos mayores, según un estudio liderado por investigadores del CIBERESP en l…
Un trabajo liderado por el grupo del CIBERSAM en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) del CSIC, y asociado al IDIBAPS, ha diseñado un oligonucleótido conjugado contra formas mutadas de alfa-sinucleína como un potencial trata…
La irrupción de la pandemia marca la celebración de la Jornada Científica del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), que se celebra de forma virtual hoy y el jueves 25. En el evento anual, los 51 grupos de excelencia pondrán en común sus …
Tres de cada diez personas tuvieron problemas de sueño en las primeras semanas del confinamiento en España, según se desprende de una encuesta realizada por investigadores del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) y la Universidad de Oviedo durante la fas…
Avanzar en el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas para ponerle freno al envejecimiento no satisfactorio es clave y, en esta línea, investigadores del CIBERFES, del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y el Hospital Clínico de Valènci…
En los últimos años, las terapias de reemplazo enzimático (ERT, por sus siglas en inglés) basadas en la administración sistémica de una versión funcional de la enzima defectuosa han ganado relevancia clínica como tratamiento para las enfermedades por…
Un grupo formado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Investigación Hospital La Paz (IdiPAZ) y el CIBERCV ha presentado por primera vez un análisis integrado de las alteraciones funcionales de la inervación …
Investigadores del CIBER-BBN, del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria (UC) y del IDIVAL, han avanzado en un novedoso dispositivo fotónico para desactivar, de forma segura, bacterias y virus patógenos en fluidos. Mediante la im…
Investigadores del CIBERCV en el Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos han elaborado un estudio con pacientes hospitalizados por Covid-19 que revela que mantener una actividad física regular aumenta hasta en ocho veces las posibili…
Un equipo del Centro Nacional de Microbiología, lideradas por las científicas Anabel Negredo y Mari Paz Sánchez Seco, ha publicado un artículo en Emerging Infectious Diseases, revista del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de E…
Los actuales sistemas de clasificación sobre la prevalencia y diagnóstico del trastorno bipolar deben ser revisados con urgencia a partir de un enfoque basado en la evidencia y en datos. Así lo indica un estudio de un grupo de expertos europeos de l…
Investigadores del CIBER-BBN pertenecientes a dos grupos del CSIC participan en un gran proyecto europeo, dotado con casi 15 millones de euros, para la creación de una nueva infraestructura que facilite la transferencia de nanofármacos desde los cent…
Si bien la prevalencia de diabetes sigue aumentando a nivel mundial, la incidencia es un parámetro más adecuado para entender las tendencias en la población con riesgo de diabetes. Un reciente análisis de bases de datos poblacionales ha demostrado qu…
La Enfermedad de Motoneurona (EMN) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por una pérdida progresiva de las neuronas motoras superiores e inferiores que conduce a la atrofia muscular, parálisis y muerte del paciente. Recientes estudios de …
Globalmente, un 54,3% de los pacientes con TCA tratados en la Unidad de Trastornos Alimentarios del Hospital Universitario de Bellvitge presentan una recuperación completa o sustancial de los síntomas. Considerando los subtipos diagnósticos, el trast…
Investigadores del CIBERCV, del grupo de investigación ICREC en enfermedades cardiovasculares, en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), liderado por Antoni Bayés-Genís, tiene un ensayo clínico en marcha para reparar el corazón c…
El bisfenol-S (BPS) y el bisfenol-F (BPF) alteran la expresión y liberación de insulina en ratones, tal y como ha demostrado un estudio del CIBERDEM dirigido por el grupo de Ángel Nadal en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Bio…
Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el CIBER-BBN ha diseñado y caracterizado, a nivel preclínico, un nuevo biomaterial para el tratamiento y recuperación de lesiones musculares. Se trata de un hidrogel de alginato cargado con …
Suplementar la dieta materna con betaína (un nutriente que se encuentra en diferentes alimentos como los cereales integrales, las espinacas, la remolacha o la quinoa y que además está presente de forma natural en la leche materna) durante la lactanci…
Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, demuestra la importancia de una nueva diana molecular en el tratamiento de la obesidad y la diabetes. Las investigaciones han sido dirigidas por Laura Piqu…
Investigadores del centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), con el impulso de la Fundación "la Caixa", del CIBERFES y del CIBER-BBN han liderado uno de los mayores estudios realizados ha…
La amiloidosis cardiaca es una enfermedad progresiva y habitualmente mortal que se produce por el depósito de una sustancia anormal a nivel del corazón (amiloide) y se puede producir por alteraciones genéticas o por enfermedades adquiridas. Por prime…
La sobreexpresión de la proteína BMP7 en el tejido adiposo subcutáneo y visceral modula la plasticidad del tejido adiposo blanco, aumentando la sensibilidad a la insulina, reduciendo la inflamación y la esteatosis hepática en ratones obesos. Así lo c…
Las personas mayores que son “fit” porque tienen una potencia muscular alta viven más años de media que los que tienen una potencia muscular baja, independientemente de su Índice de Masa Corporal (IMC), de su circunferencia de cintura o de su porcent…
La variedad es tan importante como la cantidad a la hora de consumir frutas y verduras, ya que estas dos variables combinadas están asociadas a una mejor calidad de la dieta en personas con alto riesgo cardiovascular. Así lo sugieren resultados recie…
El ictus es una enfermedad cerebrovascular ocasionada por la falta de sangre necesaria al cerebro debido a la presencia de un trombo. Esta enfermedad es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los hombres y ocasiona…
La obesidad cada día está más presente en nuestra sociedad y siempre se debe tener en cuenta por todas las enfermedades metabólicas derivadas, pero, a partir de ahora, aún más. Los últimos hallazgos demuestran un nuevo mecanismo por el cual, la obesi…
Un estudio liderado por investigadores del Programa de Análisis de Datos Oncológicos del Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Grupo de Investigación en Cáncer Colorrectal del IDIBELL, y el CIBERESP con la colaboración del grupo de investigación l…
La hipertensión arterial, la causa más importante de enfermedad en el mundo, acelera la aterosclerosis; sin embargo, se desconoce el mecanismo que causa este efecto. Ahora, investigadores del CIBERCV, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasc…
Una persona adulta genera diariamente cientos de miles de millones de células sanguíneas. Sin embargo, este proceso necesario facilita la aparición de mutaciones en las células responsables de su producción. Dichas mutaciones se denominan somáticas p…
Los pacientes de anemia de Fanconi tienen un riesgo muy alto de desarrollar carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECyC). Además, la enfermedad se presenta a edades muy tempranas y los tratamientos no son eficaces. Por tanto, se necesitan nuevos tr…
Durante las últimas décadas la prevalencia de peso bajo y malnutrición ha descendido en la mayoría de los países, a la vez que ha ido aumentando la obesidad, pero estos cambios presentan una magnitud muy diferente entre las diferentes regiones del mu…
Un equipo de investigadores dirigido por el investigador del CIBER-BBN y el IBEC Raimon Jané, junto con colaboradores internacionales del imec en los Países Bajos y un hospital en Bélgica, desarrolla un procedimiento innovador para evaluar enfermeda…
La investigadora Gabriela Debesa, del grupo del CIBERESP que lidera Andrés Moya en la Fundació per al Foment de la Investigació Sanitària i Biomèdica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), ha estudiado la relación de la microbiota intestinal con el cá…
La inhibición farmacológica de la enzima PDE4B, implicada en distintas enfermedades de componente infamatorio, podría ofrecer una nueva vía terapéutica para la prevención y el tratamiento del aneurisma aórtico abdominal. Así lo confirma un estudio de…
Un estudio demuestra que el estrés durante las primeras etapas de nuestra vida puede modificar el cerebro, particularmente en las mujeres. Según los resultados del estudio, dirigido por Juan Nácher –investigador del Grupo de Investigación en Psiquiat…
El colangiocarcinoma es un tipo de cáncer poco frecuente del tracto biliar que evoluciona de manera silenciosa y es altamente resistente a los tratamientos existentes, por lo que se asocia con mal pronóstico. Comprender los entresijos moleculares imp…
Las carencias en el conocimiento de los antibióticos y las consecuencias sobre su consumo en la población española mayor de 65 años son unos de los mayores retos que deben afrontar los expertos en salud pública, así como la mala comunicación médico-p…
La investigadora del CIBERESP Laura Torres Collado, del grupo que dirige Jesús Vioque en la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha publicado un nuevo estudio sobre el efecto del consumo de café s…
Una nueva investigación, liderada por investigadores del CIBERCV desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con Universidad de Sao Paulo (USP), aporta por primera vez detalles de las alteraciones funcionales a nivel vascular de la …
Dos trabajos de investigadores del CIBER-BBN en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC hacen una revisión de los últimos avances de la tecnología organ-on-chip en la simulación de sistemas microfluídicos in vitro. Estos dispositivos r…
El cáncer de cabeza y cuello (CCC) engloba aquellos tumores que se localizan en la en la boca, la faringe, la laringe y las glándulas salivales. Concretamente, el carcinoma escamoso de cabeza y cuello representa el quinto tumor más frecuente en el mu…
Investigadores del CIBERCV en el CNIC y Philips han desarrollado una técnica revolucionaria que permite realizar una resonancia magnética cardiaca (RMC) en menos de un minuto. Esta resonancia magnética cardiaca ultra-rápida, denominada ESSOS (Enhance…
Un nuevo trabajo liderado por África Holguín, investigadora del CIBERESP en el IRYCIS - Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y miembro de la Red de Investigación Traslacional en Infectología Pediátrica (RITIP), describe por primera vez las …
Investigadores del CIBER-BBN y de la ICTS NANBIOSIS participaron en el desarrollo de una nanopartícula proteica que incorpora una exotoxina de Pseudomonas aeruginosa, una bacteria capaz de llegar a las células del linfoma que sobreexpresan el recepto…
Un trabajo en el que participa el CIBERESP y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), realizado con matronas de Atención Primaria de Tenerife (España), identifica las barreras y facilidades que, desde una perspectiva biológica, psicológica y social, …
Algunas de las variantes del gen TBX5 se asocian a la aparición de nuevas formas de síndromes arritmogénicos hereditarios en pacientes con corazones “normales” desde el punto de vista de su estructura. Así lo ha demostrado un estudio liderado por inv…
Los efectos saludables de la sardina y del pescado azul son ampliamente reconocidos: sus elevados niveles de grasas insaturadas ayudan a regular el colesterol y a prevenir enfermedades cardiovasculares. Pero sus efectos positivos no se acaban aquí.U…
Investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) han descubierto que la ruta del óxido nítrico (NO) está sobre activada en la arteria aorta tant…
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un importante problema de salud pública en todo el mundo, que afecta al 10% de la población mundial adulta y a más del 20% de los mayores de 60 años. Se trata de una enfermedad multifactorial, creciente y costosa,…
La prescripción retardada de antibióticos en infecciones de vías respiratorias altas no complicadas, que consiste en recetarlos para ser usados solo en caso de que la enfermedad empeore al cabo de unos días de la visita médica, es una estrategia segu…
El grupo de superficie ocular que lidera Margarita Calonge en del IOBA (Universidad de Valladolid) ha publicado una revisión científica centrada en las terapias avanzadas, es decir, en la terapia génica, terapia celular e ingeniería de tejidos. En es…
La pandemia por COVID-19 ha provocado que se espere más tiempo antes de buscar ayuda médica por síntomas de cáncer. Así lo demuestra un estudio del CIBERESP publicado en el British Journal of Cancer y que alerta del aumento preocupante de los tiempos…
Investigadoras del CIBER-BBN en el grupo que lidera María Rosa Aguilar en el CSIC (Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros) han encapsulado tres fármacos antiinflamatorios que han demostrado su eficacia in vitro como reguladores de la producci…
La investigadora principal del CIBEROBN del Servicio de Pediatría del Hospital General de Valencia, Empar Lurbe, será la encargada de coordinar la primera Red Europea de Investigación de la Presión Arterial en Niños y Adolescentes, HiperChildNET, que…
Los aminoácidos son metabolitos que pueden desempeñar un papel fundamental en el proceso de envejecimiento. Distintos estudios han observado una relación entre altos niveles de aminoácidos y desarrollo de diabetes o enfermedades cardiovasculares. Aho…
Un nuevo proyecto, denominado BLOC (Benchtop NMR for lab-on a-chip), pretende crear una nueva tecnología que integrará la determinación de metabolitos por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y la bioingeniería de órganos, orientado inicialmente al est…
Investigadores liderados por Cristina Vilaplana, del grupo de Tuberculosis Experimental (UTE) en el IGTP y del CIBERES presentan a la sociedad los resultados del proyecto COM-COVID, una encuesta a la ciudadanía para reconocer los efectos de la epidem…
Investigadores del IBEC y el CIBER-BBN, en colaboración con un equipo internacional, describen las primeras moléculas capaces de regular los receptores de glicina con luz: Glyght y Azo-NZ1. Son una manera prometedora de estudiar los circuitos neuron…
Un equipo de investigadores españoles, coordinados por el profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) y director científico del CIBER-BBN, Ramón Martínez Máñez, y la oncóloga valenciana, co-coordinadora del Grupo de Investigación de Biol…
La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association – AHA) ha avalado los 14 puntos de dieta mediterránea establecidos por el estudio PREDIMED (Prevención Dieta Mediterránea), coordinado desde el CIBEROBN, como herramienta de valoración y…
Una investigación liderada por investigadores del CIBERESP en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII ha analizado las características epidemiológicas y clínicas de las infecciones por enterovirus (EV) relacionadas con la aparición de l…
Investigadores del CIBER-BBN y la ICTS NANBIOSIS han colaborado en un nuevo trabajo, liderado por Nanomol Technologies, S.L., para aplicar métodos de control robusto en la producción de una nanoformulación (nanoGLA) para el tratamiento de la enfermed…
La hipertermia magnética es un tratamiento experimental antitumoral en el que se emplean nanopartículas magnéticas que generan calor al ser expuestas a un campo magnético alterno externo inocuo para los tejidos y podría ser útil para el cáncer de pán…
Julie Earl, Emma Barreto y Marien Castillo -pertenecientes al grupo del CIBERONC liderado por Alfredo Carrato en el Hospital Ramón y Cajal- son las autoras principales de un trabajo publicado recientemente en la prestigiosa revista Cancers que propo…
Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Corporación Sanitaria Parc Taulí, el CIBERESP, la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias …
Un estudio recientemente publicado en Cancers coordinado por el grupo del CIBERONC de Carlos Camps -en el Laboratorio de Oncología Molecular de la Fundación para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia que también dirige Eloi…
Cerca del 1% de la población mundial padece enfermedad celíaca, un trastorno complejo y autoinmune causado por la ingestión de gluten y para el que no existe tratamiento más allá de su eliminación de la dieta. En España cada 27 de mayo, se conmemora …
En Europa, a pesar del avance de las políticas para el control del tabaquismo, las terrazas de cafeterías, bares y restaurantes continúan siendo espacios con elevada presencia de humo de tabaco. Así lo demuestra un nuevo estudio en 11 países europeos…
Un estudio realizado por Roberto Vázquez, Ernesto García y Pedro García (Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, CSIC, y CIBERES) plantea una estrategia completa, asistida por métodos bioinformáticos, para el diseño y desarrollo de anti…
Recientemente se ha publicado la Guía de Práctica Clínica (GPC) de carcinoma hepatocelular (CHC) en la que han participado diversos investigadores del CIBER y especialmente del CIBEREHD. La relevancia de estas guías se evidencia por la participación …
Investigadores del Cima Universidad de Navarra en colaboración con el CIBERONC han demostrado que una estrategia combinada de inmunoterapia aumenta notablemente la supervivencia de modelos animales con el cáncer de pulmón más frecuente (de células n…
Un trabajo coordinado por Isabel Fabregat - jefa de grupo del CIBEREHD y del “TGF-β y Cáncer” en el IDIBELL - Universidad de Barcelona- estudian la reprogramación del metabolismo de los lípidos y arroja nuevas perspectivas para la posible utilización…
Un estudio coordinado por el grupo del CIBERONC de Francisco Javier Oliver en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra- CSIC demuestra que los tumores requieren de la participación de la proteína PARP para mantener las condiciones de h…
Las condiciones climáticas y ambientales han jugado un papel muy importante en la transmisión de la COVID-19. Un estudio liderado por investigadores del CIBERESP en el Instituto de Salud Pública de Navarra- IdiSNA ha encontrado una fuerte asociación …
Las mujeres embarazadas de gemelos que sufren diabetes o desarrollan diabetes gestacional tienen un riesgo más alto de sufrir preeclampsia, una complicación del embarazo caracterizada por la hipertensión, que puede derivar en problemas de sangrado o …
Investigadores del CIBERCV en el CNIC han identificado el primer biomarcador en sangre para la miocarditis, una patología del corazón cuyos síntomas y signos son muy similares a los de un infarto de miocardio. En la actualidad no existe ninguna prueb…
Investigadores de CIBEREHD pertenecientes al grupo coordinado por Javier P. Gisbert, Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa, publican los resultados de un estudio multicéntrico sobre la evolución clínic…
Científicos del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra en colaboración con el CIBER de Cáncer (CIBERONC) han identificado un mecanismo antitumoral de los fármacos epigenéticos que promueve la muerte celular en diversos tipos tumorales. El trabaj…
Un perfil de microRNA, pequeñas secuencias de ácido ribonucleico (por sus siglas en inglés) que contienen información genética, predice la severidad de COVID-19 en pacientes graves, según una investigación liderada desde Lleida, que se ha publicado r…
Una investigación coordinada por las investigadoras del CIBERESP Carmen Vives-Cases (Universidad de Alicante) y Belén Sanz Barbero (Escuela Nacional de Sanidad-ISCIII) ha analizado la distribución temporal y geográfica de diferentes indicadores relac…
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo común causado por la muerte de neuronas dopaminérgicas en una parte del cerebro (conocida como substantia nigra pars compacta). Esto conduce a un déficit en dopamina (DA), uno de los princi…
La malaria es una enfermedad infecciosa causada por un parásito microscópico, Plasmodium spp, transmitida a los humanos a través de la picadura de hembras de mosquito Anopheles infectadas, y se sitúa entre las más prevalentes y mortíferas del planeta…
Una investigación realizada por investigadores del CIBERESP en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN/NOPLOI) a casi 21.000 personas en la Comunidad Foral, entre enero y abril de 2021, confirma la efectividad de las vacunas para pr…
Un equipo de investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del CIBERESP ha publicado, en colaboración con un equipo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, un estudio sobre el uso de una herramie…
Un trabajo liderado por el CNIC en el que han participado investigadores del CIBERCV describe un potencial mecanismo patogénico en el desarrollo de miocardiopatía hipertrófica (MCH), la enfermedad genética del corazón más común. El estudio, publicado…
Los patrones de compra de alimentos en los hogares españoles cambiaron durante el confinamiento debido al primer estado de alarma (del 14 de marzo al 21 de junio de 2020) y después del mismo, sin observarse una mejora apreciable en la calidad nutrici…
El jefe de grupo del CIBERFES en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), José Antonio Enríquez ha sido nombrado miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (European Molecular Biology Organization – EMBO). EMBO ha …
Un estudio reciente de los investigadores del CIBEROBN en la Universidad Rovira i Virgili (URV) y en el Hospital Virgen de la Victoria (Universidad de Málaga) ha demostrado que, con una intervención para incrementar la adherencia a la dieta mediterrá…
Un estudio revisa el origen, establecimiento y características de los organoides como un nuevo sistema de cultivo tridimensional de células troncales (también denominadas células stem o células "madre") y su progenie, así como su empleo para el estud…
Un nuevo estudio publicado en The American Journal of Gastroenterology y coordinado por Javier P Gisbert, jefe de grupo del CIBEREHD en el Hospital de La Princesa evalúa la frecuencia de los diferentes efectos adversos, el tipo, la intensidad y la du…
La caracterización a través de biopsia líquida de las células tumorales circulantes (en sangre) de pacientes con carcinoma hepatocelular que se someten a una intervención quirúrgica podría predecir el riesgo de progresión de la enfermedad, como conse…
Los niveles en sangre de varias moléculas relacionadas con el estrés oxidativo pueden ser biomarcadores útiles en la predicción del riesgo de rotura del aneurisma aórtico abdominal. Así lo confirma un estudio desarrollado por investigadores del CIBER…
Un estudio colaborativo de la GETECCU -con participación del CIBEREHD- concluye que la iniciativa CUE es el mayor programa de certificación de unidades de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) a nivel nacional del que se tiene constancia hasta …
El tratamiento del dolor musculoesquelético constituye un reto clave debido a la corta duración del efecto anestésico que producen los tratamientos clínicos que existen, además de sus potenciales efectos secundarios. En esta línea, investigadores del…
Investigadores del CIBERESP y de SEPAR, adscritos al Laboratorio de Radon de Galicia, de la Facultade de Medicina de la Universidad de Santiago de Compsotela, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y el Consejo de Seguridad Nuclear acaban de pu…
En una publicación colaborativa del CIBERSAM -entre los grupos liderados por Ana González Pinto, Asociación Instituto de Investigación Sanitaria BIOARABA y Julio Bobes, Universidad de Oviedo-los investigadores han realizado una búsqueda sistemática s…
El Grupo de Investigación en Disfunción Miocárdica y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y del CIBERCV ha hallado que los niveles plasmáticos de SERC…
Una investigación con participación del CIBEREHD - a través del grupo coordinado por Juan Vicente Esplugues desde la Universidad de Valencia- ofrece un análisis exhaustivo de los diferentes estudios publicados sobre la autofagia. El artículo que es p…
Investigadores del CIBERFES en el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, con el impulso de la Fundación “la Caixa”, ha detectado que las personas con riesgo incrementado de desarrollar la…
Numerosos estudios, tanto epidemiológicos como experimentales, han mostrado recientemente la existencia de una asociación entre las enfermedades metabólicas y las neurodegenerativas. Ahora, expertos del CIBERDEM han descubierto, en base a estudios co…
Las personas con prediabetes o diabetes tienen una mayor prevalencia de periodontitis grave. Esta es la principal conclusión que se extrae de un análisis llevado a cabo en más de 1700 participantes del estudio di@bet.es mediante un cuestionario autor…
Investigadores del CIBER-BBN y la Universidad Complutense han dado a conocer recientemente los resultados científicos del proyecto Advanced Grant de la ERC VERDI, donde describen un tratamiento eficaz para revertir la osteoporosis basado en nanopartí…
Las alteraciones en el tamaño medio de las lipoproteínas de baja densidad (HDL) que transportan el colesterol, con una proporción más elevada de las partículas más grandes y con mayor sobrecarga de colesterol, podrían incrementar riesgo de muerte por…
Una investigación de investigadoras del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), realiza…
El 6,4% de la población europea sufre depresión según un estudio que publica la revista The Lancet Public Health, liderado por investigadores del King’s College de Londres, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Institut …
Un estudio liderado por Carlos Camps Herrero y Eloísa Jantus-Lewintre, investigadores del CIBERONC en la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia muestra que los biomarcadores basados en TCR-β son útiles - además de…
Un estudio dirigido por Carmen Garcia-Ruiz, investigadora del CIBEREHD -perteneciente al grupo de Fernández Checa- en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona ha revelado un nuevo papel de la ceramidasa ácida (ACDasa de sus sigles en i…
El intestino humano está formado por más de 40 metros cuadrados de tejido, con multitud de pliegues en su superficie interna que recuerdan a valles y cimas montañosas, para conseguir, entre otros objetivos, aumentar la absorción de los nutrientes. El…
Un nuevo algoritmo desarrollado a partir de la combinación de datos clínicos y genéticos podría predecir el riesgo de encefalopatía hepática en pacientes con cirrosis. El indicador es fruto de un estudio desarrollado por investigadores del CIBER de …
Avanzar en el seguimiento de pacientes con VIH en situación estable es fundamental y en esta línea trabaja el proyecto europeo EmERGE, que ha diseñado, desarrollado y validado un nuevo modelo de cuidados basados en servicios mHealth (soluciones de sa…
Raúl Estévez, jefe de grupo de la U750 CIBERER en la Universitat de Barcelona, ha liderado una investigación que ha permitido identificar el mapa de las interacciones moleculares (interactoma) de la proteína GlialCAM, cuyo gen causa la enfermedad rar…
Las alteraciones en el sistema ubiquitina-proteasoma y la autofagia están asociadas a la obesidad y la diabetes de tipo 2. Investigadores del CIBERDEM en el IRB-Barcelona han avanzado en el estudio de estas dos vías de reciclaje celular apuntando hac…
Una investigación publicada en la revista Journal of Clinical Epidemiology por científicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del CIBERESP muestra las combinaciones de síntomas más frecuentes en las personas que se infectaron por SARS-CoV-2…
El proyecto RESILIENCE (REmote iSchemic condItioning in Lymphoma PatIents REceiving ANthraCyclinEs), dentro del programa H2020 “Salud, Cambio Demográfico y Bienestar” y coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), per…
El control de la homeostasis glucídica se consigue gracias a la secreción de insulina por parte de las células β del páncreas. Las hormonas llamadas incretinas, por ejemplo, la incretina GLP-1, actúan como potenciadores fisiológicos de la liberación …
Las mutaciones en los genes RAS están presentes en el 30% de los cánceres humanos, favoreciendo el inicio, mantenimiento y progresión oncológica mediante la activación anormal de diferentes rutas metabólicas. Investigadores del CIBER de Cáncer (CIBER…
Un trabajo liderado por investigadores del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) del departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha evaluado los factores asociados a la aparición de depresión e ideación suicida durante el confin…
Investigadores del CIBEREHD en el Instituto de Biomedicina de León (IBIOMED), coordinados por José Luis Mauriz y Javier González-Gallego, han llevado a cabo una revisión sistemática sobre las publicaciones de los últimos 15 años que evaluaron los me…
Dos trabajos liderados por María Morales-Suárez-Varela, jefa de grupo del CIBERESP en la Universitat de Valencia y catedrática del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la institución académica, han evaluado el impacto de las restric…
Investigadores del Programa de Hepatología del Cima Universidad de Navarra y del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) han identificado nuevos mecanismos moleculares implicados en el mantenimiento de la identidad y las funciones hep…
Investigadores del CIBEREHD liderados por Jose C Fernandez-Checa (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona) han realizado una revisión de consenso internacional sobre hepatotoxicidad por medicamentos que ha sido respaldada por la Red Euro…
Un trabajo liderado por investigadores del CIBER-BBN en el ICMAB-CSIC ha logrado desarrollar un método, basado en CO2 comprimido, para la obtención de nanoconjugados de factores de crecimiento epidérmico humanos que podrían resultar de gran interés p…
En una investigación liderada por Joaquim Ràdua, investigador perteneciente al grupo de CIBERSAM liderado por Eduard Vieta en el Hospital Clínic-IDIBAPS, Marco Solmi de la Universidad de Padua, y Paolo Fusar-Poli del King’s College de Londres, se co…
Raúl Estévez, jefe de grupo de la U750 CIBERER en la Universitat de Barcelona, ha participado en dos investigaciones que han permitido identificar los genes responsables de dos tipos de enfermedades del desarrollo del cerebro. Por un lado, el Dr. Est…
Una nueva calculadora de riesgo de mortalidad en pacientes con endocarditis infecciosa sometidos a cirugía cardíaca permite predecir con mayor precisión las posibles complicaciones después de la operación, gracias a un trabajo de investigadores del C…
Un trabajo del CIBERES publicado en mBio ofrece nuevas claves genómicas de la evolución adaptativa de bacterias patógenas en el pulmón de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Las vías bajas del sistema respiratorio humano…
La ICTS NANBIOSIS, integrada por el CIBER-BBN, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) y Bionand, ha anunciado la publicación del nuevo folleto corporativo que refleja el núcleo de sus principales competencias. Este nuevo material…
Los niños y niñas que viven en zonas urbanas con niveles altos de contaminación del aire, ruido y tráfico podrían tener un mayor riesgo de sufrir obesidad infantil, según un estudio llevado a cabo por investigadores del CIBERESP en el Instituto de Sa…
Combinar quimioterapia e inhibidores del oncogén BRAF es una estrategia muy efectiva para luchar contra el melanoma metastásico, la principal causa de mortalidad por cáncer de piel en el mundo. Lo demuestra un estudio de investigadores del Instituto …
La estimulación eléctrica transcutánea es una alternativa terapéutica segura y eficaz para el tratamiento de la disfagia orofaríngea (DO) tras un ictus. Esta es la principal conclusión de un estudio desarrollado por investigadores del CIBER de Enferm…
Las células del organismo están sometidas en mayor o menor medida a diferentes fuerzas mecánicas que podrían verse alteradas en ciertas condiciones patológicas como en cáncer o la ventilación mecánica. Aunque se conoce que las células pueden sentir e…
El grupo de investigación del CIBEREHD del Servicio de Aparato Digestivo del HUMT liderado por María Esteve ha publicado dos estudios de investigación en la revista Nutrients que confirman la utilidad de la determinación de subpoblaciones linfocitari…
Investigadores de la U739 CIBERER en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) coordinados por Santiago Ramón-Maiques, en colaboración con la Universidad de Kaiserslautern (Alemania), han estudiado la proteína ATC, una enzima esencial para l…
Un ensayo clínico aleatorizado ha demostrado la eficacia de la terapia cognitivo-conductual, complementaria al tratamiento habitual, en la mejora clínica y funcional de los pacientes con primeros episodios psicóticos. “Además, nuestros hallazgos pone…
La simple exposición al VIH, sin necesidad que se produzca infección por el virus, altera el nivel de algunos biomarcadores inmunitarios en niños. Así lo demuestra un estudio desarrollado por investigadores del CIBERESP, del Instituto Ramón y Cajal d…
Un trabajo publicado en el JIMD y cuyo primer firmante es Antonio Fontanellas, investigador del CIBEREHD en CIMA-Universidad de Navarra en colaboración -entre otros autores- con Matías Avila (perteneciente al mismo grupo, IP Bruno Sangro) y Montserr…
Lo que comenzó como un discreto trabajo de variabilidad geográfica de la mortalidad en ciudades de España acabó reflejando un patrón evidente y trasversal: si naces o vives en un barrio pobre, tienes más posibilidades de morir por muchas causas y enf…
Un estudio llevado a cabo por investigadores del CIBERFES en el Grupo GENUD Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha - UCLM) y del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, ha revisado la evidencia sobre seguridad, adherencia y efectividad …
El grupo del CIBERONC liderado en la actualidad por Gema Moreno y anteriormente por Amparo Cano, ambas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (IIBm) ha demostrado la participación de las…
El fallo de las células beta pancreáticas es un proceso clave en el desarrollo y la progresión de la diabetes tipo 2 (DM2). Un estudio realizado por investigadores del CIBERDEM y del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) …
Científicos de la U713 CIBERER que lidera José M. Cuezva en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) han demostrado que evitar la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS) en la mitocondria con florfenicol o prevenir el da…
Investigadores del CIBERDEM, del grupo de investigación en diabetes y enfermedades metabólicas (DIAMET), del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), liderado por Sonia Fernandez Veledo, publica un artículo de revisión en la revista Tr…
Un nuevo trabajo en el que han participado investigadores del CIBER-BBN y el CIBERCV propone el uso de células derivadas de cardiosferas (CDC) encapsuladas, obtenidas a partir de tejido cardíaco, como terapia celular regenerativa. Estas células son c…
La hipercolesterolemia familiar (HF) viene determinada genéticamente y las personas que la sufren tienen el colesterol ‘malo’ (LDL) muy alto desde su nacimiento y enfermedades de las arterias y el corazón con mayor frecuencia (ictus, infarto y angina…
Las células madre tumorales, de las cuales derivan el resto de las células cancerígenas y son causantes de los cánceres más agresivos, entre ellos el de mama, son especialmente resistentes a los tratamientos oncológicos convencionales. En esta línea,…
Un ensayo clínico con investigadores de la URV-IISPV y el CIBEROBN ha analizado el efecto de la dieta mediterránea sobre la microbiota y la relación con la salud. Han observado cambios entre las personas que seguían una dieta mediterránea y las que n…
Un consenso científico, suscrito -bajo el liderazgo de Mikel Izquierdo, catedrático de la Universidad Pública de Navarra y jefe de grupo del CIBERFES- por los mayores expertos mundiales en prescripción de ejercicio físico, sostiene la necesidad de pa…
El ejercicio es la mejor medicina para las personas mayores y es prioritario integrarlo en los programas de atención a pacientes con fragilidad y en la práctica de la Medicina Geriátrica. Así lo concluye una declaración de consenso internacional lide…
La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) en sangre están muy elevados y se asocian a un mayor riesgo de morbimortalidad y a una disminución de la calidad de vida. Para prevenir y controlar esta enfermedad se recomienda …
Un estudio de INCLIVA y el CIBER de Cáncer (CIBERONC), publicado recientemente en Frontiers, permitirá ampliar el conocimiento y la capacidad de diagnóstico en cáncer de útero para poder aplicar terapias más específicas y personalizadas e identificar…
Un estudio liderado por médicos/as e investigadores/as del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del CIBER de Oncología (CIBERONC), ha demostrado el papel de una proteína, la Neuregulina, en la generaci…
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València en colaboración con el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) ha desarrollado un estudio dirigido a ampliar el conocimiento sobre la relación ent…
El grupo de “Biología molecular del cáncer” del IBiS, dirigido por Amancio Carnero, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital Universitario Virgen del Rocío/US/CSIC y perteneciente al CIBER de Cáncer (CIBERONC), demuest…
La proteína p53 había confirmado un papel protector frente al cáncer. Ahora, una nueva investigación que hoy publica la prestigiosa revista científica Nature Communications ha descubierto que esta proteína es también la encargada de regular la produc…
Los trastornos del neurodesarrollo son muy habituales y pueden afectar hasta a uno de cada 100 niños. Algunos son graves, como el autismo o la parálisis cerebral, y otros más leves, incluso los hay que no generan síntomas. Lamentablemente, muchos con…
El proyecto PhotoHeart es uno de los seleccionados en la convocatoria CaixaResearch de este año, y será financiado con un millón de euros para desarrollar una terapia fotofarmacológica que ayude a reducir la lesión cardíaca tras sufrir un infarto de …
La violencia de género (VG) es un problema social y la pandemia COVID-19 ha tenido un importante impacto negativo en el bienestar, la autonomía y la salud de las mujeres expuestas a esta situación. En este sentido, los resultados del proyecto ‘Violen…
Metoprolol, un fármaco tradicionalmente usado para la enfermedad cardiovascular, ha demostrado ser útil en pacientes críticos con COVID-19. Lo han visto investigadores del CNIC y el CIBERCV, cuyo trabajo se publica hoy en la prestigiosa revista Journ…
La tirosina hidroxilasa (TH), una enzima fundamental en la síntesis de catecolaminas, neurotransmisores y hormonas que juegan un papel crítico en el control de la función cardiovascular, ha sido identificada como una potencial diana farmacológica en …
Un equipo de investigación ha impulsado con éxito la formación de las células beta pancreáticas en ratones. Los resultados han sido posibles gracias a la identificación de un gen que es fundamental para la regulación de la cantidad de células product…
Un equipo de la U768 CIBERER que lidera Víctor Mulero en la Universidad de Murcia y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) ha descubierto que los afectados por disqueratosis congénita con una determinada mutación genética tienen m…
El alcohol está asociado a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, especialmente el que se consume durante la adolescencia, según un subanálisis del estudio epidemiológico EpiGEICAM, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Car…
Comer 45 gramos de nueces todos los días durante dos años reduce los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), conocido como "colesterol malo", y disminuye también la cantidad de partículas de LDL totales y partículas pequeñas de…
El consumo de frutos secos no produce aumento de peso, a pesar de su alta densidad energética y contenido de grasa, e incluso puede estar asociado con una disminución de las medidas de adiposidad. Así lo demuestran los resultados de un estudio realiz…
El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Valencia (UV) está estudiando la incidencia que tiene la disfunción mitocondrial sob…
La dieta mediterránea no sólo tiene efectos beneficiosos en la salud cardiovascular de las personas que la siguen, sino que también les puede permitir mejorar su memoria y prevenir o retrasar los efectos del deterioro cognitivo asociado al envejecimi…
La Asociación Internacional de Familiares y Afectados de Lipodistrofias (AELIP) ha renovado el convenio de colaboración con el CIBERER para aportar una nueva donación de 33.600 euros destinada a la investigación en este grupo de enfermedades raras. C…
Un equipo de investigadores del CIBERESP en el Centro Cochrane Iberoamericano y el IIB San Pau, en colaboración con otros autores nacionales e internacionales, ha mostrado la utilidad de la herramienta UpPriority para identificar qué preguntas de las…
El grupo de investigación en Sarcomas y Terapias experimentales del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), liderado por René Rodríguez e integrado en el grupo de CIBERONC coordinado por Juan Pablo Rodrigo, ha coordina…
Un estudio publicado en Cell Reports, describe una nueva vía relacionada con la actividad de receptores que se asocian a varias enfermedades metabólicas o cardiovasculares como la diabetes, la obesidad o la hipertensión. Según las conclusiones, mucho…
Un estudio reciente muestra la importancia de los niveles de vitamina D en sangre para determinar el riesgo de padecer cáncer colorrectal. Así lo ha puesto de manifiesto la investigación llevada a cabo a travésde una colaboración multicéntrica de var…
El consumo de frutos secos no produce aumento de peso, a pesar de su alta densidad energética y contenido de grasa, e incluso puede estar asociado con una disminución de las medidas de adiposidad. Así lo demuestran los resultados de un estudio realiz…
El trastorno psicótico es una enfermedad compleja y que puede tener consecuencias graves, provocando una alteración en la funcionalidad de las personas. Cuando el inicio del trastorno se sitúa antes de los 18 años, se conoce como psicosis de inicio t…
La Fundación Francisco Soria Melguizo acaba de lanzar la convocatoria de sus Ayudas a la Investigación Biomédica 2021, dotadas con 700.000 euros. En esta nueva edición, las ayudas financiarán trabajos en dos ámbitos temáticos, la investigación sobre …
Un ensayo clínico aleatorizado, coordinado por Ana González Pinto, investigadora principal del CIBERSAM en Hospital Universitario de Alava, ha demostrado la eficacia de la psicoeducación a familiares de personas diagnosticadas de trastorno bipolar en…
Para desarrollar las actuaciones de seguimiento y vigilancia de los dispositivos de asistencia circulatoria y respiratoria, resulta de gran importancia el conocimiento de su comportamiento, a corto, medio y largo plazo, a fin de obtener datos sobre s…
Un trabajo recientemente publicado en la revista Journal of Antimicrobial Chemotherapy describe los elementos genéticos móviles que diseminan la resistencia a antibióticos macrólidos en Streptococcus pyogenes. Este trabajo liderado por Carmen Ardanuy…
Un nuevo estudio coordinado por José Rivera, investigador de la U765 CIBERER que lidera Javier Corral en el IMIB, demuestra la gran variabilidad de presentación clínica de los pacientes con trombocitopenia por mutaciones en el gen que codifica la tub…
Un trabajo colaborativo coordinado por Pedro García, IP del CIBERES en el CSIC y María Rosa Aguilar, IP del CIBER-BBN/CSIC Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, describe cómo se sintetizan nuevas nanopartículas de quitosano que mimetizan la…
El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una enfermedad que se caracteriza por la dilatación de la aorta abdominal. Se trata de una patología asintomática y difícil de diagnosticar a tiempo, que puede avanzar hasta la rotura de la arteria, un evento f…
El estudio demuestra que no sólo el exceso, sino también la deficiencia de hierro puede tener efectos perjudiciales en una isquemia aguda del miocardio. Un nuevo estudio realizado por investigadores del CIBERCV en el grupo de Enfermedades Cardiovas…
Investigadores de la UPM y el CIBER-BBN han participado en un estudio internacional que emplea la resonancia magnética para analizar y hacer un seguimiento de la formación de la materia blanca del cerebro durante la gestación. Conocer el modo en qu…
Un equipo de investigación, liderado desde Lleida, ha validado el cuestionario de calidad de vida por personas con heridas crónicas denominado Cardiff Wound Impact Schedule (CWIS) en castellano en un grupo de personas diabéticas con úlceras en los pi…
Un nuevo trabajo de investigadores del CIBERESP del grupo de Investigación en Estadística, Econometría y Salud (GRECS) de la Universidad de Girona, ha evaluado las limitaciones metodológicas en estudios sobre los efectos de variables ambientales y so…
Cada año se diagnostican en España aproximadamente 3.000 nuevos pacientes con colangiocarcinoma, el tumor de las vías biliares más frecuente, y 8.700 con adenocarcinoma de páncreas. Estos tumores se detectan con frecuencia en estadios avanzados, lo q…
Las científicas Julia Ramírez-Moya y Pilar Santisteban pertenecientes al programa de Mecanismos de Progresión Tumoral del CIBERONC, han identificado la edición en el RNA como una vía importante en la progresión del cáncer y resaltan un mecanismo de g…
Un estudio nacional y multicéntrico publicado en la revista Liver International subraya, tras cinco años de seguimiento a pacientes con la enfermedad hepática metabólica, la importancia de la medicina personalizada. El trabajo ha sido liderado por J…
El grupo de investigación del CIBEREHD liderado por Maria Esteve - del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitari MútuaTerrassa en colaboración con la Unidad de Microscopía Electrónica del Hospital del Mar - han realizado un estudio que …
A pesar de los avances en las estrategias de tratamiento con la incorporación de fármacos dirigidos e inmunoterapia, el cáncer de pulmón no tiene un buen pronóstico, particularmente en las etapas metastásicas avanzadas. Por lo tanto, se requiere la i…
Un estudio dirigido por el investigador de la Universidad de Zaragoza e investigador del CIBERES, Nacho Aguiló, muestra que la vacuna contra la tuberculosis -BCG- es más eficaz si se inhala por las vías respiratorias que si se inyecta por ruta intrad…
Un trabajo multidisciplinar dirigido por la Universidad de Valladolid y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en colaboración con investigadores y clínicos del CIBERCV, el Hospital Clínico San Carlos, Hospital Universitario …
Investigadores de FIDMAG Hermanas Hospitalarias, adscritos a CIBERSAM, han desarrollado un paradigma, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports, que arroja luz sobre cuáles son las áreas cerebrales implicadas en las alucinaciones auditiv…
Un trabajo de investigadores del CIBERCV en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y el Hospital Clínico de València, demuestra la utilidad de un novedoso estudio de la función cardíaca mediante resonancia magnética cardíaca en determinados …
Un nuevo estudio ha identificado en un modelo murino de cistinuria un posible biomarcador de la aparición de las piedras de cistina en el tracto urinario. La cistinuria es una enfermedad rara caracterizada por episodios recurrentes de formación de cá…
El trasplante de hígado es el único tratamiento curativo para la insuficiencia hepática aguda y la enfermedad hepática terminal. Dado que su principal limitación es la escasez de órganos disponibles, en las últimas décadas se ha realizado un esfuerzo…
El primer día de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad, fecha elegida por la ONU para poner el foco en la realidad responder a las oportunidades y desafíos del envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover…
La cirugía bariátrica mejora el estado bioquímico y antropométrico de los pacientes con obesidad severa y modifica la composición de su microbiota intestinal. Así lo han demostrado investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBE…
-La epigenética trata de dar respuesta a cómo influyen las circunstancias ambientales en la modificación de la expresión de los genes. La metilación del ADN es un mecanismo epigenético fundamental en la regulación de la expresión de genes que control…
Avanzar en nuevas estrategias terapéuticas para el manejo de las alteraciones cardiovasculares del paciente obeso es clave y en esta línea un nuevo trabajo llevado a cabo por investigadores del CIBERCV analiza la contribución del estrés oxidativo en …
El primer jueves de octubre se celebra el Día Europeo contra la Depresión, una fecha para poner el foco en una de las enfermedades mentales más frecuentes entre la población general. Dentro de las depresiones, existe un subgrupo de pacientes que no r…
Los pacientes COVID-19 que no han producido anticuerpos contra la proteína S del SARS-CoV-2 en el momento del ingreso en la UCI o que producen bajos niveles, tendrían hasta siete veces más probabilidades de morir durante los 30 primeros días tras el …
Un estudio publicado recientemente en la revista JAMA y coordinado por investigadores del CIBERES muestra el impacto de una estrategia de diagnóstico de tromboembolia de pulmón (TEP) sobre los resultados clínicos en pacientes hospitalizados por exace…
Las personas con obesidad mórbida, pero sin comorbilidades añadidas, como colesterol o hígado graso, llamados pacientes con obesidad metabólicamente sanos, mantienen a largo plazo los beneficios de someterse a cirugía bariátrica. Así lo demuestra un …
Un trabajo publicado en la revista Clinical Nutrition aporta nuevos conocimientos sobre los efectos saludables que tiene una dieta rica en frutos secos sobre la salud humana. En concreto, el estudio, que está centrado en el consumo de cacahuetes, ind…
Un nuevo estudio coordinado por investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) desvela un papel fundamental del colesterol en el desarrollo del carcinoma he…
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con el lema ‘Un derecho necesario. Mañana puedes ser tú’, por lo que avanzar en los diagnósticos tempranos de los trastornos mentales es clave. En esta línea, destacadas instituciones en …
Un ensayo clínico publicado recientemente en la revista The New England Journal of Medicine (NEJM) se propuso comparar la tromboprofilaxis a dosis estándar con la anticoagulación a dosis terapéuticas en pacientes no críticos por COVID-19. Los resulta…
María Eugenia de la Morena-Barrio, investigadora de la U765 CIBERER que lidera Javier Corral en el IMIB, ha liderado un estudio que sugiere que los pacientes con deficiencia de FXI pueden ser tratados con anticoagulantes sin que por ello aumente el r…
El grupo de investigación lideradopor el Dr. Xosé R. Bustelo, perteneciente al Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca y al Programa de Mecanismos de Progresión Tumoral del CIBER de cáncer (CIBERONC), acaba de publicar un artículo cient…
Entender cómo afecta la ingesta habitual de ácidos grasos específicos a la función auditiva podría ayudar a desarrollar recomendaciones dietéticas para un envejecimiento saludable, y en esta línea un estudio desarrollado por investigadores del CIBERE…
El estudio más grande hasta la fecha realizado en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica estudiados genéticamente, con la participación de 20 hospitales españoles, ha demostrado por primera vez que los pacientes que tienen esta enfermedad…
Un estudio reciente ha descubierto una nueva diana implicada en el desarrollo de la enfermedad de hígado graso no alcohólico para la que, por el momento, no existe tratamiento. Se trata de la proteína ATG3, que está presente en niveles altos en el hí…
Un grupo multidisciplinar de expertos en la infección por Helicobacter pylori, liderados por Javier P. Gisbert, jefe de grupo del CIBEREHD en el Hospital de La Princesa de Madrid, acaba de publicar la actualización de la "Conferencia Española de Cons…
Investigadores de diversos grupos del CIBERER han coordinadoel primer estudio epidemiológico con datos de casos diagnosticados con enfermedades mitocondriales a nivel global de España. El trabajo recoge 2761 casos de 49 provincias españolas con una i…
Hoy 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Visión, un día de concienciación que quiere poner el foco en la discapacidad visual, incluida la ceguera. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) al menos mil millones de personas tienen probl…
La diabetes tipo 2 (DM2) y la obesidad están estrechamente ligadas. Un estudio llevado a cabo por investigadores del CIBERDEM y del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) ha demostrado que la ausencia de la proteasa BACE2 …
Un estudio internacional en el que ha participado Eduard Montanya, director científico del CIBERDEM e investigador en el IDIBELL, muestra que una intervención con mensajes en el móvil puede mejorar la tasa de vacunación contra la gripe en personas co…
Se celebrará el 3 y 4 de noviembre, retomando el formato presencial, en Mataró (Barcelona) Los grupos de investigación del CIBERDEM celebrarán su XII Reunión Científica Anual el 3 y el 4 de noviembre, volviendo al formato presencial tradicional com…
Las glándulas mamarias femeninas son órganos que cambian constantemente. La expansión y regresión del epitelio de estas glándulas viene dado por cambios hormonales ováricos. Estos ciclos están altamente regulados en el espacio y el tiempo, ya que peq…
El 20 de octubre se celebra el Día Mundial de la Osteoporosis una fecha que sirve para concienciar a la población sobre el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que podemos prevenir mediante el fortalecimiento óseo en edades tempranas, de m…
Las personas con menos recursos económicos tienen más riesgo de adoptar estilos de vida y dietéticos no saludables. Así lo confirman los resultados de un estudio publicado en la revista científica Nutrients en el que relacionan el hecho de vivir en u…
El sector asegurador ha donado 3,8 millones de euros al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y dos de sus centros adscritos: el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurod…
Un estudio de aplicación de la secuenciación de alto rendimiento en la práctica clínica habitual ha permitido obtener el diagnóstico genético del 70% de los pacientes con trastornos plaquetarios congénitos. Este trabajo, con participación del CIBERER…
Las XIV Jornadas de Formación CIBERES tendrán lugar el 27 y 28 de octubre 2021, por segunda vez en formato online, con el objetivo dar a conocer las líneas de investigación, la actividad investigadora y los recursos disponibles de los distintos grupo…
El director de Investigación del Parc de Salut Mar (Barcelona), del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y coordinador del Programa de Cáncer de Mama del CIBERONC, Joaquín Arribas, ha destacado, en declaraciones a Europa Press…
Las células asesinas naturales o linfocitos NK (Natural Killer cells), forman parte del sistema inmunitario y de las defensas del cuerpo ante células infectadas por virus o tumores. Estudios anteriores han demostrado la importancia de estos linfocito…
Un nuevo implante cerebral basado en microelectrodos intracorticales es capaz de inducir la percepción de formas y letras en una persona ciega. Así lo demuestra un estudio liderado por el jefe de grupo del CIBER-BBN Eduardo Fernández Jover, catedráti…
El aumento de la permeabilidad intestinal está asociado al envejecimiento, a alergias alimentarias o intolerancias y a dietas no saludables, entre otros aspectos, y se refleja en una disminución de la integridad de la barrera del intestino, permitien…
Un trabajo liderado por investigadoras del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM), ha analizado la influencia de las relaciones sociales en la felicidad de las personas de edad más avan…
Un artículo reciente, efectuado por científicos del grupo del CIBERES en el Hospital Clínic-IDIBAPS, dirigido por Joan Albert Barberà, profundiza en los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en el desarrollo de la hipertensión pulmonar tromboem…
Un editorial publicado en la revista Eurosurveillance repasa el conocimiento en torno a la última temporada de gripe en Europa, con una actividad gripal muy baja, e introduce algunas claves para manejar el inicio próximo de la temporada 2021-22, dest…
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto UAM/CSIC, y del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) han descubierto un nuevo mecanismo de detección de nutrientes para modular la autofagia, un proceso e…
Los grupos de investigación que integran el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) celebrarán sus XV Jornadas Científicas los próximos 8 y 9 de noviembre en formato híbrido en Barcelona, en el Hotel Barceló Sants.
Según explica su di…
Uno de los factores clave en la resistencia a muchas quimioterapias usadas actualmente para tratar el cáncer es la dificultad del fármaco para introducirse en la célula tumoral. En este sentido, existen unas proteínas transportadoras específicas que …
Tener más de 70 pulsaciones por minuto se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular y muerte, según los resultados de un estudio liderado por investigadores del CIBERCV y el Grupo de investigación en Epidemiología y G…
Un estilo de vida saludable basado en el consumo de alimentos propios de la dieta Mediterránea tiene un papel relevante en la prevención del acortamiento prematuro de los telómeros, siendo estos unas de las principales huellas de envejecimiento celul…
Un nuevo estudio valida una prueba diagnóstica de enfermedad celíaca en pacientes que han iniciado, en general, por iniciativa propia, una dieta sin gluten. Este estudio -liderado por el investigador del CIBEREHD Fernando Fernández-Bañares del Servic…
Un equipo investigador de la Plataforma Metabolómica URV-IISPV-CIBERDEM patenta esta técnica, que abre las puertas a la descripción del conjunto del metaboloma humano La metabolómica es una tecnología del campo de las ciencias ómicas que estudia lo…
Un trabajo en el que han participado las investigadoras del CIBERFES Esther García Domínguez y Mª Carmen Gómez Cabrera, en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, y la Universitat de València (UV) abre el ca…
LOIMOS se ha creado en el contexto de la COVID-19 y sus resultados se circunscriben al virus SARS-CoV-2. No obstante, podría aplicarse a cualquier otra pandemia. Sus resultados han sido publicados en la revista internacional microLife. Investigador…
Dos estudios que acaba de publicar la revista PLOS ONE, liderados por investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología y del Centro Nacional de Medicina Tropical del ISCIII, repasan la incidencia en España de dos enfermedades desatendidas: la sarn…
Mezclar alcohol con bebidas energéticas puede provocar una predisposición a conducir a pesar de tener las capacidades para hacerlo disminuidas. Así lo revela un estudio publicado por el International Journal of Neuropsychopharmacology, financiado por…
El hepatocarcinoma o carcinoma hepatocelular (HCC), principal tumor hepático primario, se posiciona actualmente como la tercera causa de muerte relacionada con cáncer a nivel mundial. Por tanto, es crucial encontrar nuevas estrategias diagnósticas y …
Un equipo del CIBERESP en la Unitat Mixta d'Investigació en Epidemiologia, Ambient i Salut FISABIO-Universitat Jaume I-Universitat de València, ha desarrollado, en el marco del estudio INMA, una investigación que evalúa las consecuencias del riesgo d…
La fisiología de las mujeres y de los hombres no reacciona de la misma manera ante las enfermedades ni ante los tratamientos. Un nuevo ejemplo lo encontramos en un reciente estudio multicéntrico liderado por el Grupo de investigación en Desgaste Musc…
Las lipoproteínas HDL presentes en la sangre tienen la capacidad de trasportar el colesterol depositado en los macrófagos de las arterias hasta el hígado para que se pueda eliminar, ejerciendo de esta manera un mecanismo cardioprotector. La reducción…
El CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) celebró su Jornada Científica Anual los pasados 15 y 16 de noviembre, en el Hotel Chamartín The One de Madrid. En el encuentro participaron representantes de los 19 grupos de investigación …
Un nuevo trabajo colaborativo entre grupos del CIBERDEM y el CIBERCV, coordinado por la investigadora Ángela Martínez Valverde, ha investigado el efecto de la metformina, un fármaco antidiabético, en la interacción entre los adipocitos marrones y los…
El investigador del CIBERDEM Antonio Zorzano, jefe de grupo en el IRB de Barcelona, ha participado en un trabajo internacional en el que se ha estudiado la relación entre el ritmo circadiano y la diabetes tipo 2. El trabajo, publicado en la revista …
El riesgo de padecer cáncer de pulmón aumenta en pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), por lo que comprender el mecanismo celular implicado en la progresión tumoral es clave. En esta línea, investigadores del CIBER de Enfermed…
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Centro de Investigación Cooperativa en Biomateriales CIC biomaGUNE en colaboración con el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha desarrollado un método de diagn…
Un equipo de investigadores del CIBERESP y la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII han publicado en la revista Hepatology un estudio cuyos resultados confirman que la posibilidad de los pacientes de acceder de forma gratuita a los nuevos medicament…
Investigadores del grupo de Hepatitis Virales del IDIBAPS-Hospital Clínic y del CIBEREHD han participado en un estudio multicéntrico liderado por el Centro de Enfermedades Hepáticas de Toronto (Canadá), que se acaba de publicar en Gastroenterology.…
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y CIBERESP analizan los datos de más de 1600 mayores de 65 años en España y evidencian la conexión entre la hipoacusia y el deterioro físico Ven conveniente avanzar en estas investigaciones para d…
Investigadores del CIBERCV y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han identificado, en un modelo de ratón, un gen que resulta esencial para el desarrollo de la placenta durante la fase embrionaria. Los datos de su trabajo, q…
La revista Journal of Hepatology ha publicado la actualización del modelo BCLC (Barcelona Clínic Liver Cancer), diseñado por investigadores del Clínic-IDIBAPS y del CIBEREHD y que se recomienda a las guías de práctica clínica a nivel internacional. I…
La primera aproximación de terapia génica para tratar la leucoencefalopatía megalencefálica con quistes subcorticales (MLC) ha sido designada como medicamento huérfano por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Los responsables del trabajo han con…
Un estudio realizado por investigadores del CIBERDEM, la Universidad de Granada (UGR) y el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) de Tarragona, ha identificado que los niveles circulantes de una pequeña molécula identificable en sangr…
La contaminación atmosférica es el mayor riesgo para la salud en todo el mundo según la OMS, con más de 4,2 millones de muertes al año. Asimismo, la exposición crónica a las partículas del aire contribuye al riesgo de enfermedades cardiovasculares y …
El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es el principal responsable de infecciones graves como la neumonía y la meningitis así como otras menos severas como la otitis media. Las vacunas conjugadas neumocócicas (PCVs) han cambiado la epidemiología de …
El estudio publicado en la revista PLoS Biology indica, por primera vez, que el metabolismo del corazón durante la etapa postnatal es clave en la regulación del metabolismo de todo el organismo Las dos proteínas, p38γ p38δ, podrían estar detrás de…
La resistencia al sorafenib, el tratamiento estándar de primera línea utilizado en el cáncer de hígado avanzado, es una de las causas del mal pronóstico del carcinoma hepatocelular (HCC), un tipo de neoplasia que supone la tercera causa de muerte rel…
Recientemente se publicó en formato abierto (open Access) en la revista European Stroke Journal la guía Europea del manejo y tratamiento de la disfagia orofaríngea post-ictus. Esta guía se ha creado en colaboración entre la European Stroke Organizati…
Montserrat Morales y Pilar Quijada-Fraile, investigadoras de la U723 CIBERER en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, han coordinado un estudio que describe las características clínicas que presentan los pacientes adultos con enfermedad de Morquio en …
Investigadores del Clínic-IDIBAPS y del CIBEREHD participan en un nuevo artículo de revisión sobre la cirrosis hepática publicado en la revista The Lancet. Pere Ginès, jefe del Servicio de Hepatología del Clínic y del grupo de investigación sobre Enf…
Lunes 29 a las 11h
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) han identificado una nueva diana terapéutica para controlar los síntomas del asma.
El asm…
Cecilia Jiménez, investigadora de la U703 CIBERER en el Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD), lidera un proyecto de búsqueda de nuevas terapias basadas en la edición génica con CRISPR-Cas9 para la distrofia muscular por déficit de colágeno VI…
Jordi Díaz Manera, investigador de la U762 CIBERER que lidera Eduard Gallardo en el Hospital Sant Pau, ha participado en dos ensayos clínicos realizados en pacientes con enfermedad de Pompe del adulto cuyos resultados se acaban de publicar en The Lan…
La hipertensión arterial es una enfermedad inflamatoria de bajo grado y se acepta que dicha inflamación contribuye al daño vascular asociado a la hipertensión. Aunque se han identificado diversas moléculas implicadas, hasta el momento, no se había de…
Las lesiones de la médula espinal, a nivel cervical o torácico, causan el deterioro de las funciones motoras y sensoriales de las partes del cuerpo que están por debajo del punto de lesión. Una de las complicaciones de salud que conllevan es la falta…
La Asociación Española Contra el Cáncer y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través su área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), han firmado un acuerdo para crear el Sis…
El Grupo de Investigación sobre enfermedades inflamatorias intestinal del Instituto de Investigación Germans Trias y Pujol (IGTP) y del CIBEREHD acaba de publicar una revisión sistemática y actualizada sobre el papel del tejido adiposo que rodea al i…
Mantener una microbiota intestinal sana permite reducir los efectos perjudiciales del consumo adictivo de alcohol, según un estudio del CIBEROBN y del Grupo de investigación en Farmacología integrada y neurociencia de sistemas del Instituto Hospital …
Profesionales del Hospital Clínic-IDIBAPS-pertenecientes al CIBEREHD- han participado en una comisión sobre la situación de las enfermedades del hígado en Europa, impulsada por la revista The Lancet y la Asociación Europea para el Estudio del Hígado …
El deterioro cognitivo y la demencia están fuertemente asociados a factores modificables de nuestra vida diaria, como la dieta, y numerosos estudios evidencian el papel protector de ciertos alimentos. Así lo ha demostrado un trabajo del grupo de Biom…
Las mujeres que a lo largo de su vida residen en barrios con más espacios verdes tienen menos probabilidades de experimentar síntomas del síndrome premenstrual, en comparación con las que viven en vecindarios menos verdes. Son las conclusiones de un …
Descubren una nueva opción terapéutica contra la obesidad. Se trata del microARN miR-21 al comprobar que bloquea la obesidad en ratones. Investigadores del CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga …
A diet rich in plant products reduces the risk of cognitive impairment and dementia in the elderly. This is the result of a study by the Biomarkers and Nutritional Food Metabolomics Research Group of the Faculty of Pharmacy and Food Sciences of the U…
Un estudio realizado por un gran equipo multicéntrico internacional -con participación del CIBERSAM- muestra que los pacientes con trastorno bipolar que experimentan episodios maníacos son más propensos a presentar cambios cerebrales atípicos a lo la…
Muchos pacientes ingresados en la UCI por Covid-19 desarrollan fallo respiratorio (Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, SDRA) con una mortalidad del 30% durante la primera ola de la pandemia. En esta línea, investigadores del CIBER de Enfermedades…
Muchas variantes del genoma humano se han relacionado con la diabetes tipo 2, pero debido a que la mayoría no se encuentra dentro de los genes que codifican proteínas, no está claro cómo pueden causar la enfermedad. Ahora, un equipo internacional, en…
Investigadores del CIBERER han utilizado métodos de biología estructural para avanzar en la comprensión de PMM2-CDG, el defecto congénito de la glicosilación más frecuente, y apoyar el uso de chaperonas farmacológicas como opción terapéutica para est…
Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS y del CIBEREHD publican un estudio en la revista Journal of Hepatology en el que se han evaluado los factores de riesgo de trombosis portal en la cirrosis hepática. El trabajo ha estado liderado por Fanny T…
Los investigadores del CIBEREHD pertenecientes a la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), María Chaparro y Javier P. Gisbert han liderado un estudio basado en el registro ENEIDA -promovido po…
Investigadores del CIBER-BBN en el IDIBELL y la Universidad de Alcalá han desarrollado una alternativa novedosa a las terapias convencionales para la enfermedad de Parkinson. El estudio, liderado por Rafael Gómez y F. Javier de la Mata en la UAH y Á…
Una investigación llevada a cabo por científicas del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII y del CIBERESP confirma, gracias a los datos obtenidos durante las tres primeras olas de la pandemia de COVID-19, la utilidad y eficacia como herr…
Investigadores del equipo dirigido por Eugenio Santos, investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC; Universidad de Salamanca-CSIC) y del CIBER de Cáncer (CIBERONC), han comprobado la viabilidad de dos compuestos para que …
La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) españolas durante la pandemia fue del 31% y los factores asociados al peor pronóstico se asocian a la necesidad de ventilación mecánica, la edad…
Un artículo publicado en la revista Journal of Clinical Medicine revela que el maltrato infantil aumenta algunos factores de riesgo que son determinantes en las conductas suicidas en jóvenes. Así, las personas que han sufrido maltrato infantil tienen…
Un grupo de expertos en salud mental procedentes de la investigación, la industria, los organismos reguladores, entre los cuales se encuentra Josep Antoni Ramos Quiroga, jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Vall d’Hebron y del grupo de Psiq…
Un estudio reciente publicado en Cell Molecular Gastroenterology and Hepatology (CMGH) que ha sido codirigido por José C Fernéndez-Checa, jefe del grupo del CIBEREHD en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, junto con investigadores…
Acaban de publicarse las guías clínicas de trasplante hepático y cáncer extrahepático escritas a partir del consenso de la International Liver Trasplantation Society (ILTS) y la Sociedad Española de Transplante Hepático (SETH). Las guías, que forman …
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, ha desarrollado un estudio que analiza la relación entre la heterogeneidad genética intratumoral y la agresividad del neuroblastoma. La investigación, cuyos resultados…
La asociación de amoxicilina y el ácido clavulánico es uno de los antibióticos más utilizados para el tratamiento de un gran número de enfermedades infecciosas por su amplio espectro bacteriano, eficacia, y seguridad. Sin embargo, ocasionalmente, cau…
La necesidad urgente de encontrar tratamientos para un gran número de enfermedades degenerativas, ha llevado a un grupo de expertos a elaborar un manual ideado para acelerar nuevos descubrimientos de terapias en las enfermedades neurológicas y psiqui…
Investigadores del grupo Hepatopatías víricas, tóxicas y metabólicas del IDIBAPS y del CIBEREHD, en colaboración con el Laboratorio de Biología y Biofísica Teórica de Los Álamos y la Universidad de Loyola (EE. UU.), han descubierto que el hígado, y e…
La mayoría de personas se recuperan completamente tras la infección aguda por COVID-19. Sin embargo, algunas sufren secuelas posteriores a la infección. Esta serie de trastornos que ocurren tras superar COVID-19 son denominados por una gran variedad …
La capacidad de grabar y cartografiar todo el rango de señales cerebrales mediante sondas electrofisiológicas puede permitir un gran avance en la comprensión de las enfermedades cerebrales y facilitar el tratamiento clínico de los pacientes con diver…
La ventilación mecánica puede estimular las células tumorales en cáncer de pulmón e inducir cambios en la transcripción genética de las mismas que alteran sus características y facilitan su diseminación y las metástasis a distancia de la neoplasia de…
Dos ensayos clínicos internacionales liderados por la Clínica Universidad de Navarra ofrecen una alternativa terapéutica –el fármaco nivolumab- para los pacientes con cáncer de hígado que no son buenos candidatos para recibir fármacos antiangiogénico…
HeartLogic es un algoritmo incorporado a desfibriladores automáticos implantables (DAI) que contempla múltiples parámetros clínicos. A partir de este algoritmo, se generan alertas asociadas que permiten predecir descompensaciones de insuficiencia car…
Un nuevo estudio de investigadores del CIBEROBN, el CIBERONC, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) y la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salut de la Universida…
Un estudio realizado por los doctores Raquel Romero y Pablo Mínguez, junto a otros investigadores de la U704 CIBERER dirigida por Carmen Ayuso en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), ha logrado incrementar e…
Un equipo co-liderado por investigadores del CSIC en colaboración con el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) ha identificado una molécula natural presente en las células humanas que inhibe la replicación del virus de la hepatitis …
Un estudio dirigido por investigadores del CIBERES en el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, la Universidad de Oviedo y el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, ha identificado un polimorfismo g…
La revista Clinical Genetics ha publicado un estudio que destaca el éxito del modelo de investigación en red del CIBERER, que lo ha convertido en “la institución de referencia en España en la investigación en enfermedades raras”. Coordinado por Pablo…
According to the WHO, air pollution is the greatest health risk worldwide, accounting for more than 4.2 million deaths annually. In addition, chronic exposure to particulate matter contributes to the risk of cardiovascular and respiratory diseases, a…
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España han fallecido por suicidio 4.003 personas durante el año 2021 (una tasa ajustada por edad de 8,45 personas por cada 100.000 habitantes). Investigadores de la Universidad Complutense d…
Se encontraron 371 resultado(s).