Ministerio de Ciencia e Innovación

Resultados

Mostrando Resultados para la etiqueta: 2022

Un estudio analiza la violencia sexual en jóvenes durante la pandemia

El 8,5% de los y las jóvenes en España afirma haber sufrido violencia sexual en los últimos 12 meses. Durante el confinamiento por COVID-19 la prevalencia fue menor (1,9%) pero las relaciones sexuales con penetración no deseadas aumentaron, afectando…

Identifican nuevos biomarcadores para el diagnóstico temprano de infecciones por P. aeruginosa

Un nuevo trabajo del grupo Nb4D, que lidera M.-Pilar Marco en el CIBER-BBN e IQAC-CSIC, ha logrado desarrollar un ensayo inmunoquímico altamente sensible, específico y fiable para detectar piocianina (PYO), uno de los factores de virulencia más impor…

Nuevas nanovesículas fluorescentes para detección intracelular de biomarcadores

Un nuevo trabajo de investigadoras del CIBER-BBN en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona ICMAB-CSIC, junto a un equipo de la Universidad de Roma Tor Vergata, presenta unas nuevas nanovesículas capaces de atravesar barreras biológicas co…

Los beneficios del aceite de oliva a largo plazo, avalados por primera vez en una investigación estadounidense

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, entre los que se encuentra el jefe de grupo del CIBEROBN y catedrático de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Miguel Á. Martínez-González, asocian por …

La sobreexpresión del gen causante de la retinosis pigmentaria ‘CERKL’ protege a las mitocondrias de la retina del estrés oxidativo

CERKL es uno de los genes causantes de la retinosis pigmentaria. Investigadores del CIBERER han avanzado en la comprensión de su función protectora frente el estrés oxidativo en las mitocondrias de la retina, apuntando a posibles dianas terapéuticas …

Describen la actividad antimicrobiana del péptido T22, un ligando específico del marcador tumoral CXCR4

Un estudio de investigadores del CIBER-BBN en el Institut de Biotecnologia i de Biomedicina (IBB-UAB) y el Institut de Recerca Sant Pau (IIB-Sant Pau) presenta el hallazgo de una actividad antimicrobiana significativa en el péptido direccionador T22,…

Describen un nuevo mediador implicado en el desarrollo del daño cardiovascular y metabólico asociado a la obesidad

La obesidad —principalmente la obesidad visceral— es uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de alteraciones metabólicas y cardiovasculares, como la disfunción endotelial, la rigidez arterial o la resistencia a insulina, suponiendo un …

El ojo como ventana al cerebro: los cambios en la retina de los pacientes diabéticos pueden reflejar el riesgo de deterioro cognitivo

El estudio de vías comunes en la demencia y la retinopatía diabética podría ser clave para echar luz sobre los mecanismos del deterioro cognitivo relacionado con la diabetes. Esta es la vía principal que explora un artículo que acaba de publicar la r…

Estudian cómo el tratamiento con olanzapina y aripiprazol podría aumentar el riesgo de desarrollar síndrome metabólico y diabetes

Un reciente trabajo colaborativo entre tres grupos del CIBERDEM, coordinado por la investigadora Ángela Martínez Valverde, ha investigado los efectos de dos fármacos antipsicóticos de segunda generación con distinta estructura química, la olanzapina …

La diabetes tipo 2 se asocia con un mayor deterioro cognitivo en personas mayores

Un estudio realizado por investigadores del CIBEROBN en la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) indica que las personas con alteraciones glicémicas como la diabetes tipo 2, mayor resistenci…

Describen diferencias en la microbiota intestinal de pacientes con depresión

Un estudio colaborativo -coordinado por el grupo del CIBERSAM liderado por Juan Carlos Leza del Dpto. de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con otros 5 grupos clínicos del CIBERSAM y expertos en micr…

Una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia con un menor riesgo de mortalidad en mayores

La medición de biomarcadores dietéticos en plasma y orina puede contribuir al asesoramiento en alimentación individualizado en personas mayores, según ha concluido un estudio internacional con la participación del CIBERFES y la Universidad de Barcelo…

Identificada una huella molecular que podría contribuir a la detección de la apnea del sueño

La apnea obstructiva del sueño (AOS) afecta a más del 20% de la población adulta. Sin embargo, la mayoría de las personas no están diagnosticadas, al tratarse de un proceso diagnóstico costoso y complejo. Para poder avanzar en su detección, investiga…

Identifican nuevos biomarcadores para el diagnóstico de la hepatitis autoinmune

Un estudio colaborativo entre centros pertenecientes a la European Reference Network for Rare Liver Diseases (ERN-Liver) y el Grupo Internacional de la Hepatitis Autoinmune, con participación del CIBEREHD, identifica biomarcadores más precisos que lo…

Proponen una nueva estrategia de seguimiento para determinar el riesgo de cáncer de hígado tras superar la Hepatitis C

Un estudio multicéntrico publicado por la revista American Journal of Gastroenterology propone una nueva estrategia para determinar qué pacientes permanecen en riesgo de padecer cáncer de hígado tras la curación de la infección por hepatitis C. La co…

Análisis de electrocardiogramas con big data para predecir el riesgo de fibrilación auricular

Los datos de un electrocardiograma (ECG) registrado durante el ritmo sinusal normal (ritmo cardiaco normal) podrían bastar para detectar el riesgo de sufrir fibrilación auricular en el futuro o para diagnosticar casos asintomáticos gracias a la intel…

Muestran la superioridad de la combinación palbociclib y fulvestrant en el tratamiento de un tipo de cáncer de mama

El European Journal of Cancer (EJC) ha publicado los resultados de un estudio del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama en el que ha colaborado el CIBER de Cáncer (CIBERONC) que respaldan la superioridad de la combinación de palbociclib y f…

CIBERSAM impulsa MenteScopia, un proyecto de divulgación de la salud mental para adolescentes y su entorno

Educar en salud mental mejora la calidad de vida de las personas y ayuda a crear una sociedad más inclusiva y justa. Con esta premisa nace MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención.

Siem…

Mediterranean diet associated with a lower risk of mortality in older adults

A greater adherence to the Mediterranean diet which had been assessed through an index made with biomarkers during a 20-year scientific monitoring is associated with a lower mortality in adults over 65. This is one of the main conclusions of a study …

El daño cardíaco en pacientes con COVID-19 es un indicador de mal pronóstico a largo plazo

Los pacientes que sufren daño cardíaco durante la infección por COVID-19 tienen más probabilidades de necesitar volver a ingresar en el hospital o de morir que aquellos que superan la enfermedad sin sufrir daños en el corazón. Así lo revela un estudi…

Describen marcadores neuronales que predicen la eficacia de la terapia psicológica en los pacientes con ansiedad

La terapia cognitivo-conductual es la primera opción para las personas que sufren trastornos de ansiedad. Sin embargo, solo la mitad de los pacientes muestran una mejoría sustancial. Un equipo internacional, liderado por investigadores del IDIBELL, e…

Las personas que han estado de baja por cáncer tienen más dificultades para seguir trabajando y menos estabilidad laboral

Las personas que han tenido una baja por cáncer continúan trabajando en menor proporción que los trabajadores que no han sufrido la enfermedad y además presentan una trayectoria laboral menos estable, según un nuevo estudio del Centro de Investigació…

El menor volumen de la glándula pineal se relaciona con menos horas de sueño y niveles de melatonina reducidos en mujeres con fibromialgia

Hasta un 80% de las personas que sufren fibromialgia informan de que duermen mal. Ahora, un nuevo estudio desarrollado por investigadores del CIBERFES y de la Universidad de Extremadura ha encontrado que un menor volumen de la glándula pineal podría …

El Atlas de mortalidad por cáncer en Portugal y España muestra patrones de riesgo compartidos

Investigadores de España y Portugal han publicado el 'Atlas of Cancer Mortality in Portugal and Spain 2003–2012', que muestra la distribución espacial de la mortalidad municipal por distintos tipos cáncer para el periodo 2003-2012. Ha sido desarroll…

Un programa de ejercicio físico de precisión revierte el declive funcional en pacientes hospitalizados mayores de 75 años

Un estudio realizado por investigadores del CIBERFES, la UPNA, el Hospital Universitario de Navarra y el centro Navarrabiomed, concluye que “un programa de ejercicio físico individualizado, realizado durante tan solo 3 días, atenúa la discapacidad as…

Un estudio con gemelas monocigóticas identifica cinco genes implicados en el desarrollo de la anorexia nerviosa

Un equipo de investigación multicéntrico formado por profesionales de la psiquiatría, la epigenética y la bioestadística ha descubierto 5 genes relacionados en el desarrollo de la anorexia nerviosa gracias al estudio de muestras biológicas de hermana…

La diabetes gestacional altera las células madre de la membrana amniótica que predisponen al feto a enfermedades metabólicas en la edad adulta

La diabetes gestacional aumenta la capacidad de formación de nuevos vasos sanguíneos que tienen las células madre precursoras fetales contenidas por la membrana amniótica, y esta alteración funcional se relaciona con una mayor susceptibilidad del beb…

Actualización epidemiológica de la enfermedad invasiva causada por Haemophilus influenzae

El grupo del CIBERES coordinado por Carmen Ardanuy  desde el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Bellvitge ha presentado recientemente una actualización epidemiológica de la enfermedad invasiva causada por Haemophilus influenzae. …

Un estudio aporta nuevos datos sobre la distribución en España del virus de Crimea-Congo

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, perteneciente también al CIBER de Enfermedades Infecciosas y liderado por las científicas Anabel Negredo y Mari Paz Sánchez Seco, ha llevado a cabo una investigación en torno a los casos huma…

Identifican genes responsables de enfermedades raras con hiperactividad e inatención que contribuyen al TDAH

El TDAH es un trastorno psiquiátrico complejo caracterizado por hiperactividad e inatención, síntomas que también se observan en muchas enfermedades raras de causa genética. Noèlia Fernàndez-Castillo y Bru Cormand, investigadores de la U720 CIBERER e…

El ejercicio físico durante el envejecimiento protege la salud cerebral, pero la constancia es clave

El ejercicio físico durante el envejecimiento incrementa la densidad sináptica (el espacio de la materia gris donde se desarrollan la conexiones neuronales),  protegiendo de este modo la salud cerebral y las habilidades cognitivas. Esta es la princip…

Analizan el riesgo cardiovascular en pacientes con hipercolesterolemia familiar

Un estudio de investigadores del CIBERDEM en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y el Hospital Clínico de València, ha mostrado el impacto beneficioso de la inhibición de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) sobre e…

Determinan en 35% la mortalidad al año de ingreso en UCI por infección por COVID-19

Un estudio perteneciente al proyecto CIBERESUCICOVID coordinado por Antoni Torres, jefe de grupo del CIBERES en el Hospital Clinic de Barcelona encuentra que la mortalidad a un año fue del 35% para los pacientes ingresados en la UCI por COVID-19.  As…

Defectos en la capacidad de migración de las nuevas neuronas podrían causar la pérdida de olfato y otros defectos cognitivos en el Alzheimer

En la enfermedad de Alzheimer, las células precursoras de nuevas neuronas presentan una alteración de su ciclo celular y un estado de senescencia que afecta a su capacidad para migrar, lo que podría explicar la pérdida de olfato y otros defectos cogn…

Previenen en ratones la reaparición del cáncer de mama más agresivo

Se estima que cada año 1.500 mujeres españolas tratadas de cáncer de mama sufren la reaparición del tumor en la propia mama o en los ganglios cercanos, a pesar de la extirpación quirúrgica y de la aplicación de radioterapia para eliminar cualquier re…

Caracterizan a los pacientes con miastenia gravis resistentes a los fármacos actuales

La miastenia gravis es un trastorno autoinmune raro clínicamente heterogéneo caracterizado por la debilidad muscular. Investigadores del CIBERER y del Hospital Sant Pau de Barcelona han liderado un trabajo colaborativo en el que han estudiado las car…

El estado basal del sistema inmune determina en gran medida la respuesta a la vacuna contra la malaria

Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadoras del Instituto de Salud Global (ISGlobal) y el área de Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) muestra que un cierto perfil de expresión génica en células del sistema inmune innato al momento de la vacunac…

Descubren un micro-RNA que puede promover el desarrollo de aterosclerosis en pacientes con enfermedad coronaria

Los micro-RNAs son moléculas capaces de regular la expresión de múltiples genes implicados en el desarrollo de distintas enfermedades. Uno de estos miRNA, en concreto miR-125b, podría jugar un papel clave en la progresión de la arterioesclerosis, al …

La inmunoterapia, posible opción terapéutica en el tratamiento del cáncer de ovario epitelial

Un estudio liderado por investigadores del CIBERONC en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Hospital Universitario 12 de Octubre, señala el potencial uso de la inmunoterapia en pacientes con cáncer d…

Publican en 'The Lancet' una revisión exhaustiva sobre esquizofrenia

Acaba de publicarse en The Lancet una descripción completa y actualizada de las características clínicas y el curso de la esquizofrenia. Entre los autores participantes figura Peter McKenna, investigador del CIBERSAM perteneciente al grupo coordinado…

Diseñan nanocápsulas con microARN para introducirlo en las células y tratar enfermedades como el cáncer

Un equipo multidisciplinar con investigadores CSIC ha diseñado unas nuevas nanocápsulas (nanovesículas) que permiten encapsular una molécula (microARN) para administrarla en el tratamiento de tumores. Estas pequeñas moléculas de ARN permiten interfer…

Recopilan más de 100 alteraciones descritas del genoma mitocondrial en el cerebro humano

El grupo de investigación del CIBERSAM liderado por Lourdes Martorell del Hospital Universitari Institut Pere Mata/Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, en colaboración con Glòria Garrabou, investigadora del CIBER de Enfermedades Raras (CIB…

La liraglutida mejora la función pulmonar en personas con diabetes tipo 2

La liraglutida, un principio activo aprobado para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), tiene un impacto positivo en la función pulmonar. Así lo demuestra un estudio coordinado por investigadores del CIBERDEM, del Hospital Universitari…

Recuperan un antibiótico “olvidado” para infecciones de bacterias resistentes

Investigadores del área de Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) liderados por Jesús Rodríguez Baño, del Instituto de Biomedicina de Sevilla IBIS/CSIC/US, junto a facultativos de Enfermedades Infecciosas y Microbiología en el Hospital Universitario Virg…

Identifican claves del desarrollo del glioblastoma, el tumor cerebral más frecuente y agresivo

Un estudio liderado por el investigador del CIBERFES Ander Matheu, del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia e Ikerbasque, en colaboración con el CIC bioGUNE y el Albert Eistein College of Medicine (Nueva York, EEUU), ha identificado la ex…

Lecciones aprendidas del ‘Registro europeo sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori’

Un estudio publicado por la revista Journal of Clinical Gastroenterology resume las lecciones aprendidas del ‘Registro europeo sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori’ en una cohorte de más de 26.000 pacientes. Javier P. Gisbert jefe …

La Jornada ‘Investigar es Avanzar’ del CIBERER abordará la aplicación de la inteligencia artificial a las enfermedades raras

La XI Jornada “Investigar es Avanzar”, que organiza online el CIBERER el próximo viernes 25 de febrero, tratará sobre las potencialidades, riesgos y beneficios que presenta la aplicación de la inteligencia artificial a la investigación en las enferme…

Los pacientes con enfermedades vasculares hepáticas tienen más riesgo de infectarse y sufrir complicaciones por SARS-CoV-2

Los pacientes con enfermedades vasculares hepáticas tienen un mayor riesgo de infección por SARS-CoV-2 y de sufrir complicaciones, que podrían derivar en ingreso hospitalario y muerte. Así lo demuestra un estudio multicéntrico de varios grupos del CI…

La pregnenolona hipotalámica, un neuroesteroide clave en el control del deterioro cognitivo asociado a la obesidad

Las neuronas POMC, que regulan el apetito, juegan también un papel clave en el deterioro cognitivo asociado a la obesidad, y en los mecanismos que median este daño juega un papel clave la pregnenolona hipotalámica, una molécula neuroesteroidea deriva…

Los contactos mitocondria-lisosoma: un nuevo fenotipo celular en enfermedades neurogenéticas

Francesc Palau y Janet Hoenicka, investigadores de la U732 CIBERER en el Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD), han liderado un estudio de la fisiopatología en la dinámica mitocondrial y los contactos mitocondria-lisosoma en células de pacient…

Las personas con autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen un mayor riesgo de mortalidad

El trastorno del espectro autista (TEA) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son trastornos del neurodesarrollo que comienzan en la infancia y que pueden persistir hasta la edad adulta. Diversos estudios epidemiológicos h…

Algunos biomarcadores en sangre podrían predecir con años de antelación la aparición de diabetes asociada a estilos de vida

Se sabe que en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) juegan un papel clave factores de riesgo no modificables, como la edad o la genética, y otros que sí pueden modificarse, como los factores ambientales o el estilo de vida. Ahora, un est…

Un nuevo tratamiento sin quimioterapia para el linfoma de células del manto indolente

Un estudio liderado por investigadores del Clínic-IDIBAPS -con colaboración del CIBERONC- demuestra que un nuevo tratamiento sin quimioterapia es eficaz para tratar el linfoma de células del manto en su forma clínica menos agresiva. Con esta terapia,…

El déficit cognitivo en niños con daño cardiaco congénito se relaciona con anomalías en el desarrollo de la sustancia gris cerebral

Investigadores del BIT-UPM y del CIBER-BBN participan en un trabajo que establece por primera vez la relación entre el aporte de oxígeno, el desarrollo de distintas regiones cerebrales y las capacidades cognitivas de los menores con daño cardíaco co…

Mucha menos bronquiolitis durante la pandemia de covid-19

El brote pandémico de COVID-19 ha supuesto un cambio epidemiológico claramente observable respecto a la bronquiolitis aguda, la infección viral más frecuente de las vías respiratorias inferiores en los lactantes menores de 2 años. Así lo demuestra un…

Un tipo de virus presente en la microbiota intestinal se asocia a una mejor capacidad cognitiva en humanos, ratones y moscas

Una nueva investigación asocia la presencia de virus Caudovirales en la microbiota intestinal a una mejora de las funciones cognitivas y de la memoria en humanos, ratones y moscas. Los resultados demuestran que los bacteriófagos presentes en la micro…

A new treatment without chemotherapy for indolent clinical forms of mantle cell lymphoma

A study led by researchers from the Hospital Clínic-IDIPAPS -in collaboration with CIBERONC-shows that a new treatment without chemotherapy is effective in treating indolent clinical forms of mantle cell lymphoma.With this therapy, most patients were…

Avanzan en el estudio y la búsqueda de soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a PLA2G6

Un equipo científico dirigido por José Antonio Sánchez Alcázar, de la U729 CIBERER en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), continúa avanzando en sus investigaciones sobre la neurodegeneración con acumulación de hierro (NACH o NBIA por sus siglas en…

El alto grado de fragilidad en mayores está asociado con la discapacidad, hospitalización y mortalidad

La fragilidad es un síndrome biológico asociado a la edad que aumenta el riesgo de sufrir eventos adversos, pero que es dinámico y potencialmente prevenible y reversible. En un trabajo del área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable del CIBER (CIBE…

Un único evento muy estresante puede alterar a largo plazo las conexiones neuronales de la amígdala cerebral

Los efectos de los factores estresantes intensos pueden durar mucho tiempo y conducir al desarrollo de trastornos psiquiátricos, entre ellos el trastorno de estrés postraumático. Un nuevo estudio desarrollado por investigadores del CIBER de Salud Men…

La tendencia del suicidio en 2020 cambió en los meses más relevantes de la pandemia

En 2019, 3671 personas se quitaron la vida en España y en 2020 -el año que comenzó la pandemia de COVID-19- la cifra ascendió a 3941; aunque el número es mayor, no refleja una diferencia estadísticamente significativa. Lo que sí llama la atención a u…

Demuestran la efectividad y seguridad a corto y largo plazo de Ustekinumab en pacientes con enfermedad de Crohn

Ustekinumab es efectivo y seguro como tratamiento a corto y largo plazo en una cohorte de pacientes con enfermedad de Crohn (EC) refractaria en la práctica clínica real. Esta ha sido la conclusión del estudio SUSTAIN -Long-Term Real-World Effectivene…

Descubren una nueva diana terapéutica contra la fibrosis hepática, principal causa de trasplante

La fibrosis hepática es una enfermedad crónica que se manifiesta en fases avanzadas de hígado graso, se encuentra en la antesala de la cirrosis y para la que, por el momento, no existe tratamiento, ocupando por ello el primer puesto entre las causas …

Descubren una posible diana terapéutica para frenar la degeneración neuronal en la enfermedad de Batten

La acumulación de mitocondrias disfuncionales en las neuronas de pacientes afectados por la enfermedad de Batten desencadena graves alteraciones metabólicas en estas células que serían en último término las causantes de la neurodegeneración asociada …

La exposición elevada a contaminantes orgánicos persistentes en la dieta acelera el envejecimiento celular

Investigadores de la Universidad de Navarra y el área de Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN) han comprobado que una exposición elevada a contaminantes orgánicos persistentes a través de la dieta podría acelerar el envejecimiento celular. Se t…

Un estudio masivo de ciencias ómicas permite identificar biomarcadores asociados a COVID-19 grave

Un estudio liderado por Laia Reverté, Elena Yeregui y Anna Rull, investigadoras del grupo de Infección e Inmunidad (INIM) del “Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV-CERCA)”, del “Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII (HUJ23)”,…

Los hombres con cáncer de próstata tienen niveles más bajos de melatonina, la hormona inductora del sueño, que la población sin cáncer

Una investigación liderada por investigadores del CIBERESP y CIBERESP en la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Instituto ibs.GRANADA, ha revelado que los hombres que padecen cáncer de próstata tienen niveles inferiores de melatonina, la …

Desarrollan una estrategia que mejora los síntomas de la porfiria aguda intermitente en modelos animales

El 6% de la población española (más de 3 millones) nace con pequeños cambios en sus genes que causan alguna de las 7.000 enfermedades raras reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. El estudio de fármacos para estos pacientes es un desafío…

La combinación de Akkermansia muciniphila y quercetina mejora la obesidad temprana y la NAFLD

Un estudio coordinado por investigadores del CIBEREHD determina los efectos beneficiosos de la combinación del antioxidante quercetina y la bacteria Akkermansia muciniphila sobre el desarrollo de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD) as…

‘Fish-to-Face’ y ‘Mitochondrial rainbow’, ganadoras del Concurso CIBERER de fotografía sobre investigación en enfermedades raras

Las imágenes “Fish-to-Face”,de Carlos Camacho, y “Mitochondrial rainbow”, de Juan Diego Hernández, han sido las ganadoras del II Concurso CIBERER de fotografía sobre investigación en enfermedades raras, al que se han presentado 15 imágenes realizadas…

Uno de cada diez tratamientos farmacológicos que se recetan en la población pediátrica no se inician

El 9% de los tratamientos farmacológicos que se recetan a pacientes en edad pediátrica no llegan a iniciarse. Así lo estima un estudio observacional llevado a cabo por un equipo del CIBERESP y del grupo de investigación PRISMA del Institut de Recerca…

Describen la proteína Espinofilina como un supresor tumoral multifuncional

El grupo de “Biología molecular del cáncer”, dirigido por Amancio Carnero, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Sevilla/Hospital Universitario Virgen del Rocío/US/CSIC y perteneciente al CIBERONC, ha publicado una revisión en la qu…

“La inteligencia artificial ayudará a conseguir tratamientos más personalizados para los pacientes con enfermedades raras”

Ponentes de primer nivel han debatido sobre la “revolución” de la inteligencia artificial y su potencial para mejorar la investigación en enfermedades raras en la XI Jornada “Investigar es Avanzar” del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfe…

Descubren nuevos microRNAs específicos de la metástasis del cáncer de tiroides

Investigadores del CIBERONC han deasrrollado un estudio para identificar microRNAs circulantes que sirvan como marcadores del cáncer de tiroides metastásico. Los autores concluyeron que ningún microRNA conocido es clínicamente relevante como marcador…

Una dieta rica en polifenoles mejora el perfil glucémico de personas mayores con riesgo cardiovascular

La diabetes tipo 2 afecta a uno de cada 11 personas adultas en todo el mundo y quienes la padecen tienen más probabilidades de sufrir otras patologías no transmisibles como infartos, accidentes cerebrovasculares o enfermedades renales. Se sabe que es…

Influencia del sistema sanitario y las políticas públicas en la lactancia materna exclusiva

La lactancia materna aporta múltiples beneficios para la salud. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido como meta que, para 2025, al menos el 50% de los lactantes sea alimentado de forma exclusiva con leche materna durante …

Estudian la concentración de contaminantes ambientales en muestras del banco de leche materna

Las muestras del banco de leche materna analizadas presentan niveles de arsénico más elevados que los encontrados en otros estudios en España y Europa y niveles similares de mercurio, según un estudio del área de Epidemiología y Salud Pública del CIB…

El silenciamiento de un gen atenúa el aumento de peso que está inducido por la dieta

El silenciamiento de un gen específico atenúa el aumento de peso inducido por la dieta, según un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) y el CIBEROBN. En el trabajo, liderado por José María Moreno, investigador del CIBERO…

Demuestran la relación entre la mejora del insomnio y del TDAH

El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población, y especialmente en personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). De hecho, 1 de cada 3 adultos tienen síntomas de insomnio, mientras que esta frecuencia se…

Identifican en Europa los primeros casos de hepatitis aguda provocada por un nuevo virus zoonótico

Un trabajo del CIBERINFEC y el IMIBIC detecta en España tres casos de Orthohepevirus C en pacientes con hepatitis aguda de origen desconocido, uno de ellos con resultado de muerte “Los hallazgos del estudio nos llevan a sugerir que la infección por…

Relacionan la ingesta de fructosa líquida con la enfermedad del hígado graso

Una dieta rica en grasas no es suficiente para provocar la enfermedad del hígado graso a corto plazo. Ahora bien, si esta dieta se combina con el consumo de bebidas edulcoradas con fructosa líquida, se acelera la acumulación de grasas en el hígado y …

Los niños y niñas que viven y estudian cerca de espacios verdes sufren menos estrés oxidativo

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa” en el que participan investigadoras del CIBERESP, ha analizado por primera vez la relación que existe entre la exposición a dif…

El programa de ejercicio Vivifrail mejora la capacidad física y cognitiva de personas mayores frágiles con demencia

El programa multicomponente de ejercicio físico Vivifrail (www.vivifrail.com) resulta una intervención eficaz y segura para mejorar la capacidad funcional en pacientes mayores frágiles o prefrágiles que viven en la comunidad y que presentan deterioro…

Una aplicación móvil permite realizar un seguimiento continuado de la ansiedad en la vida real

La ansiedad es un proceso dinámico y realizar un seguimiento continuo proporciona información valiosa sobre su evolución. Por este motivo, investigadores del Clínic-IDIBAPS, IDIBELL y CIBSERSAM han desarrollado una aplicación para valorar la ansiedad…

Establecidos tres fenotipos de pacientes con bronquiectasia según la gravedad de la enfermedad

La bronquiectasia es una enfermedad respiratoria crónica y compleja caracterizada por una dilatación permanente de las vías respiratorias, en la que los pacientes experimentan agudizaciones recurrentes principalmente por infección bronquial. Debido a…

Describen alteraciones del manejo de lípidos en el colangiocarcinoma con potencial terapéutico

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas (CIBEREHD), pertenecientes a la Universidad del País Vasco UPV/EHU y al Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, en colaboración con investigadores interna…

La proteína Galectina-3, clave en el desarrollo del tipo más grave de enfermedad del hígado graso

La proteína Galectina-3 es un marcador clave en la enfermedad del hígado graso no alcohólico que evoluciona a esteatohepatitis no alcohólica, su forma más grave. Un dato desconocido hasta el momento que ha puesto de manifiesto el último estudio reali…

Desarrollan el primer estudio de genoma completo de la enfermedad inflamatoria intestinal en población del País Vasco

Los investigadores de IIS Biodonostia y CIBEREHD Koldo Garcia Etxebarria y Luis Bujanda, han liderado el primer estudio de genoma completo de la enfermedad inflamatoria intestinal en población del País Vasco. La enfermedad inflamatoria intestinal (EI…

La falta de proteína priónica celular podría provocar síntomas de epilepsia y déficits de aprendizaje

Científicos del Grupo de Neurobiotecnología Molecular y Celular del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), liderados por José Antonio del Río, catedrático de la Universidad de Barcelona e IP de CIBERNED, descubren que la ausencia de la pro…

8M: 'Las mujeres tenemos que poder ejercer y estar en todos los ámbitos de trabajo'

En CIBER celebramos, un año más, el 8M, pero en esta ocasión lo hacemos de una manera muy especial y siguiendo nuestras "Conversaciones con Científicas" que inauguramos el reciente 11F. Os dejamos aquí una nueva charla en 'violeta' que mantuvimos con…

La citometría de flujo, una herramienta útil para el cribado de los derrames neoplásicos

La citometría de flujo es una herramienta útil para el cribado de los derrames neoplásicos según confirma una tesis presentada por el investigador Jhonatan Wong-Arteta y dirigida por Luis Bujanda, jefe de grupo del CIBEREHD en el Hospital Donostia. L…

Un nanobiosensor clínicamente validado permite realizar pruebas serológicas rápidas y cuantitativas de la COVID-19

Un equipo de investigadores, dirigido por la jefa de grupo del CIBER-BBN Laura Lechuga, ha desarrollado un innovador nanobiosensor para la serología rápida, cuantitativa y precisa de COVID-19, que logra la fiabilidad de los análisis de laboratorio es…

Descubren genes mutados en cáncer en el ‘genoma basura’

Un equipo de investigadores del Instituto de Oncología de la Universidad de Oviedo (IUOPA) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC) ha podido explorar por primera vez las regiones repetitivas del genoma humano en más de 2.20…

Proponen un biomarcador que puede resultar clave en el diagnóstico de brotes psicóticos

Los motivos por los que alguien puede sufrir un brote psicótico son diversos y conocer el origen de este brote para diferenciar si se trata de una enfermedad psiquiátrica, autoinmune o infecciosa, es clave para proponer un tratamiento y el seguimient…

Descubierto un nuevo gen inductor de cáncer y sus debilidades terapéuticas

Los datos obtenidos de la investigación, desarrollada por el grupo de investigación dirigido por Xosé Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer (centro mixto de la Universidad de Salamanca y del CSIC) y jefe de grupo del CIBERONC, indican que u…

Caracterizan el riesgo de desarrollar cáncer de hígado en pacientes con enfermedad hepática avanzada tras la curación de la hepatitis C

Investigadores del Clínic-IDIBAPS y del CIBEREHD han liderado un estudio para evaluar el riesgo de desarrollar cáncer de hígado en pacientes curados de la infección por el virus de la hepatitis después del tratamiento con antivirales pero que present…

El estudio EPIGEICAM sugiere un efecto protector del aceite de oliva virgen en el riesgo de cáncer de mama

Un estudio publicado en la revista internacional European Journal of Clinical Nutrition (EJCN), con revisión por pares, sugiere que el consumo de aceite de oliva virgen, cocinado y crudo, tiene un efecto protector frente al cáncer de mama. Estos dato…

Desarrollan una escala diagnostica computarizada para el diagnóstico de hepatotoxicidad por fármacos

Investigadores del CIBEREHD y del IBIMA liderados por Raul Andrade y Mª Isabel Lucena en colaboración con investigadores del USA, del grupo cooperativo Drug-Induced Liver Injury Network, los National Institutes of Health e investigadores de la FDA, h…

Asocian el consumo de zinc a un riesgo menor de deterioro físico y fragilidad en personas mayores

Un estudio de la UAM y CIBERESP en adultos mayores de 65 años relaciona el consumo de zinc con un menor riesgo deterioro de la función física y fragilidad. La ingesta adecuada y suficiente de zinc a través de una dieta saludable podría prevenir el …

INBRAIN Neuroelectronics desarrollará transistores de grafeno para tratar enfermedades neurológicas

La spin-off INBRAIN Neuroelectronics ha firmado un acuerdo para la explotación y desarrollo de tres patentes y un secreto industrial, de los cuales son titulares mayoritarios el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del CSIC, el Instit…

Sustituir las bebidas azucaradas por agua o bebidas edulcoradas ayuda a la pérdida de peso y reducir el riesgo cardiometabólico

Junto con el agua, las bebidas edulcoradas -sin azúcar añadido- con pocas o cero calorías son una buena alternativa para sustituir a las bebidas azucaradas en aquellas personas con sobrepeso u obesidad y riesgo de diabetes El consumo excesivo de az…

La galectina-1 previene el desarrollo de aterosclerosis y del aneurisma aórtico abdominal

Un equipo del CIBERCV en España y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina ha demostrado que la galectina-1 es una diana terapéutica eficaz Este …

Un estudio aporta nueva información sobre los cambios metabólicos en dos formas graves y raras de hipertensión pulmonar

Los resultados del estudio, realizado por investigadores del Hospital-Clínic-IDIBAPS y del CIBERES, permitirán diseñar nuevos tratamientos para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica y la hipertensión arterial pulmonar Un artículo, publicado…

CIBER lidera la creación de SESMet y MetaboRed, la Sociedad y Red Española de Metabolómica

La Metabolómica es un campo de las ciencias ómicas que tiene como objetivo la caracterización exhaustiva de moléculas pequeñas (metabolitos) en sistemas biológicos, tanto desde un punto de vista estacionario como las respuestas dinámicas a la modulac…

Mutaciones de ómicron ya existían en pacientes infectados meses antes de ser dominantes

Investigadores del CIBEREHD en el CSIC participan en este estudio junto a la Fundación Jiménez Díaz que ha descubierto que pacientes vacunados e infectados con la variante alfa durante la tercera ola de la pandemia de covid19 (entre enero y marzo de …

Variantes genéticas implicadas en la hipertensión arterial pueden determinar la gravedad de la covid-19

Un equipo del CIBERCV y el IMIB describe cuatro polimorfismos en el gen ACE2 asociados a la severidad de la covid-19, condicionando dos de ellos un peor curso de la infección y otros dos un efecto protector frente a la enfermedad El estudio de estos…

Rosa Faner recibe casi 2M€ de una ERC Consolidator Grant para estudiar la EPOC y la interacción gen-ambiente en la infancia

Rosa Faner, investigadora CIBER del área de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y de la Universidad de Barcelona, ha obtenido a través del CIBER una ayuda ERC Consolidator Grant de la Comisión Europea (CE), dotada con 1.980.000 euros, para desarroll…

Un cannabinoide sintético podría impedir o retrasar la insulitis en la diabetes tipo 1

Un equipo del CIBERDEM, el Hospital Regional de Málaga y el IBIMA han descubierto que un cannabinoide sintético de estructura parecida al CBD puede disminuir la inflamación y proteger a las células beta secretoras de insulina del ataque autoinmune E…

La tasa de erradicación de 'H. pylori' con tratamientos de segunda línea en Europa sigue siendo insuficiente

Investigadores del CIBEREHD pertenecientes al grupo de Javier Gisbert en el Hospital de La Princesa han publicado en Clinical Gastroenterology and Hepatology un estudio colaborativo realizado sobre la efectividad de las terapias de segunda línea en …

La ecografía vascular en 3D matrix identifica con precisión el daño cardiovascular en personas sanas

Una nueva técnica de imagen, la ecografía vascular en 3D real puede convertirse en una herramienta clave para la prevención de la enfermedad cardiovascular en personas aparentemente sanas en combinación con los parámetros de riesgo tradicionales, com…

Advierten sobre los riesgos de las técnicas de terapia con mitocondrias

Un estudio realizado por un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y varias áreas del CIBER, en colaboración con un grupo del CIC biomaGUNE, ha descubierto que la mezcla de ADN mitocondrial (ADNmt) de dos orígenes difer…

La transmisión de la infección por COVID-19 de madre a hijo es posible, pero poco frecuente

Investigadores del CIBERESP en la Unidad de Bioestadística Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, junto con el Centro Colaborador de la OMS para la Salud de la Mujer de la Universidad de Birmingham y un nutrido consorcio internacional, han pub…

Logran desarrollar nanocápsulas para liberación controlada de fármacos y destrucción de células malignas mediante activación con luz

Víctor Sebastián Cabeza y Manuel Arruebo, investigadores del CIBER-BBN en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, del Departamento de Ingeniería Química y TMA de la Universidad de …

A study by the UPV and the CIBER-BBN paves the way to use ‘translating’ nanoparticles for biomedical applications

For the first time, this study demonstrates the potential for using these nanoparticles to facilitate communication between different types of cells or microorganisms Among other applications, they may be useful for preventing infections, killing ba…

Qué sabemos sobre el trastorno por atracón

Después que el trastorno por atracón haya entrado en el manual de diagnóstico psiquiátrico de referencia, Fernando Fernández-Aranda participa en un artículo en la revista Nature Reviews Disease Primers en el que se revisan las evidencias científicas…

El funcionamiento correcto de las mitocondrias evita la atrofia muscular en el envejecimiento

La pérdida de masa y potencia muscular relacionadas con el envejecimiento, se denominada “sarcopenia” y es un proceso degenerativo que supone una pérdida de calidad de vida y un incremento de los niveles de dependencia de la población de edad avanzad…

Un proyecto con participación del CIBERES integra genómica y agentes de salud en la vigilancia de la tuberculosis

Investigadores del CIBERES, coordinados por Darío García de Viedma, pertenecientes al grupo de Patricia Muñoz, en el Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón va a poner en marcha un programa innovador para la…

Incorporan el primer paciente para tratar el cáncer de páncreas localmente avanzado con nanopartículas

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha incorporado el primer paciente del estudio clínico internacional del proyecto NoCanTher, donde el grupo del CIBER-BBN que lidera Ibane Abasolo (CIBBIM-Nanomedicina Direccionamiento y Liberación Farmac…

Detectan que los portadores del gen APOE-ε4 acumulan amiloide de manera precoz en el hipocampo

Una investigación liderada por investigadores del CIBERFES y el CIBER-BBN en el Grupo de Investigación en Neuroimagen del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro impulsado por Fundación “la Caixa”, ha analizado cómo varios factores de ries…

Descubierto un mecanismo que explica cómo las diferentes células de los tumores de mama se comunican entre sí

Un artículo publicado recientemente en la revista The Journal of Clinical Investigation por el grupo de Maria Caffarel, investigadora Ikerbasque y Miguel Servet, y jefa del Grupo de Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia…

Generan células beta pancreáticas con elevada funcionalidad a partir de células madre

Un equipo de investigación encabezado por el profesor Timo Otonkoski en la Universidad de Helsinki, en colaboración con Diego Balboa, investigador posdoctoral del CIBERDEM en el CRG, anteriormente estudiante de doctorado en el laboratorio del profeso…

El proyecto MCC-Spain estudia los niveles de cadmio en orina y sus determinantes

Un estudio epidemiológico, llevado a cabo por un equipo del CIBERESP y del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, concluye que las mujeres presentan niveles más elevados de cadmio en orina que los hombres y el tabaco se a…

La búsqueda de biomarcadores tempranos del envejecimiento prematuro de las personas con VIH, un desafío para la investigación

Las personas que viven con VIH/SIDA (PLWH, por sus siglas en inglés) experimentan un envejecimiento prematuro, según confirman los estudios observacionales. La predicción temprana de este envejecimiento no saludable a través de biomarcadores validado…

Los péptidos que inhiben la agregación de las LDL podrían ofrecer una alternativa terapéutica para frenar el avance del cáncer de páncreas

Un equipo del CIBERCV, IIB Sant Pau, IIBB-CSIC e IMIM demuestra que la acumulación y agregación de LDL en la matriz extracelular aumenta la disponibilidad de colesterol para las células cancerígenas que contribuye a su crecimiento El estudio, public…

Descubren un nuevo método para la detección precoz de la aterosclerosis subclínica

Un estudio publicado en la revista eBiomedicine y realizado por investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madri…

Abren una vía para el uso de nanopartículas “traductoras” en aplicaciones biomédicas

Un equipo del CIBER-BBN y la UPV demuestra por primera vez el potencial del uso de esas nanopartículas para facilitar la comunicación entre diferentes tipos de células o microorganismos Entre sus aplicaciones, podrían ser útiles para para prevenir i…

Los anticuerpos contra SARS-CoV2 se vuelven indetectables en más del 40% de los infectados transcurridos 7 meses de la infección

Los anticuerpos contra SARS-CoV2 se vuelven indetectables en las pruebas serológicas en un 43,3% de los pacientes transcurridos siete meses desde la infección. Esta es la principal conclusión de un trabajo que analizó la evolución de los niveles de I…

Personas con poco reservorio de VIH y ubicado en células de vida corta, un escenario idóneo para erradicar el virus

El principal obstáculo para alcanzar la cura del VIH es la capacidad de este virus para esconderse en estado latente dentro de algunas de las células que infecta y, de este modo, establecer un reservorio viral inalterable frente a los tratamientos y …

Revelan características inmunitarias específicas en casos de COVID persistente

Un artículo que acaba de publicar un equipo del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el CIBERINFEC describe características inmunitarias específicas de las personas que siguen sufriendo síntomas y signos de la…

Un protocolo multidisciplinar estandarizado podría mejorar la prevención cardiovascular tras un trasplante hepático

Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS y de las áreas CIBEREHD y CIBEROBN muestran en un estudio cómo un protocolo multidisciplinar estandarizado es útil para mejorar el seguimiento y tratamiento del riesgo cardiovascular tras el trasplante hepát…

Una nueva herramienta mejora la adaptación de las guías clínicas elaboradas por diferentes países y organizaciones

Las guías de práctica clínica, elaboradas por diferentes países y organizaciones, contienen las principales indicaciones y recomendaciones para que los profesionales sepan cómo actuar ante un problema de salud. Para usar de forma eficiente los recurs…

CIBERSAM te invita a participar en el 9ª edición del Laboratorio de Ideas

El CIBERSAM invita a los investigadores a participar de esta nueva edición del Laboratorio de Ideas (LDI) del CIBERSAM (@CIBER_SAM, #Laboideas2022) retomando el formato presencial. En las ocho ediciones anteriores se dio protagonismo a los investigad…

Nuevos avances para predecir la supervivencia en pacientes con mieloma múltiple

El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia caracterizada por la acumulación de células plasmáticas clonales en la médula ósea y aunque su supervivencia se ha prolongado considerablemente, sigue siendo una enfermedad incurable. En la línea de estudio d…

Detectadas dos larvas del mosquito Aedes aegypti en La Palma

Un equipo del CIBERINFEC en el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias ha participado en la detección de dos larvas de mosquito Aedes aegypti en la isla de La Palma. Se trata de un hallazgo puntual del sistema d…

Un estudio revela el papel decisivo de la enzima PDK1 en la leucemia mieloide aguda

La leucemia mieloide aguda (AML) es una enfermedad difícil de abordar terapéuticamente debido a la alta heterogeneidad genética existente no sólo entre los diferentes pacientes sino también en la población de subclones de células cancerosas en una mi…

Nanozimas inorgánicas como agentes terapéuticos y de contraste

El grupo Biomarcadores Moleculares y Funcionales de CIC biomaGUNE en colaboración con el área CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha desarrollado un método sintético de microondas rápido y rentable para fabricar nanopartículas de ferrita de…

Describen una proteína epigenética asociada al proceso metastásico en Sarcoma de Ewing

El grupo de “Patología Molecular de los sarcomas” del IBiS, dirigido por Enrique de Álava, investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla/HUVR/US y jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío y perteneci…

Descubierto un nuevo mecanismo de infección por SARS-CoV2

Un estudio coordinado por Jesús Jiménez-Barbero, investigador del CIBERES -perteneciente al grupo de Juncal Garmendia- ha descubierto un nuevo mecanismo de infección por SARS-CoV2. En concreto, desmuestra que la proteína Spike del Virus SARS-Cov2 int…

El control de la dosis de un fármaco contra el rechazo en el trasplante de hígado reduce el riesgo de desarrollar cáncer

El cáncer es la primera causa de muerte en pacientes sometidos a trasplante hepático y varios estudios han demostrado que el riesgo de padecer un tumor es de dos a tres veces superior al esperado en personas de la misma edad y sexo. Para determinar l…

La irrupción de la COVID-19 ha aumentado un 68,5% las muertes del aparato respiratorio en 2020

En 2020 hubo un aumento del 68,5% de las muertes del aparato respiratorio en España, un total de 139.880 en 2020 frente a las registradas en 2019, según un estudio que ha revisado y analizado la mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio en…

Identifican marcadores epigenéticos clave en la vulnerabilidad para desarrollar adicción a la comida

Un equipo liderado por Rafael Maldonado y Elena Martín, de la Universidad Pompeu Fabra y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), y José Manuel Fernández-Real, del grupo de Nutrición, Eumetabolismo y Salud del Instituto de Inv…

Los niveles de un tipo de leucocito en sangre, claves para la progresión y el tratamiento de la EPOC

Los eosinófilos, leucocitos que forman parte del sistema inmunitario y están relacionados con los procesos inflamatorios, son biomarcadores claves para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Para identificar su papel en …

Un estudio sugiere que los betabloqueantes podrían ser beneficiosos en pacientes con amiloidosis cardiaca por transtirretina

Un estudio multicéntrico realizado en Galicia y publicado en revista Mayo Clinic Proceedings sugiere, por primera vez, la existencia de un posible beneficio clínico del tratamiento con betabloqueantes en pacientes con amiloidosis cardiaca por transti…

Los anticuerpos de SARS-CoV-2 se reducen más rápido en personas con VIH

Las personas que viven con el VIH cuentan con una menor probabilidad de mostrar anticuerpos séricos totales detectables contra el SARS-CoV-2 que las no inmunodeprimidas, y esto se debe sobre todo a la pérdida de anticuerpos anti-S. Así lo demuestra u…

Aproximación innovadora para la terapia celular en enfermedades metabólicas hepáticas

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y la Universitat de València (UV) liderados por el doctor Roque Bort ha logrado generar hepatocitos ”sanos”, a partir de una paciente con deficiencia de ornitina t…

La lesión hepática en la enfermedad del hígado graso no alcohólico se asocia con la desregulación de las enzimas del ciclo de la urea

La lesión hepática en la enfermedad del hígado graso no alcohólico está asociada a una reducción en los patrones de expresión de genes y proteínas de las enzimas mitocondriales del ciclo de la urea, conduciendo a la acumulación patogéna de amonio. As…

Identifican un gen causante de un nuevo síndrome neurológico y óseo

Un equipo internacional coliderado desde la U759 CIBERER en el IDIBELL y el Hospital Necker de París ha identificado mutaciones del gen SLC35B2 como responsables de un síndrome que, aunque minoritario y desconocido hasta ahora, podría estar afectando…

Determinan 75 factores de riesgo genético asociado a la enfermedad de Alzheimer

Un estudio publicado en la revista Nature Genetics ha permitido identificar 75 factores de riesgo genético que intervienen en la enfermedad de Alzheimer. Se trata de un hallazgo de gran relevancia para la investigación, ya que 42 de los factores iden…

Descubierta una proteína que afecta a la eficacia de fármacos dirigidos al gen KRAS

En el cáncer humano uno de los genes que aparece con más frecuencia mutado es KRAS. Además, este gen mutado es responsable de alguno de los cánceres con menores tasas de supervivencia, como el de pulmón o de páncreas. Aunque la investigación sobre KR…

Beber un poco de alcohol no es beneficioso para la salud

Beber mucho alcohol daña la salud, pero los efectos de beber solo un poco no están tan claros. Algunos estudios epidemiológicos en países anglosajones habían observado que tomar una o dos bebidas alcohólicas al día se asociaba con menor mortalidad po…

Estudian una nueva vía para el tratamiento de enfermedades mitocondriales

Un estudio publicado recientemente en la revista Frontiers in Pharmacologymuestra que el pterostilbeno en combinación con cofactores mitocondriales mejora la función mitocondrial en modelos celulares de este tipo de enfermedades. El equipo científico…

Un tratamiento farmacológico ofrece resultados prometedores en una paciente con epidermólisis bullosa y distrofia muscular

Un grupo multidisciplinar español ha conseguido mejorar el estado de una paciente con una variante de epidermólisis bullosa (también conocida como enfermedad de la piel de mariposa) caracterizada además por la distrofia muscular. Gracias a la adminis…

Identifican 119 nuevos genes relacionados con la esquizofrenia

Un estudio internacional que cuenta con la participación del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) ha identificado 119 genes relacionados con la esquizofrenia. Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Nature, detalla 119 genes (105 codificadores …

Identificados los mecanismos neuronales responsables de los antojos durante el embarazo

Quien más quien menos, todo el mundo ha experimentado alguna vez el deseo repentino e incontrolable de comer un alimento determinado. Estos impulsos —conocidos como antojos— son muy comunes, sobre todo durante el embarazo. En esta etapa, el cuerpo ma…

Identificadas nuevas dianas terapéuticas para los trastornos por estrés postraumático

El estrés postraumático (TEPT), que afecta a miles de personas en todo el mundo, se desencadena después de experimentar un hecho impactante o presenciar una situación que dispara los estresores del cuerpo. Este tipo de trastornos están asociados a un…

Descubren nuevas vías genéticas que causan la transformación tumoral en un tipo de linfoma poco frecuente

La macroglobulinemia de Waldenström es un linfoma de células B poco común. Representa el 2% de las enfermedades hematológicas malignas, si bien comparte con otros tipos de linfoma la mutación del mismo gen (MYD88). Investigadores del Cima Universidad…

Una técnica utilizada en análisis de sangre permitiría diagnosticar tumores en líquidos pleurales y peritoneales

Un estudio de la UPV/EHU con colaboración del CIBERONC avala como la citometría de flujo permite determinar el tipo de células tumorales y podría ayudar al diseño de terapias personalizadas Los tumores malignos son una causa frecuente de cúmulo de lí…

Un fármaco reduce las hemorragias graves en las operaciones a pacientes de riesgo cardiovascular

Un gran ensayo clínico internacional ha confirmado que un fármaco que favorece la coagulación de la sangre reduce las hemorragias graves que ponen en peligro la vida de los pacientes sometidos a una operación no cardíaca, sin aumentar las complicacio…

La variante Delta del SARS-CoV-2 fue más transmisible que la Alfa entre adolescentes y jóvenes, pero no entre otros grupos de edad

La variante Delta del SARS-CoV-2 mostró mayor transmisibilidad que la variante Alfa cuando el contagiador fue un adolescente o adulto joven y cuando el contacto contagiado también era una persona joven, pero la infectividad entre las antes conocidas …

Las intervenciones educativas son efectivas para prevenir el sexismo entre los estudiantes de secundaria

Es posible llevar a cabo intervenciones educativas que promuevan una disminución del sexismo entre las personas jóvenes y así lo demuestra un estudio europeo, que analiza los resultados del proyecto Lights4Violence, realizado entre estudiantes de sec…

Diseñada una estrategia para identificar dianas terapéuticas en cáncer de mama triple negativo

Una investigación coordinada por Atanasio Pandiella, jefe de grupo del CIBERONC en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), ha diseñado …

Desgranan los componentes importantes del microambiente fibroinflamatorio del cáncer de páncreas

Un estudio publicado en la prestigiosa revista GUT ha permitido desgranar los componentes importantes del microambiente fibroinflamatorio del cáncer de páncreas, la cuarta causa de muerte relacionada con el cáncer a nivel mundial, identificando a la …

La revolución que viene: ADN y ARN sintéticos para aplicaciones diagnósticas y terapéuticas

El descubrimiento de las vacunas ARNm para el tratamiento del coronavirus, así como de nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades genéticas, ha sido crucial en la obtención de respuestas frente a enfermedades sin soluciones farmacológica…

Completan el primer atlas celular de un primate

El grupo del CIBER de Neurodegenerativas liderado por Pura Muñoz ha participado junto con investigadores chinos del  BGI-Research, la Universidad de Jilin y los Institutos de Biomedicina y Salud de Guangzhou, y equipos de 35 instituciones internacion…

Identifican nuevas causas congénitas de daño hepático vinculadas a la deficiencia funcional de la enzima acil-CoA oxidasa 2 por mutaciones del gen ACOX2

Las consultas médicas por elevación de transaminasas debido a un daño celular hepático son muy frecuentes. Las causas más habituales son infecciones víricas, la acumulación de grasa en el hígado, la toma de fármacos o la ingestión de tóxicos como el …

NANBIOSIS renueva su acreditación como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS)

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha aprobado recientemente la actualización del Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares, el Mapa ICTS 2021-2024, incluyendo NANBIOSIS, la Infraestructura del CIBER-BBN, el Centro de Cirugía de M…

Una mayor adherencia a la dieta mediterránea se asocia a un menor deterioro de la función renal

Resultados recientes de un estudio liderado por el grupo de investigación de la Unidad de Nutrición de la URV-IISPV-CIBEROBN sugieren que aumentar la adherencia a un patrón dietético mediterráneo se relaciona con una mejor función renal a través de u…

Apuntan a un nuevo biomarcador para evaluar la gravedad de la enfermedad de Crohn

La proteína AIF-1 podría ser un biomarcador complementario para monitorizar la severidad de la enfermedad de Crohn. Así lo recoge un estudio desarrollado por investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), del Hospital La …

Encapsular el escualeno en nanopartículas para proteger el hígado: más eficaz en menor cantidad

Una colaboración entre el área CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y la de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)- en la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), CSIC-Universidad de Za…

Señalan el papel clave de la proteína NOD1 en las enfermedades relacionadas con el hierro

La proteína NOD1, que ya se había relacionado con numerosas patologías inflamatorias y cardiovasculares, desempeña también un papel preeminente en el equilibrio de los niveles de hierro en el organismo (homeostasis) y la ferroptosis (muerte celular p…

Descubren la presencia de nano vesículas en subproductos de la industria alimentaria

Administrar fármacos a través de la cerveza, el vino o el yogur es una posibilidad más cercana gracias al descubrimiento de la presencia de nano vesículas en subproductos de la industria alimentaria. Un hallazgo realizado por el grupo de investigació…

Describen una firma predictiva y pronóstica de 6 genes para cáncer de pulmón de células no pequeñas

Un nuevo estudio describe una firma predictiva y pronóstica de seis genes basada en radioterapia para etapas tempranas y localmente avanzadas en el cáncer de pulmón de células no pequeñas. El trabajo ha sido coordinador por Amancio Carnero, investiga…

La colonización con Klebsiella pneumoniae durante una hospitalización implica mayor riesgo de infecciones por esta bacteria

Los pacientes que se colonizaron con cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de carbapenemasas tipo KPC (KPC-Kp) durante un período de estancia hospitalaria presentaron un mayor riesgo de desarrollar infecciones por esta bacteria que aquellos paci…

Identifican un nuevo mecanismo implicado en la deficiencia energética del corazón durante el envejecimiento

Un trabajo liderado por el grupo de Enfermedades Cardiovasculares del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el CIBERCV ha identificado un mecanismo molecular innovador implicado en las alteraciones de la estructura de las crestas mitocond…

Dolores Corella y Sofía Pérez del Pulgar animan a la juventud a leer sobre Ciencia en el Día del Libro

El pasado 23 de abril, con motivo del Día del Libro, el CIBER lanzaba un nuevo vídeo de "Conversaciones con Científicas" donde Dolores Corella, del CIBEROBN, y Sofía Pérez del Pulgar, del CIBEREHD, comparten sus líneas de investigación, su día a día …

Desarrollan un método de análisis de la respiración en mitocondrias aisladas de músculo de ratón

Investigadores de la U729 CIBERER en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla han participado en el desarrollo de un método novedoso de análisis de la respiración en mitocondrias aisladas de músculo de ratón. Este nuevo método tiene gran cant…

La edición genética por CRISPR/Cas9 abre las puertas a una nueva estrategia terapéutica para las distrofias musculares congénitas por déficit de colágeno VI

Un estudio publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences describe el inicio de una nueva estrategia terapéutica para pacientes con distrofias musculares congénitas por déficit de colágeno VI mediante el silenciamiento específico…

Localizan marcadores inmunitarios para predecir la evolución de la COVID-19 en personas no vacunadas

Un equipo del ISCIII, junto a investigadores del grupo CIBERINFEC que lidera Jose Mª Aguado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, ha publicado un artículo en la revista Frontiers in Immunology​​ que identifica características de la respuesta inmun…

Los niveles de cadenas ligeras libres de inmunoglobulinas predicen eventos cardiovasculares en pacientes con aneurisma aórtico abdominal

El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una enfermedad que se caracteriza por la dilatación de la aorta abdominal. Se trata de una patología asintomática y difícil de diagnosticar a tiempo, que puede avanzar hasta la rotura de la arteria, un evento f…

Descubren MCLA-158, el primer candidato a fármaco dirigido a células madre cancerosas de tumores sólidos

Científicos de un consorcio internacional liderado por el investigador Eduard Batlle, jefe del laboratorio de Cáncer Colorrectal del IRB Barcelona, investigador ICREA y jefe de grupo en el CIBER de Cáncer (CIBERONC), junto a la empresa holandesa Meru…

Las personas adultas con asma tienen mayor riesgo de desarrollar obesidad

Un estudio con más de 8.700 participantes de 11 países europeos y Australia ha concluido que las personas adultas con asma tienen más probabilidades de padecer obesidad en el futuro. La investigación, liderada por el Instituto de Salud Global de Barc…

El estilo de vida mediterráneo se asocia con reducción del dolor en adultos mayores

Un nuevo estudio de investigadores de investigadores del CIBERESP en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el IMDEA de Alimentación publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings, muestra que seguir un estilo de vida mediterráneo se asocia con u…

Un estudio demuestra que una alimentación rica en ácido linoleico se asocia con menor riesgo de fibrilación ventricular en el infarto

Un equipo del CIBERCV en el Hospital Germans Trias y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar)  ha demostrado que el consumo regular de alimentos ricos en ácido linoleico puede ayudar a disminuir el riesgo de d…

La mala salud mental es muy elevada en personas con inseguridad residencial, sobre todo mujeres

La mala salud mental es muy elevada en personas con inseguridad residencial, situación que se agrava en las que soportan múltiples privaciones, y es especialmente acusada en mujeres. Asimismo, estas personas suelen sufrir a la vez diferentes ámbitos …

El uso de antioxidantes puede erradicar los biofilms microbianos de patógenos respiratorios multirresistentes

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Microbiología y del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha logrado caracterizar modelos in vitro de infecciones polimicrobianas que permitirán comprender mejor la formación de comunidades d…

Descubren un nuevo mecanismo implicado en la deficiencia de antitrombina

La U765 CIBERER que lidera Javier Corral en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria ha coordinado un estudio que ha identificado un nuevo mecanismo implicado en la deficiencia de antitrombina, la trombofilia congénita más grave. El trabaj…

La enfermedad cardiovascular y la de Alzheimer cuentan con, al menos, cuatro biomarcadores comunes

Un trabajo, publicado recientemente en Biomedicines, ha revelado la existencia de cuatro potenciales biomarcadores comunes que podrían tener un papel relevante en la enfermedad cardiovascular (ECV) y la enfermedad de Alzheimer (EA). El trabajo de inv…

Desarrollan estrategias para diferenciar células madre inducidas de pacientes a hepatocitos

El grupo de investigación de la Unidad Mixta Universidad de Valencia-IIS La Fe de Hepatología Experimental y Trasplante Hepático en colaboración con el CIBEREHD, ha publicado un trabajo en el Journal of Proteome Research, una revista científica, de p…

Analizan datos de vida real para mejorar la investigación de la relación entre cáncer y neurodegeneración

La Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII y el CIBER de Salud Mental (CIBERSAM​), junto a investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, han iniciado un proyecto que se valdrá de estudios que utilizan datos de vida real para exam…

Dos grupos del CIBER colaboran para comprender y tratar las complicaciones cardiacas en acidemia propiónica

La Fundación de Acidemia Propiónica norteamericana (PAF) financiará un proyecto de investigación que tiene como objetivo comprender el mecanismo electrofisiológico responsable de las complicaciones cardiacas que sufren los afectados por esta enfermed…

Un estudio demuestra que la incidencia de candidemia aumentó en los pacientes con COVID-19

Un estudio retrospectivo publicado en Journal of Fungi por investigadores del servicio de Microbiología Clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM), pertenecientes al grupo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) co…

La combinación de dos proteínas inflamatorias predice el riesgo de amputación y de muerte por enfermedad cardiovascular

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una de las enfermedades vasculares más prevalentes a nivel mundial y una manifestación clínica de la arteriosclerosis. Se caracteriza por dolor en las extremidades, principalmente las piernas, debido a obstr…

La combinación de fragilidad y sarcopenia predice la evolución a discapacidad en personas mayores

La presencia de sarcopenia (pérdida de masa y función muscular) en personas mayores frágiles puede predecir la evolución hacia la discapacidad en estos pacientes en un horizonte temporal de tres años. Así lo demuestra un estudio desarrollado por un e…

Una simple palpación del pulso arterial podría ayudar a detectar arritmias asintomáticas en mayores de 40 años

Un equipo del CIBERCV y el Vall d’Hebron, en colaboración con investigadores del CIBERESP, han establecido un sencillo algoritmo de recomendaciones a la hora de tomar el pulso arterial, un método rápido y no invasivo para identificar a los pacientes…

Se descubre cómo el gen ‘YWHAZ’ es capaz de alterar el desarrollo neuronal

Un artículo publicado en la revista Molecular Psychiatry revela los mecanismos moleculares que explicarían cómo el gen YWHAZ —relacionado con trastornos psiquiátricos y neurológicos como el autismo o la esquizofrenia— es capaz de alterar el proceso d…

Los niños y niñas con antecedentes de maltrato podrían tener una maduración precoz del sistema inmunológico

Los estados de estrés psicosocial agudo estimulan la secreción de una proteína de tipo anticuerpo clave en la primera defensa inmunitaria contra las infecciones, pero solo después de la pubertad. Sin embargo, los niños y niñas con antecedentes de mal…

Children with history of maltreatment could undergo an early maturation of the immune system

The acute psychosocial stress states stimulate the secretion of an antibody type protein which is decisive in the first immune defence against infection, but only after puberty. However, children with a history of maltreatment present a similar respo…

Seven out of every ten patients with non-alcoholic fatty liver disease feel stigmatized

Nearly seven out of every ten patients (69%) that suffer from non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) perceive some type of stigmatization in their everyday life. This is the conclusion of a study led by researchers from the Hospital Clínic-IDIBAPS…

Demuestran que las mitocondrias son diana para el tratamiento del cáncer de pulmón

Científicos de la U713 CIBERER que lidera José M. Cuezva en el Centro de Biología Molecular Sevecho Ochoa (CBMSO-UAM/CSIC) y del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda han demostrado que las proteínas mitocondriales ofrecen dianas ter…

El retraso en el diagnóstico de la infección por VIH de las embarazadas conlleva un peor pronóstico de la enfermedad en sus hijos

El retraso en el diagnóstico de la infección por VIH en mujeres embarazadas implica un peor pronóstico de la enfermedad en sus hijos. Así lo demuestra un estudio liderado por un equipo del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) y del…

Impacto global de la primera ola de COVID-19 en los centros de trasplante hepático

La emergencia sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus cambió drásticamente la práctica clínica durante la misma. La primera ola de la pandemia afectó al trasplante de hígado de forma diferente en todo el mundo, con efectos especialmente pe…

Los pacientes en tratamiento por trastorno por consumo de opiáceos tienen el doble de riesgo de muerte cardiovascular que la población general

Las personas que están en tratamiento por adicción a opiáceos, ven como su riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular es el doble o el triple que el de la población general. Un dato que se conoce por primera vez gracias a un estudio liderado p…

Desarrollan un nuevo método epidemiológico para mejorar la calidad de la evaluación del impacto de un factor de riesgo sobre la mortalidad

Existe evidencia de los vínculos entre la exposición a diferentes factores de riesgo y enfermedades potencialmente mortales. Por ello, la estimación de la mortalidad atribuible a factores de riesgo es un procedimiento de gran relevancia en epidemiolo…

Se inicia el ensayo clínico para un tratamiento innovador del síndrome del ovario poliquístico

La investigadora del CIBERDEM Lourdes Ibáñez, del Institut de Recerca Sant Joan de Déu - Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, lidera un ensayo clínico internacional que evaluará un tratamiento pionero a nivel mundial para una patología que afecta ent…

Podcast: “El programa ENoD da esperanza a los pacientes no diagnosticados y contribuye al avance de la medicina genómica”

Beatriz Morte, responsable del Programa de Enfermedades no Diagnosticadas (ENoD) del CIBERER, explicó cómo trabajan y los logros que han conseguido en el programa de radio “Enfermedades Raras”, presentado y dirigido por Antonio G. Armas. El podcast d…

Un ensayo clínico muestra la seguridad y potencial de un virus oncolítico contra el cáncer de páncreas avanzado

Los virus oncolíticos son virus modificados genéticamente para reconocer y atacar a las células tumorales. Se trata de un tipo de inmunoterapia innovadora con gran recorrido en el tratamiento contra el cáncer. En esta línea, se acaban de publicar…

Una dieta antiinflamatoria disminuye la aparición de dolor en personas mayores

A pesar de que casi 1.500 millones de personas en todo el mundo sufren dolor habitualmente —cifra que aumenta cada año—, al día de hoy no se sabe bien cómo prevenir este problema de salud. Se sabe que el ejercicio físico puede jugar un papel importan…

El primer fármaco controlado por luz podría mejorar la audición de las personas con implantes cocleares

Actualmente, cerca de 1 millón de personas en todo el mundo utilizan un implante coclear, un dispositivo implantado quirúrgicamente que restaura la percepción del sonido en caso de pérdida auditiva profunda o sordera. Los micrófonos en el exterior de…

Desarrollan herramientas tecnológicas para la salud y medicina de personas mayores gracias a la colaboración público-privada

Investigadores del CIBER-BBN, del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria, han presentado recientemente los resultados del proyecto “Tecnologías y dispositivos fotónicos para el envejecimiento saludable” (TeDFES), donde han colabo…

Analizan el riesgo nutricional en el trasplante de progenitores hematopoyéticos

Investigadores del CIBERDEM en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, están desarrollando una investigación sobre 'Evaluación nutricional morfofuncional de los pacientes en tratamiento con trasplante de pro…

¿Abusamos de los somníferos? - María Ángeles Bonmatí en The Conversation

María Ángeles Bonmatí Carrión, Universidad de Murcia (CIBERES) Según el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), elaborado con datos prepandemia, España encabezaría la lista mundial de países en los que más…

Corrigen las alteraciones patológicas en la mutación mitocondrial GFM1 en modelos celulares

El equipo liderado por José Antonio Sánchez Alcázar, investigador de la U729 CIBERER en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha publicado un estudio que demuestra cómo las alteraciones patológicas en la mutación mitocondrial GFM1 pueden ser corregi…

Investigadores del CIBERER colaboran con la Fundación Síndrome de Dravet para potenciar el desarrollo de terapias avanzadas

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, y la Universitat de València (UV), han emprendido una línea de colaboración con la Fundación Síndrome de Dravet con el objetivo de potenciar el desarrollo de terapias …

Nuevo modelo para personalizar el tratamiento en pacientes con síndrome de Sézary

Un estudio, publicado por la revista Blood Advances, y liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y médicos del Hospital del Mar han establecido la utilidad de un modelo que abre la p…

Paola Fuentes-Claramonte, Premio Santiago Reig por una investigación en trastorno bipolar

Un patrón de actividad reducida en las zonas frontal, parietal medial y lateral del cerebro podría estar asociado con la alteración del manejo de objetivos y el consiguiente deterioro ejecutivo para realizar tareas de la vida diaria en pacientes con …

Los pacientes con bronquiectasia y mayor presencia de neutrófilos en sangre evolucionan peor

La bronquiectasia es una enfermedad respiratoria crónica y compleja caracterizada por una dilatación permanente de las vías respiratorias, en la que los pacientes experimentan agudizaciones recurrentes principalmente por infección bronquial. Debido a…

Los grupos del CIBERER presentan más de 70 proyectos de investigación sobre enfermedades raras en la Reunión Anual

Después de 3 años, los grupos del CIBERER han podido celebrar de nuevo una reunión presencial. Más de 180 investigadores asistieron a la XV Reunión Anual del centro, celebrada el 26 y 27 de mayo en Castelldefels (Barcelona), en la que se expusieron 3…

Los niños y niñas con sobrepeso mejoran su forma física y su salud gracias a los videojuegos activos

Los videojuegos activos son una alternativa para promover el ejercicio físico y combatir la obesidad infantil, uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial debido a su alta prevalencia. Así lo demuestra el proyecto Videoactivo, d…

Mejora la supervivencia a cinco años para la mayoría de cánceres en España

La supervivencia a cinco años de los pacientes con cáncer diagnosticados en España entre los períodos 2002-2007 y 2008-2013 mejoró para la mayoría de los tipos de cáncer, incluso en los de peor pronóstico. Así lo recoge un estudio de la Red Española …

El CIBERSAM difunde una guía para periodistas para informar con responsabilidad sobre los suicidios

Las investigaciones demuestran que la cobertura de los medios de comunicación sobre el suicidio puede aumentar la probabilidad de que se produzcan posteriores imitaciones, en lo que se conoce como “efecto Werther”. Sin embargo, una cobertura mediátic…

Hallan nuevos datos sobre la mutación que protege frente al VIH pero aumenta el riesgo de desarrollar una atrofia muscular rara

Un equipo de investigadoras del ISCIII y del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) ha publicado en la revista Frontiers in Cell and Development Biology un artículo que revela nueva información sobre una mutación genética que protege…

El test de antígeno sirve para predecir mortalidad en COVID-19 si se hace en plasma

Investigadores del proyecto CIBERESUCICOVID, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), han demostrado que el test rápido de antígeno, el que se usa para diagnosticar la enfermedad en muestra respiratoria, puede servir también para pre…

Identificadas dos proteínas que modulan el comportamiento de las células madre de la piel

Nuestra piel representa por un lado una barrera física que nos protege del ambiente exterior y también un órgano con gran importancia para mantener diferentes parámetros fisiológicos como, por ejemplo, la temperatura corporal. Debido a su exposición …

CIBERER inaugura una exposición de fotografía sobre investigación en enfermedades raras

La Reunión Anual del CIBERER, celebrada en Castelldefels el 26 y 27 de octubre, ha acogido la exposición de fotografía sobre investigación en enfermedades raras realizada por el centro, que está previsto que recorra en los próximos meses hospitales y…

A pesar de la pandemia, el proyecto DIABFRAIL-LATAM continúa su curso

La pandemia mundial del COVID 19 ha tenido también sus efectos sobre Diabfrail LatAm, un proyecto europeo coordinado desde el grupo del CIBERFES de Leocadio Rodríguez Mañas en el Hospital de Getafe, que analiza y cuantifica los efectos de una dieta e…

Identifican las implicaciones pronósticas de los patrones de comorbilidad en pacientes críticos con COVID-19

La COVID-19 tiene una amplia gama de manifestaciones, desde totalmente asintomática hasta una enfermedad grave que pone en peligro la vida y requiere ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Esto sugiere la existencia de diferentes fenotipo…

Una dieta rica en polifenoles previene la inflamación en personas mayores

Los polifenoles de la dieta pueden prevenir la inflamación en personas mayores al alterar la microbiota intestinal e inducir la producción de ácido indol 3-propiónico (IPA),un metabolito derivado de la degradación del triptófano por las bacterias int…

Las dosis de recuerdo de la vacuna contra la COVID-19 redujeron un 51% el riesgo de infección en España durante la ola de Ómicron

Un artículo​ del Instituto de Salud Carlos III y las áreas del CIBER de Enfermedades infecciosas (CIBERINFEC) y de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) publicado en The Lancet Infectious Diseases, ha demostrado que la dosis de recuerdo frente a S…

CIBERER y Share4Rare colaboran en la identificación de pacientes con enfermedades raras para iniciativas de investigación clínica

CIBERER trabaja en coordinación con la plataforma de pacientes Share4Rare, para identifica pacientes con alguna enfermedad rara e incorporarles en las investigaciones de los grupos del CIBERER. Share4Rare es proyecto financiado por la Comisión Europe…

Identifican mutaciones en el gen ‘TECTA’ en la enfermedad de Meniere familiar

Investigadores del Grupo Clínico Vinculado al CIBERER liderado por José Antonio López-Escámez en la Universidad de Granada y el Instituto Biosanitario de Granada (ibs.GRANADA) han identificado un nuevo gen asociado a la enfermedad de Meniere (EM) fam…

Asocian el consumo de leche entera con el deterioro cognitivo en personas mayores

¿Qué relación hay entre el consumo de leche y la salud cognitiva? Es la pregunta a la que han querido dar respuesta un equipo del CIBEROBN en un nuevo estudio transversal publicado en Molecular Nutrition and Food Research, en el que también han colab…

Fundación FEDER publica un CuadERno de investigación sobre asesoramiento genético

Fundación FEDER acaba de publicar un nuevo CuadERno de investigación, con el que explica la utilidad del asesoramiento genético de manera sencilla al colectivo de afectados por enfermedades raras. En la preparación de esta obra, han participado Clara…

Identifican módulos de expresión génica asociados a las lesiones precursoras del cáncer gástrico

Helicobacter pylori ha infectado al ser humano desde hace 58000 años. La infección está relacionada con una morbilidad y mortalidad muy alta debido a úlceras pépticas sangrantes y al adenocarcinoma gástrico. La colonización de la mucosa gástrica por …

Un nuevo modelo experimental rápido y fiable para las malformaciones vasculares apunta al miransertib como una opción terapéutica prometedora

Un equipo de investigadores liderado por Sandra Castillo y Mariona Graupera, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y miembros del CIBERONC, ha descubierto que el inhibidor de AKT miransertib podría ser un nuevo tratamiento …

María LLorens y Gisela Mezquida nos hablan de la felicidad en el 'Yellow day'

El 20 de junio celebramos desde hace unos años “Yellow day”, el supuesto día más feliz de nuestro calendario, al menos en el hemisferio norte. Este día, que surgió en contraposición del “Blue Monday” (el día más triste del año) fue ideado por el psic…

Nuevas conclusiones en la caracterización de las neuronas somatosensoriales

Un estudio liderado por Xavier Navarro, del Instituto de Neurociencias (INc) de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador principal del CIBERNED, ha logrado caracterizar la implicación de diferentes poblaciones de neuronas somatosensoriales…

Identifican nuevas vías que explican la relación entre la diabetes y el cáncer

Un estudio liderado por un equipo del CIBERDEM, el IISPV, la URV, el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona, junto con otras instituciones colaboradoras (IRB-UB y CRG-UPF) ha permitido constatar que el tejido adiposo (la grasa corporal) de la…

Describen los mecanismos genéticos por los que la bacteria A. pittii es resistente a distintos antibióticos

Acinetobacter pittii (A. pittii), una bacteria patógena que se propaga en ambientes hospitalarios y que suele causar infecciones sanguíneas asociadas al uso de catéteres, alberga diferentes genes relacionados con la resistencia a los antibióticos bet…

Realizan una caracterización de la patología pulmonar, cardíaca y del sistema nervioso central en pacientes fallecidos por COVID-19

Investigadores del CIBER en sus áreas de Cáncer (CIBERONC), enfermedades respiratorias (CIBERES) y enfermedades cardiovasculares (CIBERCV) han colaborado en la caracterización de las lesiones pulmonares, cardíacas, hematopoyéticas y del sistema nervi…

La implantación de bioimplantes con vesículas extracelulares de células madre puede mejorar la función cardíaca después de un infarto agudo de miocardio

Investigadores del CIBERCV del grupo ICREC (Insuficiencia Cardíaca y Regeneración Cardíaca), en enfermedades cardiovasculares, en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), siguen trabajando terapias tecnológicas para reparar el tej…

Un mecanismo de vigilancia antitumoral del sistema inmune está implicado en el fallo de médula ósea en pacientes con Anemia de Fanconi

Investigadores de la Unidad de Innovación Biomédica del CIEMAT/IIS-Fundación Jiménez Díaz y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) han anunciado la publicación de un novedoso mecanismo implicado en el fallo de mé…

Un paso más cerca de la autodivisión de células sintéticas

Por primera vez, un equipo de investigación ha integrado maquinaria de división celular en células sintéticas, allanando el camino hacia sistemas creados por el hombre verdaderamente realistas. El estudio, publicado en la revista científica Advanced…

COVID-19: un nuevo test permite medir la inmunidad celular y la duración de la protección de las vacunas

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha coliderado, junto a científicos del Hospital Mount Sinai de Nueva York y la Escuela de Medicina de Duke en Singapur, una investigación que ha permitido desar…

La condición física es un factor clave en la supervivencia en mayores, independientemente del nivel de adiposidad

La forma física y la composición corporal son importantes indicadores de salud pero sus interrelaciones y asociación con la mortalidad están poco investigadas, de ahí el objetivo de impulsar el proyecto español EXERNET-Elder, con participación de las…

Los estilos de vida saludables protegen frente a la pérdida de audición

La pérdida de audición afecta a millones de personas en todo el mundo y es una condición de salud asociada a mayor depresión, aislamiento social y demencia. Encontrar factores protectores frente a la pérdida de audición es primordial, ya que los trat…

Estudian la inmunidad frente a enfermedades inmunoprevenibles en niños y adolescentes con y sin VIH en Kinshasa

Un estudio publicado en Scientific Reports, liderado por la investigadora del CIBERESP África Holguín, muestra las tasas de cobertura de protección para 6 enfermedades inmunoprevenibles en una población pediátrica de la República Democrática del Cong…

Una colaboración internacional propone un análisis de heces para la detección temprana del cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas no es de los tipos de cáncer más frecuentemente diagnosticados, pero sí de los más letales – representa la tercera causa de muerte por cáncer en España, por detrás del cáncer de pulmón y el colorrectal, y séptima en el mundo-. A…

Primer estudio completo del ADN del ácaro Demodex folliculorum, el único animal que vive en simbiosis con el cuerpo humano

Un equipo del CIBERESP en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), junto con la Universitat de València y el CSIC, ha participado en el primer estudio de secuenciación del genoma del…

Estudian la implicación del área cerebral de la cognición social en los delirios

Los correlatos de los delirios a nivel de funcionamiento cerebral se han estudiado relativamente poco, a pesar de ser uno de los síntomas definitorios de la esquizofrenia. Sin embargo, en un estudio liderado por el grupo del Edith Pomarol de FIDMAG …

Niveles más altos de la proteína ACE2 en la saliva se relacionan con mayor probabilidad de infección y riesgo de sufrir covid grave

Tener niveles más altos en la saliva de la proteína ACE2, la responsable de que el SARS-CoV-2 penetre en nuestras células, se relaciona con una mayor susceptibilidad a la infección por el virus y con un mayor riesgo de desarrollar covid-19 grave en p…

Identifican una nueva diana para frenar el daño oxidativo en las células

Rosario Perona, jefa de grupo de la U757 CIBERER y subdirectora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha participado en una investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Science​, que ha descubierto una molécula capaz de o…

Polygenic risk scores for cognitive functioning are linked to clinical progression following first-episode psychosis

Researchers from the Hospital Clínic-IDIBAPS and the CIBERSAM participate in a study that evidences the involvement of numerous genes in the development of psychotic disorders and their association with the clinical symptoms of the first phases of th…

Descubiertos factores epigenéticos asociados a un síndrome grave en COVID-19 infantil

Investigadores del grupo de Epigenética del Cáncer de Manel Esteller del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y Aurora Pujol, del Campus Biomédico Bellvitge, ambos investigadores principales del CIBER han identificado una firm…

Revisan el papel de la vía de pigmentación de la retina en el albinismo humano

Lluís Montoliu, investigador de la U756 CIBERER en el CNB-CSIC, ha participado en un artículo de revisión sobre el papel de la vía de pigmentación de la retina en el albinismo humano publicado en la prestigiosa revista Progress in Retinal and Eye Res…

Fondo COVID-19: dos estudios del CIBER-ISCIII precisan el tratamiento individualizado con corticoides y la base genética de la enfermedad grave

Dos estudios de investigación financiados por el Fondo COVID del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y liderados desde el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII) han logrado nuevos resultados en torno a los beneficios y riesgos del…

Científicos descubren la clave de la reaparición del cáncer de colon después de la quimioterapia

Aproximadamente 1 de cada 25 personas desarrollará cáncer de colon a lo largo de su vida y en España se diagnostican cerca de 30.000 casos nuevos cada año. Para tratarlo, se utiliza de manera habitual la quimioterapia, que en primera instancia es efe…

Uno de cada cinco casos de depresión es atribuible al estrés laboral

Un estudio internacional liderado por investigadores del IDIBAPS y CIBERSAM, la Universidad de Linköping (Suecia) y del King's College London demuestra y cuantifica que una reducción de las adversidades infantiles podría reducir la incidencia de los …

Demuestran la eficacia de la vacuna de la tuberculosis, MTBVAC, como inmunoterapia frente a tumores de vejiga resistentes al tratamiento actual

Investigadores del CIBER pertenecientes a las áreas de Enfermedades Respiratorias (CIBERES, grupo Carlos Martín) e Infecciosas (CIBERIFEC, grupo Julián Pardo) han realizado un estudio colaborativo donde demuestran el efecto terapéutico de la vacuna M…

Niños y adolescentes con riesgo genético de psicosis pueden tener dificultades cognitivas severas que se asocian a alteraciones cerebrales y genéticas

Los hijos e hijas de pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar que cuentan con dificultades cognitivas muestran también algunas alteraciones en la estructura cerebral, tal y como lo demuestra un trabajo de varios grupos del CIBER de Salud Menta…

La terapia con carvedilol a largo plazo reduce la descompensación de la cirrosis y mejora la supervivencia en pacientes compensados

El carvedilol, un medicamento perteneciente al grupo de los betabloqueantes, puede prevenir la descompensación de la cirrosis y mejorar la supervivencia en pacientes con cirrosis compensada. Así lo demuestra un estudio desarrollado por un equipo del …

Un nuevo fármaco podría mejorar la respuesta a los tratamientos contra el cáncer

La supervivencia después de un diagnóstico de cáncer ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, el pronóstico sigue siendo grave en los casos detectados en fases avanzadas, con metástasis, o en aquellos en que existe resistencia a las terapias ha…

Estudian la variabilidad genética del SARS-CoV-2 en España durante los dos primeros años de la pandemia

Un nuevo trabajo liderado por África Holguín, investigadora del CIBERESP en el Instituto de Investigación IRYCIS revela cómo ha evolucionado el virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19, en España durante los dos primeros años de la pandemia (febrero d…

Lágrimas para predecir la cardiopatía isquémica

El ojo puede ser el espejo en el que se refleja la salud del corazón. Así lo confirma un estudio que señala que dos biomarcadores oftalmológicos, el grosor de la membrana coroides y los niveles del factor estimulante de colonias de granulocitos en la…

Identificación del parásito que provoca la leishmaniosis mediante el reciclado de datos genómicos

Parásitos de gran importancia médica como Leishmania, protozoo responsable de la enfermedad de la leishmaniosis; o el Trypanosoma, un protista que puede provocar la enfermedad del sueño, se caracterizan por la presencia de miles de moléculas circular…

El consumo de aceite de oliva virgen extra durante la gestación incrementa el nivel de antioxidantes en la leche materna y en el lactante

El consumo de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), cuyos beneficios para la salud son ampliamente conocidos, incrementa el nivel de compuestos fenólicos en la leche materna y puede traspasar la barrera placentaria llegando a la descendencia. Así lo h…

Descubren nuevas vías para el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales como el Crohn

Un equipo del área CIBERDEM en el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), la Universidad Rovira i Virgili (URV), el Hospital Universitario Joan XXIII, junto a investigadores del Hospital Vall d'Hebron ha descubierto una nueva caracter…

Consumption of extra virgin olive oil during pregnancy increases the level of antioxidants in breast milk and in infants

The consumption of extra virgin olive oil (EVOO) —a product with widely known benefits for our health— increases the level of phenolic compounds in breast milk and can cross the placental barrier, reaching the descendant. This has been stated in a st…

Disponible Memoria CIBER 2021

Ya está disponible la Memoria  del Consorcio CIBER 2021 en formato on line - flippbook y descargable en PDF desde la web. Por primera vez, el informe anual del Consorcio CIBER acoge la información del área de enfermedades neurodegenerativas (CIBERNED…

Apuntan a una nueva estrategia terapéutica para reducir la acumulación intramiocárdica de colesterol y mejorar la respuesta cardíaca a la insulina

La inmunoterapia dirigida al receptor de lipoproteínas de baja densidad LRP1 es capaz de inhibir de forma específica y selectiva la acumulación de colesterol en las células del músculo cardiaco, dotándolas de una mayor sensibilidad a la insulina. Así…

Descubren un nuevo perfil metabólico en pacientes de leucemia mieloide aguda

Un artículo publicado en la revista Nature Communications describe una adaptación metabólica específica en algunos pacientes de leucemia mieloide aguda afectados por mutaciones en tándem en el gen FLT3. El descubrimiento, que podría abrir nuevas opci…

CIBERINFEC pone en marcha el proyecto multicéntrico MONKPOX-ESP22 en colaboración con el CIBERESP

Los grupos del área de enfermedades infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) impulsan un estudio multicéntrico para evaluar el impacto clínico y microbiológico del brote por el virus de la viruela del mono en pacientes.

El proyecto, coordinado por Mª Paz S…

La toxoplasmosis y variantes del gen COMT elevan el riesgo de sufrir esquizofrenia

Haber sufrido toxoplasmosis combinado con varias variantes del gen COMT elevan el riesgo de sufrir esquizofrenia, según el estudio publicado en la revista Genes, con factor de impacto 4.069, por la Universidad de Granada, la Universitat de Barcelona …

Demuestran los beneficios de fármacos que modulan la transmisión glutamatérgica en modelos preclínicos de la enfermedad de Lafora

Investigadores de la U742 CIBERER que lidera Pascual Sanz en el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) han desarrollado un estudio preclínico que confirma que los moduladores de la transmisión glutamatérgica, tales como la memantina y la minocic…

Desarrollan un nanovehículo portador de antibiótico y cobre para el tratamiento de infecciones óseas

Un nanosistema (estructura de tamaño nanométrico) cargado de partículas de cobre y del antibiótico de amplio espectro danofloxacino podría ser un candidato prometedor como alternativa a los tratamientos actuales para las infecciones óseas agudas y cr…

Las bronquiolitis causadas por rinovirus o por varios virus simultáneamente implican mayor riesgo de asma, sensibilización alérgica y peor función pulmonar en niños

La morbilidad respiratoria a los 7-9 años tras haber sufrido una bronquiolitis grave en la primera infancia es significativamente mayor si esa bronquiolitis ha sido causada por rinovirus (HRV) o por varios virus que actúen simultáneamente, que cuando…

Un fármaco mejora el estado físico y tumoral de ratones con caquexia causada por cáncer de pulmón

El desgaste muscular y la caquexia, caracterizada por una extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga y debilidad, son comunes en pacientes con cáncer y el tratamiento con el fármaco Rucaparib podría mejorar este estado en casos de cáncer de pulmó…

Estudian en células ovales cómo la inhibición del gen Pptn1 protege contra la lipotoxicidad favoreciendo la formación de gotas lipídicas

La activación de las células progenitoras hepáticas, denominadas células ovales en roedores, se ha relacionado con el daño de los hepatocitos en enfermedades hepáticas crónicas, incluida la enfermedad hepática metabólica (MAFLD). Sin embargo, la plas…

Buscan nuevos biomarcadores en vesículas extracelulares en cáncer de pulmón

El grupo del CIBERONC liderado por Carlos Camps, investigador del del programa de tumores del tracto respiratorio ha publicado en la revista Cancers un estudio centrado en la búsqueda de biomarcadores en vesículas extracelulares en cáncer de pulmón. …

Los bajos niveles de anticuerpos SARS-CoV-2, el perfil de miARN y la intubación tardía ayudan a predecir el riesgo y la mortalidad por COVID-19 grave

El proyecto CIBERESUCICOVID es una amplia y exhaustiva investigación que describe la metodología de los estudios publicados hasta el momento sobre la COVID-19 grave y la ratio de ventilación mecánica de los pacientes ingresados en UCI,  tras estudiar…

La ingesta de proteína animal está asociada a una menor mortalidad en adultos mayores

El consumo de proteína animal se asocia inversamente con la mortalidad cardiovascular y por cualquier causa en adultos de 65 años o más, según lo demuestra un estudio internacional liderado por el grupo de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional y A…

Descubren por qué la lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta

Evidenciar que las crías de roedores que se alimentan con lactancia materna durante más tiempo tienen menos probabilidades de ser obesas durante la edad adulta, incluso expuestas a una dieta rica en grasas, ha sido el último hito científico del equip…

El 44% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia sexual, según una encuesta nacional

Cerca de la mitad de las mujeres,el 44 % de una muestra de 9568, ha sufrido algún tipo de violencia sexual, según el estudio de la violencia sexual en España realizado por investigadoras del área de Epidemiología y Salud Pública del CIBER (CIBERESP),…

Evalúan la tasa de mortalidad en pacientes con cáncer hepático y COVID-19 no vacunados

La tasa de mortalidad durante el primer mes de infección se eleva hasta un 20,7% en pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio avanzado. Los tipos de cáncer hepático primario más frecuentes son el carcinoma hepatocelular (CHC) y el colangiocarc…

El tejido adiposo blanco es el más vulnerable a los cambios metabólicos causados por la obesidad

Cuando el organismo se somete a una dieta hipercalórica, la respuesta fisiológica no es homogénea: algunos órganos o tejidos se muestran más sensibles a ese estrés metabólico. En esas condiciones, el tejido adiposo blanco de la cavidad visceral es el…

Inteligencia artificial para predecir con mayor exactitud la evolución de la neumonía por covid

El uso de técnicas de inteligencia artificial para caracterizar automáticamente los diferentes tipos de lesión pulmonar de la neumonía por covid-19 a partir de imágenes de TAC permite un mejor manejo de los pacientes, pudiendo predecir la necesidad d…

La restricción calórica reduce los defectos mitocondriales asociados a la deficiencia en Coenzima Q

Investigadores de la U729 CIBERER en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide han demostrado que la restricción calórica, un procedimiento que aumenta la longevidad en múltiples organismos, puede reducir la disf…

Un estudio sistémico profundiza en el conocimiento molecular de las enfermedades raras dependientes de la angiogénesis

Juan Antonio García Ranea y Miguel Ángel Medina, investigadores de la U741 CIBERER en la Universidad de Málaga, han liderado un estudio sistémico aplicado al análisis de las enfermedades raras dependientes de la angiogénesis (A-RD) que ha permitido d…

MedusApp incorpora el reconocimiento automático de medusas mediante inteligencia artificial

MedusApp, la aplicación de avistamiento de medusas, incorpora inteligencia artificial (IA) para el reconocimiento automático de especies. Hasta ahora, esta app permitía seleccionar el tipo de medusa a través de un completo catálogo, pero, gracia…

Estudian la propagación interregional de dos bacterias resistentes a antibióticos secuenciando su genoma completo

Algunas enterobacterias son capaces de producir carbapenemasas, unas enzimas que degradan los antibióticos carbapenémicos, un grupo de antibióticos betalactámicos de última línea terapéutica; es decir, que se reservan para tratar infecciones que no s…

Un caso único de curación funcional del virus del VIH

El Hospital Clínic-IDIBAPS presenta en la Conferencia Mundial AIDS 2022 un caso excepcional de curación funcional del SIDA. Una paciente, después de la supresión del tratamiento antirretroviral, tiene un control absoluto de la replicación del VIH, ma…

Muestran la eficacia del tratamiento cognitivo-conductual para el abandono del consumo de cannabis en pacientes con primeros episodios psicóticos

El grupo de investigación del CIBERSAM liderado por Ana González-Pinto en el Hospital Universitario Araba-Instituto de Investigación Sanitaria BIOARABA, ha publicado un artículo colaborativo que analiza la eficacia de un programa de tratamiento cogni…

Un estudio identifica nuevos síntomas clínicos de la viruela el mono

Desde la identificación en 1970 del virus de la viruela del mono en humanos, se han descritos brotes esporádicos en ciertas regiones africanas donde es endémica. Pero desde mayo de 2022 estamos asistiendo a un incremento sin precedentes en el número …

Demuestran la relación clonal de los carcinomas mixtos ductales/lobulillares de mama

Investigadores de distintos grupos CIBERONC demuestran en un estudio colaborativo que la mayoría de los carcinomas mixtos ductales/lobulillares (CMDL)de la mama derivan del componente ductal que, durante la progresión, pierde la expresión de cadherin…

Completado el mapa genómico de la leucemia linfática crónica

Un equipo internacional de investigadores ha completado el mapa de los cambios genéticos en la leucemia linfática crónica (LLC). Esta herramienta proporcionará una mejor comprensión de la enfermedad y puede conducir a pronósticos más precisos para lo…

Una ‘firma’ de biopsia líquida, clave para la detección del cáncer colorrectal de aparición temprana

El cáncer colorrectal de aparición temprana cuenta con una entidad clínica y molecular distinta y con peor pronóstico que el de aparición tardía, por lo que su detección precoz es clave. Con este propósito, un grupo de investigadores internacionales,…

Biorritmos: ¿mito o realidad? - artículo de María de los Ángeles Rol en The Conversation

Si desveláramos la respuesta a la pregunta en la primera línea estaríamos haciendo spoiler, así que conozcamos un poco mejor la trama de esta historia. La palabra biorritmo significa, simplemente, ritmo biológico, por lo que, en principio, es un térm…

‘Jet lag’ social: el fin de semana nos confunde - The Conversation

Si hablamos de jet lag, casi todos entendemos que nos referimos al malestar que experimentamos cuando, al viajar largas distancias, cruzamos varios husos horarios y nos enfrentamos a una hora local (y luz solar) diferente al llegar. Nuestras variable…

Diseñan un sensor que permite identificar cepas bacterianas resistentes causantes de una infección en hora y media

Un nuevo y económico multisensor de papel que genera un patrón colorimétrico permite identificar distintos patógenos resistentes a antibióticos en sólo una hora y media, reduciendo así de manera drástica los tiempos necesarios para estas pruebas, que…

Diseñan una plataforma que evalúa farmacochaperonas en modelos celulares de acidemia metilmalónica tipo ‘cblB’

La U746 CIBERER que lidera Belén Pérez en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) ha presentado una plataforma para la evaluación de posibles terapias con farmacochaperonas para la acidemia metilmalónica tipo cblB (MMAB). Esta platafo…

La combinación de datos genéticos y de imagen mejora el tratamiento de la miocardiopatía dilatada

Combinar la información genética de una persona con los datos que se obtienen a través de una resonancia magnética se muestra como el mejor sistema para predecir el pronóstico de los pacientes con miocardiopatía dilatada, la causa más frecuente de in…

Muestran una mejora de la capacidad funcional máxima en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida atribuible a la dapagliflozina

Un ensayo clínico impulsado por el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, ha permitido evidenciar, por primera vez y en un escenario controlado, la mejora funcional a corto plazo atribuible a la dapagliflozina…

Los niños con enfermedades crónicas complejas tienen más factores de riesgo de infecciones por bacterias resistentes a antibióticos

Los niños con enfermedades crónicas complejas ingresados en centros hospitalarios tienen un mayor riesgo de infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos, siendo los bacilos gamnegativos multierresistentes (MR-GNB, por sus siglas en inglés…

La exposición de la madre a los contaminantes del tráfico está asociada con un mayor riesgo de bajo peso al nacer en el bebé

Algunas exposiciones ambientales en el embarazo, como a partículas y otros contaminantes relacionados con el tráfico, pueden tener un efecto significativo en las mujeres embarazadas y los fetos. Un nuevo estudio con participación del área de Epidemio…

Los síntomas negativos en la esquizofrenia como disfunción de la corteza prefrontal

Un equipo del CIBERSAM liderado por Edith Pomarol-Clotet, en colaboración con Benito Menni CASM, el Hospital Sant Rafael, el Hospital Mare de Déu de la Mercè y el Hospital Sagrat Cor, publica en Neuroimage Clinical un nuevo estudio sobre los síntomas…

Identifican nuevas dianas en el tejido adiposo implicadas en la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico

Un estudio reciente publicado en la revista The Faseb Journal recoge la identificación de nuevas dianas en el tejido adiposo implicadas en la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Este descubrimiento fue llevado a cabo por un eq…

Probada la terapia génica contra la distrofia muscular en células de pacientes

La distrofia muscular congénita es un grupo de enfermedades neuromusculares raras. En particular, la distrofia vinculada a la deficiencia de colágeno tipo VI afecta a menos de 1 en 100.000 personas, tiene varios grados de gravedad y no tiene cura. El…

Una dieta saludable durante la lactancia es capaz de prevenir alteraciones metabólicas en la descendencia

Entre el 1 y el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna  Llevar una dieta saludable durante el periodo de lactancia logra normalizar el contenido lipídico en la leche y prevenir alteraciones metabólicas en la descendencia. …

Nueva herramienta contra el cáncer de mama: bioimpresión 3D de tumores usando tejido de cerdo

El cáncer de mama es el cáncer más diagnosticado en mujeres, con cerca de 2,3 millones de nuevos casos en el mundo cada año, lo que significa que 1 de cada 12 mujeres padecerán esa enfermedad a lo largo de su vida. A pesar de su alta incidencia, el c…

El perfil metabólico de los pacientes puede definir el pronóstico de la COVID-19

Un grupo de investigación del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y del CIBERINFEC ha descrito que la respuesta inmunitaria derivada de la infección por SARS-CoV-2 genera una cascada de alteraciones metabólicas específicas para diferentes for…

Un estudio en modelos animales muestra que el ejercicio de alta intensidad favorece las lesiones vasculares a largo plazo

La actividad física moderada y regular ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, estudios recientes sugieren que la práctica de ejercicio de alta intensidad favorece la aparición de patologías coronarias, es decir, alte…

1 de cada 7 niños en España presenta síntomas de COVID-19 pasadas más de 12 semanas desde la infección

Un porcentaje relevante de la población pediátrica presenta síntomas prolongados después de la COVID-19. Así lo demuestra un estudio multicéntrico coordinado por un equipo del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC), el grupo de Pedia…

Relacionan hábitos de vida saludable y síndrome metabólico en los trastornos psicóticos

Llevar un estilo de vida saludable es clave para las personas con un trastorno psicótico incipiente. En este sentido, el estudio ha constatado que los hábitos de vida saludables juegan un papel capital para minimizar el riesgo de síndrome metabólico,…

Clinical Infectious Diseases publica los resultados del ensayo clínico PANCOVID

Los resultados del ensayo clínico español PANCOVID, diseñado por un equipo del CIBERINFEC en el Hospital Universitario La Paz - IdiPAZ para evaluar la eficacia de diversas alternativas farmacológicas, y estrategias en el tratamiento de SARS-CoV-2 sin…

Una infografía sobre melanoma alerta sobre el aumento de la incidencia en España y la importancia de la prevención

La incidencia de melanoma cutáneo en España está aumentando. Entre 2002 y 2022, la tasa de incidencia anual ajustada por edad por cada 100.000 personas se ha incrementado tanto en hombres como en mujeres. En concreto, ha pasado de 10,5 a 16,3 casos e…

Caracterizan genómicamente los serotipos predominantes de neumococo causantes de enfermedad invasiva en adultos

Un estudio publicado en Journal of Antimicrobial Chemotherapy caracteriza genómicamente los serotipos predominantes de neumococo causantes de enfermedad invasiva en adultos no incluidos en la vacuna conjugada. Este trabajo es una colaboración de inve…

Terapias antioxidantes para el tratamiento de las taupatías

Fernando Bartolomé y Eva Carro, investigadores de CIBERNED, han participado en una revisión de literatura sobre el papel del estrés oxidativo en las taupatías. El artículo, liderado por Carolina Alquezar, investigadora del Centro de Investigación del…

Identifican un mecanismo que mantiene la función mitocondrial en las células madre musculares y que puede estimularse en la vejez

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), la Universidad Pompeu Fabra, ICREA, el Centro de Investigación Biomédica de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y el Centro de Investigación Biomédica en Red Fragil…

Analizan la efectividad de la terapia dual con altas dosis de amoxicilina para la infección por Helicobacter pylori

La terapia dual con altas dosis de amoxicilina (high-dose dual therapy, HDDT) en pacientes con infección por Helicobacter pylori no es una buena alternativa de tratamiento. Así lo concluye un estudio liderado por investigadores del área de Enfermedad…

Describen un modelo de estudio del neumococo basado en minipulmones humanos generados en laboratorio

Un equipo del ISCIII y de varias áreas del CIBER ha descrito un nuevo modelo para estudiar el neumococo, bacteria causante de enfermedades como la neumonía y la meningitis, gracias al desarrollo de organoides pulmonares, minipulmones generados en lab…

Descubierta la explicación biológica de por qué todos tenemos un doble

Investigadores liderados por Manel Esteller -jefe de grupo del CIBERONC en el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras- han descubierto que las personas extremadamente similares, pero sin relación de parentesco, comparten caracter…

Identifican los mecanismos por los cuales NOX4 actúa como freno molecular del cáncer de hígado

El cáncer de hígado es el sexto más frecuente en el mundo y el tercero con peor pronóstico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se le atribuyeron un total de 830.000 defunciones; una cifra en constante crecimiento que solo se ve …

Aportan nuevas claves sobre uno de los tipos más frecuentes de miocardiopatía dilatada genética

Una investigación del CNIC, el CIBERCV y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) aporta nuevas claves sobre uno de los tipos más frecuentes de miocardiopatía dilatada genética, la causada por mutaciones en el gen de la cade…

Generan neuronas mediante reprogramación directa de las células de la piel de pacientes mitocondriales con el síndrome MELAS

El equipo dirigido por José Antonio Sánchez Alcázar en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), perteneciente a la U729 CIBERER, ha publicado un estudio que describe la generación de neuronas mediante reprogramación directa de las células de la piel de…

Demuestran los beneficios de la metformina como terapia potencial para combatir la enfermedad de Huntington en modelos preclínicos

Investigadores de la U755 CIBERER en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) de Valencia han descubierto que activar la enzima proteína quinasa activada por AMP (AMPK), mediante fármacos como la metformina, mejora los síntomas que s…

Las personas que sufren un primer episodio psicótico tienen alto riesgo de desarrollar patología hepática

Las personas que han sufrido un primer episodio de psicosis tienen un riesgo elevado de desarrollar a corto plazo patología hepática, en concreto esteatosis hepática (también conocida como enfermedad del hígado graso). Así lo concluye un estudio cola…

Las personas impulsivas se adhieren peor a patrones dietéticos saludables

Las personas con elevada impulsividad presentan mayores dificultades para adherirse a patrones dietéticos saludables y más facilidad para adherirse a patrones dietéticos no saludables con el tiempo. Así lo ha constado un estudio reciente realizado po…

El análisis de sangre periférica diagnostica con mayor precisión y seguridad a los pacientes con mieloma múltiple

Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra - en colaboración con el área de Cáncer del CIBER- han demostrado que el análisis de sangre periférica de las células tumorales diagnostica con mayor precisión y seguridad a los pacientes…

El aumento de casos de enfermedad neumocócica en España por cepas resistentes a antibióticos ha podido agravarse por la COVID-19

Investigadores del Laboratorio de Referencia de Neumococo del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) han publicado un estudio que analiza la situación de la resistencia antibiótica del neumococ…

La inhibición de miR-148a disminuye la progresión de la arteriosclerosis

La inhibición de miR-148a reduce la progresión de la arteriosclerosis en un modelo de ratón “humanizado”. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado una investigación reciente liderada desde el CIBERDEM por la Dra. Noemi Rotllan, investigado…

Identifican tres genes clave para pronosticar la gravedad de la COVID-19 y su empeoramiento por la obesidad

La obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes que se relacionan con un curso más grave y complicado de la COVID-19. Aunque se sabe que la obesidad (la grasa visceral) es particularmente perjudicial, los componentes moleculares del meca…

Un estudio revela que el hígado es un órgano diana para la infeccion por SARS-CoV-2

El síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) causa un daño multiorgánico que incluye la disfunción hepática identificada en más del 50% de los pacientes con COVID-19. La lesión hepática en los pacientes con COVID-19 podría atr…

La investigación colaborativa clave para el avance del Síndrome de Alagille

Investigadores del área de Enfermedades Hepáticas del CIBER coordinados por el grupo de Luis Bujanda han colaborado en un estudio de una gran cohorte internacional de niños con síndrome de Alagille, para el avance de esta  enfermedad rara genética qu…

Niveles altos de glutamina y aminoácidos aumentan el riesgo de multimorbilidad

Conforme la esperanza de vida aumenta, también lo hace la presencia de condiciones crónicas y la multimorbilidad (presencia de múltiples condiciones crónicas). Uno de los retos sociales y sanitarios actuales es que los años de vida ‘extra’ sean vivid…

Identifican a la proteína JAK2 como una nueva diana para el tratamiento de la fibrosis hepática

Un estudio recientemente publicado en Hepatology describe un nuevo inhibidor de la proteína JAK2, Pacritinib, como posible tratamiento de la fibrosis hepática alcohólica y no alcohólica. El estudio fue dirigido por Jonel Trebicka de la Universidad de…

Difunden el trabajo de diagnóstico en enfermedades raras de IMPaCT-GENóMICA en la Gladiator Race de A Coruña

Un equipo de responsables de IMPaCT-GENóMICA y la asociación de afectados Art for Dent participó en la carrera de obstáculos Gladiator Race de A Coruña el pasado sábado 3 de septiembre. Este equipo fue el más numeroso de todos los inscritos, con 28 c…

Identifican nuevos mecanismos del cáncer de vías biliares

Un estudio colaborativo en el que han participado 4 grupos del CIBEREHD y ha sido coordinado por investigadores del centro en el Cima Universidad de Navarra  han identificado nuevos mecanismos implicados en el desarrollo del colangiocarcinoma. El est…

Descubren nuevas posibilidades terapéuticas en la neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa (PKAN)

El equipo dirigido por José Antonio Sánchez Alcázar en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), perteneciente a la U729 CIBERER, ha demostrado que varios compuestos comerciales pueden corregir significativamente el fenotipo mutante en modelos celulares…

El Programa IMPaCT-GENóMICA, premiado como Protagonista del Año en Enfermedades Raras

Ángel Carracedo, jefe de grupo de la U711 CIBERER y coordinador de IMPaCT-GENóMICA, ha recogido el Premio al Protagonista del Año en Enfermedades Raras 2022 concedido por la Fundación Weber y la revista newsRARE, en reconocimiento al trabajo de diagn…

Identificada una nueva causa genética del síndrome orofaciodigital

Un equipo internacional coordinado por Víctor Luis Ruiz-Pérez, de la U760 CIBERER en el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto-Sols” (CSIC-UAM), ha demostrado que mutaciones de pérdida de función en el gen SCNM1 son una nueva causa de síndr…

El CIBER y el ISCIII impulsan una gran cohorte de 200.000 personas para estudiar y mejorar la salud de la población española

Un gran equipo de investigadores y representantes de los servicios sanitarios de todas las comunidades autónomas se reúnen estos días en Alcalá de Henares para poner en común los avances del proyecto IMPaCT Cohorte, uno de los tres programas de la In…

Las I Jornadas del CIBERINFEC ponen el foco en una estrategia de investigación colaborativa sobre la viruela del mono en España

Investigadores e investigadoras pertenecientes a los grupos que integran el área de Enfermedades Infecciosas del CIBER se reunen el 19 y 20 de septiembre en Madrid en el marco de las I Jornadas CIBERINFEC. Este encuentro, que pretende ser un foro de …

Jornada CIBER-AseBio: "Terapias Avanzadas: de la academia a la industria"

España es un referente en terapias avanzadas, siendo la quinta potencia mundial en publicaciones científicas, así como líder en la realización de ensayos clínicos en esta área. 

Frente al reto de transformar los avances científicos en soluciones inno…

Describen una firma transcriptómica clave para predecir la respuesta al tratamiento y el pronóstico en pacientes críticos COVID19

Un estudio dirigido por investigadores CIBERES pertenecientes al grupo coordinado por Guillermo Muñiz Albaiceta del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, la Universidad de Oviedo y el Instituto Universitario de Oncología de…

Inhibición de la dimerización de ERK para el tratamiento del carcinoma anaplásico de tiroides

Los científicos Miguel A Zaballos, Adrián Acuña-Ruiz, Garcilaso Riesco-Eizaguirre y Pilar Santisteban del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (IIBM), CSIC-UAM, en colaboración con Piero Crespo y Marta Morante del IBBTEC (CSIC-UC), to…

Evalúan la precisión de un nuevo de un test de antígeno en heces para el diagnóstico de la infección por H. pylori.

Recientemente se ha publicado en Journal of Clinical Medicine un estudio sobre la precisión diagnóstica de un nuevo test de antígeno en heces para el diagnóstico de la infección por H. pylori tanto pre, como post- tratamiento. El trabajo ha sido lide…

Destacan el potencial de una nueva estrategia basada en terapia génica para el tratamiento de la resistencia a la insulina y la obesidad

Una nueva estrategia de terapia génica centrada en aumentar los niveles circulantes de una proteína capaz de inducir termogénesis (proceso de producción de calor en el organismo) e incrementar así el gasto de energía corporal podría abrir una vía nov…

Descubren un nuevo biomarcador que explica la respuesta anormal del sistema inmune en niños con bronquiolitis y sibilancias

La menor presencia de un microARN, miR-146a-5p, podría explicar la incapacidad para controlar la inflamación que se produce como respuesta a la infección en bebés y niños que sufren bronquiolitis y sibilancias y podría estar detrás de la cronicidad d…

Comer rápido se asocia a mayor riesgo de sobrepeso y otros factores cardiometabólicos en la infancia

Un estudio del área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN), publicado en la revista The Journal of Pediatrics, ha evaluado la asociación entre la velocidad al comer en la infancia y el riesgo a desarrollar sobrepeso y otros…

Demuestran que la dieta cetogénica muy baja en calorías podría potenciar el sistema inmune

Intervenciones de pérdida de peso de probada eficacia mejoran los biomarcadores de estrés oxidativo e inflamatorio en personas con sobrepeso y obesidad, lográndose un mayor efecto en los pacientes tratados con una dieta cetogénica muy baja en caloría…

Identifican un biomarcador de respuesta al tratamiento para el cáncer colorrectal metastásico BRAF-V600E

Identificar las características moleculares de los tumores es la base que permite asentar el avance de la medicina personalizada. Sabiendo cuáles son estas, es posible no solo diseñar nuevos tratamientos dirigidos, sino también poder saber qué pacien…

Bebés identificados por sus conexiones cerebrales

Investigadores del CIBER-BBN en la Universidad Politécnica de Madrid han participado en un estudio internacional cuyas conclusiones señalan que las características que hacen que un cerebro determinado se distinga de otros ya existen al nacer. De mane…

Exploran el potencial de la vía de señalización Wnt/β-catenina como diana terapéutica en el aneurisma de aorta abdominal

La señalización vía Wnt comprende un grupo de vías de transducción de señales formadas por proteínas que transfieren las señales biológicas del exterior de una célula a través de receptores de superficie hasta su interior. Un nuevo estudio en el que …

Demuestran la eficacia de una nueva combinación de antibióticos frente a bacterias multirresistentes en pacientes en UCI de España y Portugal

La creciente tasa de infecciones debidas a microorganismos resistentes a los antibióticos es un importante problema de salud pública y ha dado lugar a serios desafíos terapéuticos en el entorno clínico. En esta línea, dos trabajos multicéntricos de v…

Describen un nuevo mecanismo que relaciona la inflamación y el remodelado cardiovascular patológico

La respuesta inmuno-inflamatoria contribuye al remodelado patológico de las arterias en distintas enfermedades cardiovasculares. Una reciente investigación, que publica la revista Cellular and Molecular Life Sciences ha arrojado nueva luz sobre uno d…

El proyecto Choko-Age analiza los posibles efectos favorables del chocolate enriquecido con vitamina E en mayores con deterioro cognitivo leve

Investigadores del CIBERFES en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA participan en el proyecto europeo Choko-Age, que tiene como objetivo determinar si la ingesta de chocolate enriquecido con vitamina E tiene efectos favorables sobre la cog…

La evolución de la leucemia ya está escrita desde su inicio en el momento del diagnóstico

Investigadores del IDIBAPS-Clínic Barcelona -en colaboración con el CIBERONC- han coordinado un estudio para identificar los mecanismos que determinan la evolución de la leucemia, sus recaídas después del tratamiento y su transformación a un linfoma …

Identifican un biomarcador que predice la eficacia de la terapia CAR T

Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra - en colaboración con el CIBERONC- han descrito por primera vez unas características propias de las células CAR T que condicionan su capacidad terapéutica. En su estudio, validado en paci…

Identifican marcas genéticas implicadas en las alteraciones de memoria asociadas a la enfermedad de Huntington

El trabajo, liderado por investigadoras del IDIBAPS/CIBERNED, demuestra que estas modificaciones participan en la desregulación de los genes asociados a la función de las sinapsis neuronales y en la aparición de los síntomas de la enfermedad. La enfe…

Las personas más pobres viven casi 4 años menos que las más ricas

Las personas con menos recursos económicos viven entre 3 y 4 años menos que las más ricas, según concluye un trabajo de varios grupos del área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-I…

Descubren cómo superar un mecanismo de resistencia al tratamiento en uno de los tipos de cáncer de mama más agresivo

El microambiente que rodea los tumores en el cáncer de mama HER2 + los protege y facilita la generación de resistencia al tratamiento más utilizado contra él, el fármaco trastuzumab, un anticuerpo monoclonal. Y en este proceso, un tipo concreto de cé…

Profundizan en el conocimiento de una mutación responsable de las distrofias musculares de Duchenne y Becker

Un estudio multicéntrico español ha profundizado en la comprensión de las formas de expresión de una rara mutación del gen de la distrofina que es responsable de las distrofias musculares de Duchenne y Becker. El trabajo sugiere que esta mutación (de…

Procedimientos preanalíticos, fundamentales para el éxito de la biopsia líquida en la clínica

La biopsia líquida ha revolucionado los estudios traslacionales en oncología. La recogida, la calidad y el almacenamiento de las muestras son pasos cruciales para el éxito de su aplicación clínica. Para conseguir un análisis fiable de las muestras de…

Nueva estrategia terapéutica para el cáncer microcítico de pulmón

Investigadores del Cima Universidad de Navarra en colaboración con el CIBERONC han descrito una nueva estrategia terapéutica para el cáncer de pulmón más agresivo. En concreto, han descubierto que la inhibición de la proteína YES1 elimina el tumor mi…

Posibles alternativas terapéuticas para tumores de mama y gástricos HER2

Uno de los problemas fundamentales en la oncología actual es la falta de respuesta a las terapias antitumorales, como sucede en el caso concreto de pacientes diagnosticados con tumores HER2. Ahora, un trabajo liderado por el grupo de Moreno Bueno en …

Desarrollan una nueva herramienta informática para analizar con más detalle las alteraciones genéticas del genoma de las células cancerosas

Un estudio colaborativo enmarcado dentro del Programa de Mecanismos de Progresión Tumoral del CIBERONC desarrolla una nueva herramienta informática para analizar con más detalle las alteraciones genéticas del genoma de las células cancerosas. Esta he…

Identifican una molécula en la sangre que ayuda a predecir si una persona desarrollará la COVID-19 de forma más severa

Un estudio en el que han colaborado equipos del CIBERDEM y el CIBERINFEC en el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), de Tarragona, junto a diferentes centros hospitalarios (entre ellos el Hospital Joan XXIII), ha identificado un bio…

Identifican un perfil transcriptómico relacionado con las secuelas respiratorias derivadas de la COVID grave

Los pacientes con secuelas respiratorias derivadas de cuadros de COVID grave presentan, meses después de superada la infección, un perfil específico de alteraciones en la transcripción genética. Así lo demuestra un estudio liderado por investigadores…

Publican el primer modelo de ratón de carcinomas escamosos de cabeza y cuello en anemia de Fanconi

El equipo de investigación de Ramón García-Escudero, perteneciente al grupo Jesús M. Paramio del programa Mecanismos de Progresión Tumoral del CIBERONC ha publicado el primer modelo animal de carcinomas escamosos de cabeza y cuello en anemia de Fanco…

Revelan el seguimiento de las recomendaciones de hábitos saludables frente al cáncer en supervivientes de cáncer de mama

Una investigación española, que explora el grado de cumplimiento de las recomendaciones de prevención del cáncer emitidas por el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer/Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (WCRF/AICR, siglas en…

Evitar la cardiotoxicidad en el tratamiento del cáncer de mama

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA, 19 DE OCTUBRE En el tratamiento del cáncer se emplea una clase de fármacos quimioterápicos (las antraciclinas) que mejoran la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, su uso está restringido debido a sus efectos ca…

Trabajan en un indicador bioquímico para monitorizar la eficacia de las vacunas frente a la COVID-19

Una investigación demuestra que la detección de fragmentos o las proteínas completas ACE2 (enzima convertidora de la angiotensina 2) en el suero sirve como un biomarcador que permitiría determinar la eficacia de las vacunas para la COVID-19. Esta est…

Revelan características moleculares del envejecimiento prematuro en la Distrofia Miotónica tipo 1 que podrían ser revertidos con compuestos senolíticos

La Distrofia Miotónica tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica hereditaria, con manifestaciones musculares y extramusculares que por su incidencia entra dentro del grupo de las enfermedades raras. Actualmente no hay tratamiento eficaz frente a ella. E…

Desarrollan nanopartículas cargadas con estatinas para el tratamiento de enfermedades oculares

Nanopartículas cargadas de una estatina, la pitavastatina, podrían aportar una estrategia terapéutica novedosa y eficaz para el tratamiento de la queratitis por Acanthamoeba (QA), una patología ocular causada por la infección por una ameba que provoc…

Desvelan cómo el organismo optimiza la capacidad respiratoria al hacer ejercicio

Las mitocondrias son orgánulos multifuncionales cuya disfunción se relaciona con las enfermedades cardiovasculares, inflamatorias o neurodegenerativas y con el proceso de envejecimiento. Son las principales centrales energéticas de la célula y produc…

La transtirretina, una proteína clave en el desarrollo de la fibrosis cardíaca asociada a la obesidad

Un nuevo trabajo del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), de la Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) y del IBGM (CSIC)-Hospital Clínico Universitario de Valladolid, junto con Nav…

Los pacientes con cirrosis por hígado graso tienen alto riesgo a corto plazo de complicaciones hepáticas graves y cáncer

La cirrosis causada por la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) puede derivar rápidamente desde una cirrosis compensada a un cuadro de descompensación aguda que incrementa el riesgo de cáncer y complicaciones graves como la ascitis (acum…

Andalucía se suma al proyecto europeo EAAD-Best para la detección de la depresión y la prevención del suicidio

Alcalá la Real, en la sierra sur de Jaén, es históricamente una población (23.000 habitantes) con una alta tasa de suicidio. Revertir estas cifras y prevenir la conducta suicida es posible mediante la mejora de la detección precoz de la depresión y s…

El director científico del CIBER-BBN, Ramón Martínez Máñez, obtiene una ERC Advanced Grant

Ramón Martínez Máñez, investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV) y director científico del área de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina del CIBER (CIBER-BBN), ha obtenido una ERC Advanced Grant –la ayuda más prestigiosa del C…

El consumo de polifenoles en adolescentes está asociado con una mejor salud cardiovascular

El consumo de polifenoles en adolescentes está asociado con una mejor salud cardiovascular. Así lo constata un estudio colaborativo CIBEROBN, CIBERCV, Universidad de Barcelona (UB) y Fundación SHE, realizado gracias al apoyo de Fundación “la Caixa” y…

Polyphenol consumption in adolescents is associated with a better cardiovascular health

The consumption of polyphenols in adolescents is associated with a better cardiovascular health, according to a collaborative research study which includes the participation of the University of Barcelona, the Physiopathology of Obesity and Nutrition…

Asocian trastornos de conducta alimentaria con déficits en funciones ejecutivas

Un estudio multiinstitucional en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en colaboración con el CIBERSAM, asocia trastornos de conducta alimentaria (TCA) en mujeres con déficits en funciones neuropsicológicas, en concreto funcione…

Un equipo del CIBER-BBN, CIBERCV y CIBERONC desarrolla un sistema que predice la funcionalidad de un corazón artificial

Una colaboración de varios equipos de las áreas del CIBER de Cardiovasculares (CIBERCV), Cáncer (CIBERONC) y Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) ha desarrollado un sistema que, por primera vez, es capaz de predecir el comportamien…

Analizan la propagación en España de un mecanismo de resistencia a antibióticos poco estudiado

Las bacterias productoras de carbapemenasas de tipo IMP representan un mecanismo de resistencia a antibióticos poco estudiado,cuyo conocimiento es crucial para su prevención y control, ya que pueden causar brotes hospitalarios. Un nuevo estudio colab…

Descubren un factor clave que protege el corazón tras un infarto

Un estudio realizado en el CNIC, con participación del CIBERCV, desvela un factor clave que protege al corazón tras un infarto. La investigación, liderada por Pilar Martín, investigadora del CIBERCV y jefa del Grupo de Moléculas Reguladoras de los Pr…

Publicado el caso único de curación funcional del VIH

La revista The Lancet HIV publicó la pasada semana el caso excepcional de curación funcional del SIDA presentado el pasado mes de julio en la Conferencia Mundial AIDS 2022. En el artículo se detalla cómo una paciente, tras la supresión del tratamient…

Los descendientes de centenarios comparten su huella genética única

Un análisis genético de descendientes de centenarios revela una huella genética específica que puede explicar que sean menos frágiles que descendientes de no centenarios de la misma edad. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por un …

Los beneficios del consumo del aceite de oliva, respaldados por la mejor evidencia científica

Una mayor ingesta de aceite de oliva conduce a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes y mortalidad prematura. Así lo concluye la mayor revisión sistemática realizada hasta la fecha de la evidencia epidemiológica, publicada en la revi…

ImproCiencia y talleres de hábitos saludables, nueva propuesta CIBER para la Semana de la Ciencia

#ImproCiencia, el ya tradicional evento de divulgación científica del CIBER volvió en su cuarta edición a unir ciencia e improvisación teatral para explicar de una manera lúdica a más de 300 estudiantes de la ESO, bachillerato y ciclos formativos la …

Identifican un nuevo biomarcador en sangre que permite detectar el cáncer colorrectal en sus etapas iniciales

Un nuevo biomarcador epigenético que puede analizarse en muestras de sangre permitiría diagnosticar el cáncer colorrectal (CCR) en sus etapas más iniciales. Así lo confirma un estudio colaborativo liderado por Angel Díaz-Lagares y Rafael López del ár…

Identificadas las células responsables de la recaída en el cáncer de colon

Investigadores del IRB Barcelona en colaboración con investigadores del CIBERONC y CIBER-BBN publican en la revista Nature el hallazgo de la población de células tumorales residuales que son responsables de la reaparición del cáncer en otros órganos,…

El CIBEREHD celebra sus XVI Jornadas Científicas haciendo balance de su actividad investigadora

Los grupos de investigación que integran el CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) celebrarán sus XVI Jornadas Científicas el 14 y 15 de noviembre en el Hotel Barceló Sants. El papel de las jornadas científicas es el de rendir cuenta…

La genómica, una herramienta para el desarrollo de vacunas contra las infecciones bacterianas

La investigadora del CIBERESP Carmen Muñoz-Almagro, coordinadora del grupo "Enfermedades Infecciosas y Microbioma" del Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD), es co-senior en un estudio internacional publicado en la revista Lancet Microbe. Un e…

Un nuevo biomarcador ayudaría a detectar la placa arteriosclerótica de forma precoz en diabéticos

Los niveles de la proteína α-klotho podrían tener un papel útil como biomarcador para ayudar a identificar a los pacientes con diabetes tipo 1 que tienen un mayor riesgo de desarrollar arteriosclerosis y, con ello, un mayor riesgo cardiovascular. Así…

Detectan un biomarcador que identifica el envejecimiento vascular en pacientes con diabetes

Un estudio colaborativo del CIBERDEM, liderado por el Institut d’Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT), ha descrito un biomarcador en la sangre de pacientes con diabetes tipo 1 que permite conocer el deterioro de sus arterias. Los pacientes con…

El pescado azul puede prevenir y mejorar el dolor en personas mayores

Casi 1.500 millones de personas en todo el mundo sufren dolor habitualmente. La cifra aumenta cada año mientras que los especialistas aún no saben bien cómo prevenir este síntoma. Por otro lado, también hay dudas sobre cómo tratar el dolor sin recurr…

Relacionan la exposición ambiental a óxido de nitrógeno con la gravedad de la infección por rinovirus

Un estudio llevado a cabo por un equipo del CIBERESP y liderado por el Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD) y el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona ha visto que la exposición a mayores concentraciones de óxido de nitrógeno atmosférico en la …

Pacientes con apnea del sueño tienen niveles más altos de una proteína vinculada con la agresividad del melanoma

Los pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS) presentan mayores niveles en sangre de una proteína, llamada PSPC1, que se asocia con la agresividad del melanoma cutáneo. Así lo demuestra un estudio liderado desde el área de Enfermedades Respirat…

Asocian consumo de ultraprocesados con mayor abundancia de bacterias relacionadas con enfermedades inflamatorias gastrointestinales

Un trabajo en el que han colaborado varios grupos del CIBEROBN y de otras áreas del CIBER ha constatado que el alto consumo de alimentos ultra procesados se asocia a una mayor abundancia de bacterias específicas del intestino humano relacionadas con …

Nueva aproximación terapéutica para tratar el daño hepático fulminante causado por paracetamol

Investigadoras e investigadores del CIC bioGUNE, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y de la Universidad de Nueva York han descubierto una nueva estrategia terapéutica para tratar pacientes c…

Describen nuevos mecanismos implicados en la distrofia miotónica

Un estudio publicado en la revista Cells ha descrito nuevos mecanismos patológicos implicados a distrofia miotónica tipo 1, una enfermedad hereditaria caracterizada por la debilidad muscular progresiva (miotonía) y el desgaste. En concreto, esta inve…

Descubren los mecanismos causantes de la trombocitopenia hereditaria relacionada con GALE

Un nuevo estudio multicéntrico liderado por José María Bastida, de la Unidad de Trombosis y Hemostasia del Hospital Universitario de Salamanca – IBSAL, Alessandra Balduini, de la Universidad de Pavia (Italia), y  José Rivera, de la U765 CIBERER que c…

Antonio de Lacy, recibe el Premio Rei Jaume I de Investigación Médica 2022

El investigador del CIBER Antonio de Lacy ha recibido el Premio Rei Jaume I de Investigación Médica 2022. La tradicional ceremonia de entrega de los Premios Rei Jaume I 2022 ha tenido lugar en la Lonja de Valencia el 25 de noviembre y ha sido presidi…

Un nuevo test detecta burundanga y droga caníbal en muestras de saliva y bebidas de forma rápida y sencilla

Un equipo de la Universitat Politècnica de València y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en colaboración con el Instituto BAM de Berlín, ha desarrollado un nuevo test que permite de…

Identifican una nueva diana terapéutica capaz de prevenir la insuficiencia cardiaca asociada a estenosis aórtica

Investigadores del CNIC y de varios grupos del CIBERCV han identificado una nueva diana terapéutica capaz de prevenir la insuficiencia cardiaca asociada a estenosis aórtica. En concreto, el equipo liderado por Borja Ibáñez, director del Departamento …

Se comprueba la eficacia de un nuevo fármaco en el tratamiento de pérdida de peso en un tipo de obesidad severa, el Síndrome de Bardet-Biedl

Un trabajo reciente publicado en la revista científica Lancet Diabetes Endocrinology ha permitido constatar que el fármaco Setmelanotide, un nuevo fármaco en estudio para formas de obesidad severa, produce una pérdida significativa de peso en pacient…

Más del 20% de los artículos científicos retirados en 2021 después de publicarse procedían de fábricas de artículos

Un equipo del CIBERESP en la Universidad de Santiago de Compostela, junto con las universidades de Brown y Yale, acaba de publicar en British Medical Journal —una de las publicaciones más relevantes en el campo de la medicina— un estudio sobre cómo f…

Se crea la Red Española de Expertos de Enfermedades Raras de IMPaCT-GENóMICA

Se acaba de abrir la posibilidad de formar parte de la Red Española de Expertos de Enfermedades Raras (ER) del Proyecto IMPaCT-GENóMICA. Aquellas personas que se incorporen como expertos para una patología, grupo de patologías, genes, enfermedades o …

EL CIBERSAM promueve consensos entre investigadores y pacientes para orientar mejoras en la prevención y atención a la salud mental

La 8ª edición del ‘Encuentro entre Investigadores en Salud Mental, Pacientes y Familiares’, que se celebra el próximo 13 diciembre en Madrid, pretende abrir un espacio de debate entre la comunidad científica y las personas que sufren enfermedades men…

El tratamiento con genisteína podría retrasar la aparición de demencia en pacientes con Alzheimer

Un equipo del CIBERFES en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, en colaboración con el Consorcio Hospital General y el Hospital La Fe, de València, han desarrollado un estudio piloto en humanos que ha demostrado que el tratamiento con geni…

Técnicas de geometría nutricional para definir dietas personalizadas para el hígado graso

El análisis de la dieta mediterránea desde la perspectiva de la geometría nutricional (un modelo matemático) ayudaría a entender por qué este patrón dietético es eficaz para mejorar la enfermedad metabólica asociada al hígado graso no alcohólico (MAF…

Identifican dos biomarcadores en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Un estudio realizado por investigadores del laboratorio del Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau - IIB Sant-Pau integrado en el CIBERER y la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología …

Nanopartículas para terapia génica dirigida a dianas celulares en el cerebro

Una nueva tecnología patentada con nanopartículas lipídicas podría abordar el tratamiento de patologías del cerebro relacionadas con procesos inflamatorios o neurodegenerativos, tal y como se recoge en un trabajo colaborativo de los grupos del CIBER …

Trece nuevos grupos de excelencia se integran al CIBER

Trece nuevos grupos de excelencia se incorporan al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), para investigar en campos como los biomateriales, las enfermedades cardiovasculares, las resp…

El fármaco más común para la diabetes tipo 2 precisa de la acción de una ‘proteína de respuesta al estrés celular’ para ejercer su efecto

La metformina, el fármaco más prescrito para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, requiere de la presencia del factor de diferenciación de crecimiento 15 (GDF15), una proteína cuya expresión aumenta en respuesta al estrés celular, para pres…

Celebrado el primer encuentro de jóvenes CIBER-BBN y CIBERESP

Investigadores e investigadoras del CIBER-BBN y el CIBERESP se dieron cita en el Cosmocaixa de Barcelona los pasados 21 y 22 de noviembre para celebrar el I Encuentro de Jóvenes Investigadores del CIBER-BBN y CIBERESP.  La coordinadora del programa d…

Casi el 90% de las muertes y enfermedades en prepandemia en España se debieron a enfermedades no transmisibles

Las enfermedades no transmisibles, en particular las cardiopatías y los cánceres, son la principal causa de muerte y enfermedad en España. El dolor de espalda y la depresión también contribuyen significativamente a la carga de morbilidad, especialmen…

Identifican una mutación en el gen SREBF2 como posible causante de altos niveles de colesterol y glucosa

Un equipo del CIBERDEM en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, ha identificado una mutación en el gen SREBF2 como posible causante de elevados niveles de colesterol y glucosa. Tanto los niveles altos de c…

La regulación genómica del splicing de ARN influye en el riesgo de padecer la diabetes

Hay cientos de variantes genéticas que influyen en la predisposición de un individuo a la diabetes tipo 1 y tipo 2. A nivel individual, cada variante tiene un pequeño efecto, pero colectivamente tienen un gran impacto en la susceptibilidad de la enfe…

Descubrimiento nanoscópico revela cómo la fosforilación afecta al transporte de electrones en las mitocondrias

Un equipo del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del CIBER-BBN ha logrado obtener una visión nanoscópica de la transferencia de electrones que tiene lugar dentro de las mitocondrias, lo que permite entender mejor el proceso de regulació…

El CIBER alcanza una financiación histórica cercana a los 43M€ para proyectos externos

El Consorcio CIBER cierra el año 2022 con unas cifras sin precedentes en cuanto a financiación externa, alcanzando fondos por una cuantía cercana a los 43 millones de euros. Tras las últimas resoluciones de proyectos concedidos, se ha logrado superar…

‘Chequeo’ a las terapias de rescate frente a ‘Helicobacter pylori’ en Europa

Helicobacter pylori es una bacteria que afecta a la mucosa gástrica de forma crónica, siendo la infección más prevalente del planeta, ya que afecta a aproximadamente el 50% de la población mundial, sin que actualmente dispongamos de una estrategia de…

Describen un nuevo error congénito del metabolismo causado por un defecto en la síntesis de Coenzima A

Investigadores del CIBERER acaba de publicar un trabajo en la revista Journal Inherited Metabolic Disease que describe un nuevo error congénito del metabolismo causado por un defecto en la síntesis de Coenzima A (CoA). Se trata de un estudio de Belén…

El tratamiento con tiamina podría ser útil frente a la enfermedad de Huntington

Un equipo liderado por el CSIC y CIBER en el que participan varios grupos del CIBERNED ( José Javier Lucas, Teresa Iglesias, Pablo Mir, F. Hernández e Isidro Ferrer) detecta un mecanismo molecular que explica bajos niveles cerebrales de tiamina (vita…


Se encontraron 423 resultado(s).