Ministerio de Ciencia e Innovación

Resultados

Mostrando Resultados para la etiqueta: 2023

"CIBER es colaboración": nuevo vídeo institucional

"CIBER es colaboración" y para mostrar toda su sinergia presenta su nuevo vídeo institucional en el que pone rostro a su actividad científica.  Son los propios investigadores/as del CIBER los que cuentan a cámara en primera persona las principales lí…

La caída en la saturación de oxígeno al inclinar el tronco podría ayudar a identificar un empeoramiento en pacientes con IC crónica

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, donde colaboran varios grupos del CIBERCV, sugiere que la caída en la saturación de oxígeno (SpO2) al inclinar el tronco hacia adelante puede servir como u…

Un ensayo clínico evalúa diferentes tratamientos para los niveles bajos de testosterona en varones con obesidad

Un equipo del CIBEROBN en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y los Hospitales Universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria ha publicado en la revista Metabolism los r…

EpiDisease colabora con ADECYL y el CIBERER Biobank para establecer la primera colección española de ADN de EIA

EpiDisease, primera spin-off del CIBER colaborará con la Asociación de Escoliosis de Castilla y León (ADECYL), la única asociación de pacientes dedicada a la Escoliosis Idiopática del Adolescente (EIA) en España, en la investigación de la genética y …

Evalúan las acciones antioxidantes y antiinflamatorias de las nanopartículas de oro y cerio en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2)

Un estudio demuestra que las nanopartículas de oro y cerio Au/CeO2 con un contenido en oro de tan solo 0,82% ejercen acciones antioxidantes y antiinflamatorias en la interacción leucocito-endotelio de pacientes con diabetes tipo 2 (DM2). De esta form…

Describen un perfil de biomarcadores asociados a un mayor riesgo de infección respiratoria en bebés prematuros

La desregulación génica y proteica de la molécula filagrina, que realiza funciones de regulación de la barrera pulmonar, podría estar asociada a un mayor riesgo de infecciones respiratorias virales en bebés prematuros. Así lo demuestra un estudio que…

Once personas fallecieron al día por suicidio en España en 2021, de las cuales 3 de cada 4 fueron hombres

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España han fallecido por suicidio 4.003 personas durante el año 2021 (una tasa ajustada por edad de 8,45 personas por cada 100.000 habitantes). Investigadores de la Universidad Complutense d…

Publican la guía internacional de trombosis asociada a cáncer

Los investigadores del CIBER Ramón Lecumberri y Luis Jara pertenecientes, respectivamente, a las áreas de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y Respiratorias (CIBERES) han participado como autores en la elaboración de esta guía de práctica clínic…

Una ‘calculadora online’ predice el daño pulmonar al alta hospitalaria de los enfermos críticos de COVID

Profundizar en el estudio de los factores predictivos de las secuelas respiratorias en los enfermos críticos de COVID-19 y diseñar una herramienta para su uso clínico ha sido el objetivo de dos trabajos pertenecientes al estudio CIBERESUCICOVID dirig…

Demuestran la efectividad de la vacuna de 4 componentes frente al meningococo B

Un equipo del CIBERESP liderado por Jesús Castilla en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra ha llevado a cabo un nuevo estudio que muestra la efectividad de la vacunación frente al meningococo B y apoya la decisión del Consejo Interterri…

MenteScopia lleva la Salud Mental a Twitch

MenteScopia, proyecto del CIBERSAM de divulgación científica y educación sobre Salud Mental para adolescentes y su entorno, amplía en 2023 su presencia en redes sociales con un programa en Twitch, la plataforma de retransmisiones en directo más conoc…

María Vallet protagoniza un nuevo mural del proyecto Dones de ciència de la UPV y Las Naves

Maria Vallet es la mejor científica española según la revista PLOS Biology, Premio Jaume I en Investigación Básica y una de las tres únicas mujeres en el ranking de los 100 investigadores españoles con índice h más alto en cualquier área de conocimie…

El CIC y el CIBER unen fuerzas para acercar la ciencia a las adolescentes en el 11F

¿Quién fue la primera persona en la historia en recibir dos premios Nobel por sus descubrimientos? o ¿en qué siglo nació la considerada como primera científica de la historia? son algunas de las preguntas lanzadas a los estudiantes de los últimos cur…

La actividad mitocondrial como nueva diana terapeútica para la enfermedad hepática por alcohol

Investigadoras e investigadores identifican que la actividad mitocondrial asociada a la alteración de la proteína MCJ puede ser una causa del fallo hepático por ingesta de alcohol. La tecnología de RNA empleada en el estudio abre nuevas oportunidades…

Un paso más hacia la medicina personalizada del cáncer de colon

Los investigadores han dado un paso más hacia la medicina personalizada del cáncer de colon tras observar como la determinación de 10 microRNA en sangre y/o tejido puede ayudar a seleccionar aquellos pacientes que van a presentar nuevas recidivas a …

El cambio climático y las alteraciones medioambientales definen los cambios en la transmisión y distribución del Virus del Nilo Occidental

Investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han liderado una revisión de artículos de literatura científica publicados entre los años 2000 y 2020 en torno al Virus del Nilo Occidental y al impacto qu…

El hallazgo de diferencias en la producción de microARN en la epilepsia de Lafora contribuirá a la mejorar del conocimiento de esta enfermedad

Una investigación colaborativa ha permitido encontrar diferencias en la producción de microARN (pequeñas moléculas reguladoras de la expresión génica) a nivel de tejido cerebral en ratones modelo de la enfermedad de Lafora que contribuirán a mejorar …

Estudian cómo ha evolucionado la bacteria multirresistente Klebsiella pneumoniae en las UCIs durante la pandemia

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), perteneciente al CIBERINFEC en el Centro Nacional de Microbiología, ha estudiado cómo la pandemia y la alta ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) han modificado la presencia de ba…

Abierta la votación del público del 3º Concurso CIBERER de fotografía sobre investigación en enfermedades raras

Ya están disponibles las imágenes que se han presentado al tercer Concurso CIBERER de fotografía sobre investigación en enfermedades raras. Podéis entrar a verlas y votar las que más os gusten (todas las que deseéis) hasta el viernes 24 de febrero de…

Descubren el motivo del fracaso de ciertos compuestos antitumorales y alumbran el mecanismo para hacerlos más efectivos

Un equipo de investigación internacional ha descubierto la razón del fracaso de una familia de compuestos antitumorales, originalmente concebidos como muy prometedores. El estudio publicado en Science Advances ha sido dirigido por Piero Crespo, jefe …

Las células cancerosas migran hacia a entornos rígidos como si fueran gotas

Un equipo de investigación del IBEC, la Universidad de Barcelona (UB) y de varios grupos del CIBER-BBN en el IBEC y la Universidad de Zaragoza, ha creado un nuevo marco teórico y experimental que explica la durotaxis colectiva, un mecanismo de migrac…

CIBER, nuevo miembro del World Hearing Forum de la Organización Mundial de la Salud

El Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER) ha sido designado como nuevo miembro del World Hearing Forum (WHF) de la Organización Mundial de la Salud para el periodo 2022-2025. El WHF concibe un mundo en el que ninguna persona experimente …

CIBERONC celebra con éxito su 7ª Reunión Anual

El CIBER de Cáncer (CIBERONC) ha celebrado recientemente su 7ª Reunión Anual, los días 13 y 14 de febrero en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) de Barcelona, por primera vez desde la pandemia en formato íntegramente presencial. …

CIBER presenta su oferta tecnológica en el Foro Transfiere

CIBER -a través de su departamento de Transferencia- ha participado junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en el XII Encuentro Europeo sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, conocido como Foro Transfiere​ que ha tenido lugar entre el 15 y 1…

Revierten una causa del cáncer de la sangre asociado a la edad

Investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra -en colaboración con el CIBERONC- han analizado cómo evolucionan las células madre sanguíneas en pacientes con síndrome mielodisplásico, un tipo de cáncer de la sangre asociado a la edad.…

El estudio genético más amplio en TDAH identifica nuevas regiones del genoma asociadas al trastorno

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por hiperactividad y comportamientos impulsivos y de falta de atención que dificultan la vida diaria. Afecta a un 5% de los niños y niñas, y puede persistir en la edad adul…

Comienza el proyecto MePRAM de medicina de precisión contra microorganismos multirresistentes

Ayer se celebró la reunión de lanzamiento del Proyecto MePRAM de medicina de precisión contra la resistencia a antimicrobianos, coordinado por el CIBERINFEC con la asistencia de representantes de los 31 grupos de investigación que forman parte del pr…

“La ciencia de lo singular”, un podcast de Share4Rare y CIBERER que aborda la investigación en enfermedades raras

El proyecto Share4Rare y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, CIBERER, han puesto en marcha un podcast de carácter mensual que abordará temas relacionados con los avances en investigación en el ámbito de las enfermedades…

Muestran la adaptación bacteriana en pacientes con EPOC y tratamiento prolongado con azitromicina

El grupo de investigación del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Bellvitge, formado por investigadores del CIBERES y CIBERINFEC, ha publicado recientemente un trabajo en la revista Microbiology Spectrum sobre la adaptación de Hae…

Descubren un mecanismo que utiliza el SARS-CoV-2 relacionado con su transmisibilidad

Desde el inicio de la pandemia, han surgido varias variantes del SARS-CoV-2 que han sido capaces de convertirse en las dominantes y desplazar a las que existían hasta el momento. Las variantes aparecen como consecuencia del proceso de mutación que ti…

La deshidratación aumenta el deterioro cognitivo en personas mayores con sobrepeso u obesidad

El consumo de agua es un hábito nutricional al que a menudo no se le da importancia, pese a ser el componente más abundante del cuerpo humano y esencial para un buen funcionamiento físico. Organizaciones sanitarias y directrices dietéticas insisten e…

El CIBERER celebra el Día Mundial de la Audición

El grupo de investigación del CIBERER, dirigido por Isabel Varela-Nieto, ha participado un año más en el Día Mundial de la Audición una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud bajo la cual se realizan cientos de actividades relacionadas con…

Las bajas temperaturas incrementan el riesgo de baja laboral, sobre todo en mujeres, jóvenes y profesionales del sector terciario

Un estudio retrospectivo de la temperatura en la provincia de Barcelona revela que las bajas temperaturas aumentan el riesgo de iniciar un episodio de baja laboral debido, especialmente, a enfermedades respiratorias e infecciosas. El estudio, realiza…

Estudian el potencial de miRNAs de las vesículas extracelulares para aliviar la obesidad asociada a la disfunción metabólica

El ejercicio y la actividad física tienen multitud de beneficios en nuestra salud, pudiendo retrasar la aparición de la diabetes tipo 2 y superando incluso los efectos de los fármacos. Sin embargo, la adherencia a las pautas de ejercicio entre las pe…

Dos artículos revisan el estudio ENE-COVID, que reveló durante 2020 la epidemiología del SARS-CoV-2 en España, y ofrecen nuevos datos

El equipo de investigadoras e investigadores que lideró el estudio ENE-COVID, que al inicio de la pandemia de COVID-19 analizó de manera pionera la seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en España, acaba de publicar dos nuevos artículos sobre…

14 de marzo - Día europeo para la prevención del riesgo CV: un biomarcador como indicador de éxito del tratamiento de la insuficiencia cardiaca

Investigadores del Cima Universidad de Navarra, el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y el CIBERCV han identificado un biomarcador de daño cardiaco que indica qué pacientes con insuficiencia cardiaca responden mejor a la terapia convenciona…

El consumo de café podría proteger a las personas con diabetes de sufrir pérdida de visión y ceguera

El consumo de café tiene un efecto protector contra el desarrollo de la retinopatía diabética, la afección del ojo que puede causar pérdida de visión y ceguera, en personas con diabetes tipos 2, que supone el 80% de los casos de diabetes, según una i…

Ángel Carracedo y Orphanet, reconocidos en los Premios FEDER 2023

El jefe de grupo del  CIBERER Ángel Carracedo y Orphanet han recibido 'Reconocimientos FEDER 2023' en el marco del Acto oficial del Día de las Enfermedades Raras que ha celebrado la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) el 16 de marzo en …

Rompiendo barreras en el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C en poblaciones de riesgo

Un estudio con personas que se inyectan drogas evaluó una prueba mínimamente invasiva basada en muestras de sangre seca (DBS) para el seguimiento de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC). Se demostró que el uso de muestras de sangre seca …

Un descubrimiento en uno de los cánceres más agresivos permitirá diagnosticar más eficazmente

Las vesículas extracelulares secretadas por células madre del cáncer de mama triple negativo son marcadores de metástasis pulmonar, según concluye un estudio llevado a cabo por investigadores delCentro de Investigación Biomédica en Red(CIBER).

La ves…

Conectar y sentir: los factores sociales afectan las emociones de forma distinta en diferentes culturas

Investigadoras del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) – que es Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud —y del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM)—, han analizado la distribución de las emociones posi…

Encuentran dos nuevos biomarcadores para la hipertensión portal

El hallazgo, publicado en la revista JHEP Reports, permitirá desarrollar un test diagnóstico rápido y no invasivo para identificar y monitorizar los pacientes que presenten esta complicación de la enfermedad hepática crónica.

La hipertensión portal c…

Confirmado en un modelo porcino el poder del escualeno, componente del aceite de oliva virgen, para controlar el hígado graso

Una investigación liderada por la Universidad de Zaragoza ha permitido confirmar en un modelo porcino el poder del escualeno, componente del aceite de oliva virgen, para controlar el hígado graso, una patología cada vez más frecuente en humanos. La p…

La proteína Gasdermina B, de verdugo a salvadora

Los resultados de una investigación reciente permiten identificar a aquellas pacientes con cáncer de mama, que tendrían una evolución clínica adversa, y abre nuevas vías de estudio para el diseño de terapias dirigidas contra la proteína Gasdermina B …

Los caminos escolares reducen un 40% el número de peatones niños y adolescentes atropellados en Barcelona

Varios grupos del CIBERESP en la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) han evaluado la efectividad de la medida "Camino escolar, espacio amigo" en la reducción de las colisiones de tráfico y el número de personas lesionadas en los entornos esc…

Obtienen células productoras de insulina a partir de fibroblastos humanos

Un equipo del IDIBAPS en el que han participado varios grupos del CIBERDEM ha desarrollado un método que permite transformar de forma directa los fibroblastos de la piel en células productoras de insulina con capacidad para responder a la glucosa, in…

Diseñan una metodología de análisis digital y genómico para detectar la agresividad en el tumor de útero y predecir metástasis

El Grupo de Investigación Traslacional de Tumores Sólidos Pediátricos del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA participa en el diseño de una metodología basada en la integración de técnicas de análisis digital y genómico de los elementos que …

Describen las alteraciones metabólicas asociadas a la enfermedad de Parkinson

Un estudio publicado en la revista Cells ha descrito alteraciones metabólicas asociadas a la enfermedad de Parkinson. En concreto, esta investigación colaborativa, liderada desde el área de Enfermedades Neurodegenerativas del CIBER (CIBERNED), la Uni…

Describen el uso de organoides humanos en el tratamiento de pacientes con metástasis peritoneales de cáncer colorrectal

Un nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Gastrointestinal Oncology, describe el uso de organoides humanos en el tratamiento de pacientes con metástasis peritoneales de cáncer colorrectal.

Estudios previos muestran que alrededor de un 17% …

Identifican dos marcadores útiles para evaluar la gravedad del COVID-19 en pacientes trasplantados

Una investigación liderada por un equipo del CIBERINFEC en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, buscó evaluar la respuesta inmunitaria innata en pacientes con COVID-19, incluyendo receptores de trasplante de órgano sólido, en compar…

AEACaP y CIBER colaborarán en la promoción e impulso de la investigación oncológica

La Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y el CIBER han suscrito un protocolo general de actuación con el fin de colaborar en la promoción e impulso de la investigación oncológica, que tendrá una vigencia inicial de 4 años.

En…

Nueva estrategia terapéutica potencial para algunos tipos de cáncer en los que se reduce la expresión de Spry2

Un estudio publicado en Oncogenesis demuestra que tanto la proteína quinasa PKD como el complejo protéico COP9/signalosoma juegan un papel importante en el control de la estabilidad de la proteína Spry2, y respalda la consideración del complejo proté…

Cómo saber si un tratamiento para cáncer de pulmón es efectivo o no, a través de un biomarcador

Ajustar la aplicación temporal de un tratamiento a un paciente es crucial para su recuperación. Saber si, por ejemplo, un tratamiento de inmunoterapia debería prolongarse o acortarse en función de si está siendo o no efectivo, es un avance enorme en …

Arranca en cuatro Comunidades Autónomas el estudio piloto de la Cohorte IMPaCT, que analizará en 200 000 personas por qué enferma la población española y cómo prevenirlo

El estudio piloto de la Cohorte IMPaCT, que se desarrolla en cuatro nodos de las Comunidades Autónomas de Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y Madrid, ha comenzado ya con la recogida de información de las primeras personas participantes contactadas…

La carga viral de la COVID-19 al ingreso en la UCI determina el pronóstico de los pacientes

Una nueva investigación revela la importancia de la ‘tormenta vírica’ en pacientes críticos con COVID-19. El trabajo está publicado en la revista The Lancet Microbe y se ha llevado a cabo por varios grupos del área de Enfermedades Respiratorias (CIBE…

La exposición a dioxinas y furanos a través de la dieta incrementa el riesgo de aumentar el peso corporal y de acumular grasa

Un estudio en el que han colaborado varios equipos del CIBEROBN ha encontrado una relación entre la exposición a contaminantes orgánicos persistentes a través de la dieta, sobre todo las dioxinas y los furanos, y el aumento de la masa corporal y la a…

La edad y los primeros síntomas, como elementos clave en un trastorno psicótico

La detección precoz en pacientes con trastornos psicóticos es crucial para poder diagnosticarlos, tratarlos, y mejorar su pronóstico. Los resultados de un estudio enfatizan que las manifestaciones clínicas, según la edad del paciente, pueden llegar a…

Capítulo 3 de “La ciencia de lo singular”: los biobancos como aliados de la investigación en enfermedades raras

En este  tercer podcast de la  “La ciencia de lo singular”,  iniciativa de Share4Rare y del  CIBERER, titulado “Biobancos: aliados de la investigación” explicamos el papel que juegan estos repositorios de muestras biológicas y datos de pacientes en l…

El vecindario podría ser clave en la predicción de las dificultades que padecen las personas con primer episodio psicótico

Investigadores de la UAM, el Hospital de La Princesa y el CIBERSAM (Grupos liderados por José Luis Ayuso y Celso Arango) hallan que las dificultades psicosociales de los pacientes con un primer episodio psicótico podrían estar relacionadas con la fal…

Un nuevo marcador sanguíneo indica inflamación en la placa carotídea y riesgo de recurrencia de ictus

La inflamación de la placa carotídea es un factor importante en el riesgo de ictus recurrente en pacientes con enfermedad arterial carotídea. Un estudio liderado por la investigadora del CIBERCV Vicenta Llorente, Coordinadora del Grupo de Lípidos y P…

Un estudio genético indica que el TDAH se relaciona con una menor esperanza de vida

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) aparece durante la infancia y a menudo se mantiene durante la edad adulta, con un gran impacto en la vida de las personas afectadas. Estudios epidemiológicos previos han mostrado que este…

La obesidad y la diabetes en el embarazo tienen consecuencias en la descendencia

Una investigación ha demostrado que los hijos e hijas de mujeres que presentaban obesidad o diabetes durante el embarazo desarrollaban ciertas alteraciones epigenéticas que les predisponían a sufrir enfermedades como la diabetes, la obesidad y los pr…

EpiDisease recibe 1,9 M€ para desarrollar su herramienta de diagnóstico y pronóstico de la sepsis y shock séptico

EpiDisease, la spin off del CIBER e INCLIVA ubicada en el Parc Científic de la Universitat de València, ha recibido cerca de dos millones de euros para continuar el desarrollo de su test IVD HISTSHOCK, dedicado al diagnóstico y pronóstico de la s…

Consumo de alcohol y disfunción eréctil: la respuesta está en el estrés oxidativo

El consumo crónico de alcohol produce disfunción eréctil por un aumento de oxidación en una de las proteínas implicadas en la erección, la guanilato ciclasa, según una investigación realizada en ratones liderada por la Universidad Complutense de Madr…

Un artículo comparte "Reglas y consejos para ser un buen revisor por pares de manuscritos científicos"

Javier P. Gisbert y María Chaparro, pertenecientes al grupo CIBEREHD y al Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa) del Hospital Universitario de La Princesa, son los autores del artículo titulado “Reglas y consejos para ser un bue…

EL CIBER participa en un estudio internacional que revela variantes genéticas asociadas a COVID-19 grave y posibles dianas terapéuticas

La revista Nature publica este miércoles un estudio internacional, liderado desde la Universidad de Edimburgo y con importante participación española, que ha desvelado múltiples mutaciones genéticas asociadas a un mayor riesgo de sufrir COVID-19 gra…

Desarrollan una nueva herramienta de biopsia líquida que aumenta un 30% la sensibilidad de detencción de ADN tumoral en plasma

Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, en colaboración con investigadores del CIBERONC y del Cancer Research UK Lung Cancer Centre of Excellence de Londres (Reino Unido) y del Weill C…

Diseñan una revolucionaria estrategia para combatir la obesidad mediante terapia génica

El equipo de la Dra. Laura Herrero, del Dpto. de Bioquímica y Fisiología de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), y el área CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y N…

Encuentran una base genética común entre el síndrome del intestino irritable y varios trastornos psiquiátricos

El síndrome del intestino irritable (SII) afecta a un 4-11% de la población a lo largo de su vida y en su desarrollo influyen muchos factores relacionados con la genética y el ambiente. Un estudio liderado por el Vall d’Hebron Instituto de Investigac…

Un estudio revela nuevas estrategias terapéuticas en pacientes con EPOC

Un estudio reciente llevado a cabo por investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias(CIBERES), del IDIBAPS-Hospital Clinic de Barcelona, y el IMIM-Hospital del Mar de Barcelona, ha demostrado que la estimulación de la vía de una enzima (de l…

GLA, el ácido graso que hace que el corazón funcione correctamente después del nacimiento

Un estudio liderado por investigadoras del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), con participación de varios equipos del CIBERFES y el CIBERCV, ha revelado que la ingesta de leche materna es la señal esencial para que el corazón…

Nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del aneurisma de aorta abdominal

Un péptido dirigido a la mitocondria, llamado SS-31, tiene la capacidad de limitar el remodelado vascular que conduce al desarrollo del aneurisma de aorta abdominal (AAA). Esta es la principal conclusión del estudio liderado por María Galán y Cristin…

El 5% de los pacientes de infarto agudo de miocardio sufriría falta de aporte de sangre en zonas infartadas

Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en colaboración con el Hospital Universitario Vall d´H…

Avanzan en la identificación de nuevas rutas de señalización y dianas terapéuticas para patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington

El Grupo de Investigación de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica del IIS La Fe y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) avanza en la identificación de nuevas rutas de señalización y dianas terapéuticas que p…

El XI Foro CIBERSAM pone el foco en la innovación terapéutica

Esta semana se ha llevado a cabo la esperada 11ª edición del Foro CIBERSAM de Investigación en Psiquiatría. Este año, este encuentro anual ha estado cargado de novedades y se ha enfocado aún más en el trabajo de investigación colaborativa desarrollad…

Una intervención psicológica mejora la salud mental del personal sanitario en España durante la pandemia de COVID-19

La Universidad Autónoma de Madrid y el área de Salud Mental del CIBER (grupo José Luis Ayuso en colaboración con Josep María Haro) han coordinado un ensayo clínico en el que se ha probado un programa de intervenciones psicológicas para personal sanit…

Avalan una opción eficaz para el tratamiento de fibrilación auricular en pacientes mayores

El tratamiento de la fibrilación auricular mediante ablación con catéter en pacientes mayores tiene una eficacia y un perfil de seguridad similares a los de pacientes más jóvenes. Son los resultados de un estudio llevado a cabo por un equipo del área…

Premiado el proyecto MenteScopia de Salud Mental del CIBERSAM

El proyecto, que se acerca a adolescentes y su entorno en TikTok o Instagram con la participación de especialistas del CIBERSAM, ha sido galardonado como la mejor iniciativa de sensibilización, prevención e intervención dirigido a pacientes y familia…

Identificados nuevos biomarcadores del cáncer de pulmón más frecuente

Investigadores de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) en colaboración con CIBER han identificado nuevos biomarcadores del cáncer de pulmón de células no pequeñas, el cáncer de pulmón más frecuente. Estos re…

Variantes de una misma proteína interaccionan para garantizar funciones celulares vitales: la Mitofusina 2 es la clave

Investigadores del CIBERDEM en el IRB Barcelona, la Universidad de Barcelona, el VIMM y la Universidad de Padua desvelan el papel clave de la Mitofusina 2 celular en la interconexión de orgánulos dentro de las células. Como estructuras esenciales con…

Relacionan la concentración de dos neurotransmisores con trastornos de conducta alimentaria y obesidad

Un equipo liderado por Fernando Fernández-Aranda perteneciente a CIBEROBN en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en Barcelona, ha estudiado la relación entre las concentraciones en sangre de dos neurotransmisores, anandamid…

Nuevas funciones del succinato como biomarcador no invasivo para predecir y diagnosticar la enfermedad del hígado graso no alcohólico

Un estudio liderado desde el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) de Tarragona, con el CIBERDEM y publicado en la prestigiosa revista científica Metabolism ha permitido identificar el succinato como nuevo biomarcador presente en la …

Estrategia pionera y mínimamente invasiva para la generación de hepatocitos de pacientes individuales para estudios farmacotoxicológicos hepáticos

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) -en colaboración con el CIBER- ha desarrollado una estrategia singular que permite generar hepatocitos a partir de los fibroblastos de un paciente. Se trata de hep…

Un antioxidante natural previene la formación de piedras de cistina en un modelo murino de cistinuria

Un compuesto natural, la L-ergotioneína, ha demostrado en un modelo murino de cistinuria que podría prevenir la formación de las piedras de cistina en el riñón y las vías urinarias características de esta patología o retrasar su aparición. Su modo de…

Podcast: generan organoides cerebrales para comprender mejor las mutaciones en el gen ‘MAGEL2’

Las investigadoras Roser Urreizti y Raquel Rabionet han explicado su trabajo con organoides para comprender mejor las mutaciones en el gen MAGEL2, causante de los síndromes de Schaaf-Yang y Prader Willi, en una extensa entrevista en el programa de ra…

Los grupos del CIBERCV comparten los resultados de su actividad investigadora en su Reunión Anual

Un año más, los grupos CIBER del área de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) se dieron cita los pasados 6 y 7 de julio en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, para celebrar su tradicional reunión anual, un momento clave donde todo el …

El consumo frecuente de frutos secos protege contra el deterioro cognitivo

El consumo frecuente de frutos secos conlleva mejoras en la función cognitiva y ralentiza su deterioro. Es la principal conclusión de un estudio de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili (URV), el Institut d’Investigació San…

La inmunoterapia basada en LRP1 reduciría el remodelado de la matriz extracelular cardiaca por acumulación de colesterol

Un estudio coordinado por la Dra. Vicenta Llorente-Cortés, investigadora del CIBERCV en el Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB SANTPAU) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), revela que la inmunoterapia …

Ciencia y divulgación se unen para promover la salud mental en los jóvenes

El 70% de las enfermedades mentales se inician antes de los 18 años. Esta es una de las evidencias científicas que respalda la importancia de la exposición “Menssana”. Una exposición que acaba de abrir sus puertas en el Parque de las Ciencias y que a…

La cirrosis se asocia a una menor respuesta inmunitaria a las vacunas COVID-19 en pacientes con enfermedad hepática crónica

Las investigadoras del Hospital La Fe de Valencia del área CIBEREHD Ângela Carvalho-Gomes y Marina Berenguer participaron en un estudio multicéntrico en el que se describe el impacto de la 1ª ola de la pandemia por Covid-19 en centros de trasplante d…

Utilizan modelos de cultivo 3 D para definir patrones de agresividad en el sarcoma de Ewing

Investigadores del CIBERONC en colaboración con el  Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) utilizarán modelos de cultivo 3D para comprobar si la composición y l…

La monoterapia podría reemplazar la terapia combinada en la endocarditis

Varios equipos del CIBERINFEC han demostrado que la monoterapia con una cefalosporina de 3ª generación es eficaz y segura como tratamiento de esta enfermedad infecciosa grave. El estudio, publicado en Clinical Infectious Diseases, ha sido coordinado …

Diseñan una nanopartícula inteligente propulsada que mejora la administración de medicamentos

Equipos del CIBER-BBN y el CIBERESP en el Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y en el Laboratorio del Microbioma Oral del Área de Gen…

Identifican dos nuevos marcadores para la detección del cáncer anal en personas con VIH

Un estudio internacional liderado por el equipo del CIBERINFEC del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal /IRYCIS y del grupo CIBERINFEC del Hospital La Paz ha identificado dos nuevos marcadores para la detecció…

Disponible la página web de IMPaCT-GENóMICA

Ya está disponible la página web de IMPaCT-GENóMICA, el eje del Programa IMPaCT que promueve la creación de una infraestructura de apoyo al diagnóstico con tecnologías genómicas de alta complejidad. Coordinado desde el Centro de Investigación Biomédi…

Un estudio liga el consumo de ultraprocesados a los síntomas depresivos y a cambios de volumen en circuitos cerebrales

Un estudio liderado por el CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) y el Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) vincula directamente la comida ultra-procesada con la depresión, el volumen de sustancia gris de…

Describen una proteína implicada en la fibrosis hepática y la alteración de la función mitocondrial

El estudio, liderado por investigadores e investigadoras del Clínic Barcelona-IDIBAPS y el CIBER, muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos. TCF20 es una proteína que ac…

Demuestran que la inhibición de la proteína antiapoptótica survivina mejora la hipertensión pulmonar en un modelo experimental

Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS y del CIBERES demuestran que la inhibición de la proteína antiapoptótica survivina mejora la hipertensión pulmonar en un modelo experimental en un artículo publicado en la revista Frontiers in Pharmacology l…

Primera valoración en humanos de un innovador dispositivo de diálisis para la insuficiencia hepática aguda sobre crónica

Investigadores del área de enfermedades hepáticas y digestivas del CIBER (CIBEREHD) (Rafael Bañares, Luis Ibáñez y Agustín Albillos) han participado en el desarrollo de un innovador dispositivo de diálisis hepática para la insuficiencia hepática agud…

Capítulo 6 de “La Ciencia de lo Singular”: la terapia génica como herramienta prometedora para tratar las enfermedades raras

En el último capítulo de esta primera temporada mostramos el potencial que tiene la terapia génica para tratar las enfermedades poco frecuentes de origen genético. La gran mayoría de las enfermedades raras (el 80%) tienen una causa genética y lo más …

Identifican factores clave en el desarrollo de un subtipo agresivo de tumor cerebral

La revista internacional Molecular Oncology ha publicado recientemente un estudio en el que se identifican distintas proteínas cuyo papel podría ser fundamental en el avance del glioblastoma multiforme, en concreto, en el agresivo subtipo mesenquim…

Demuestran que la anticoagulación reduce la mortalidad de causa hepática en pacientes con cirrosis y trombosis venosa portal

Investigadores  e investigadoras de las áreas de enfermedades hepáticas y digestivas y de epidemiología y salud pública del CIBER (CIBEREHD y CIBERESP) han colaborado en una revisión sistemática de la información clínica de 500 pacientes con cirrosis…

Identifican una nueva enfermedad genética que afecta al desarrollo del sistema nervioso y provoca fallo hepático

Personal investigador del IDIBELL y del área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) han liderado un innovador estudio que ha identificado una nueva enfermedad rara causada por defectos en la proteína RINT1 mediante la aplicación de tecnología de s…

Descubren claves de la adaptación celular al ayuno

Un estudio colaborativo a nivel nacional e internacional ha identificado los niveles del donador de grupos metilo SAMe (S-adenosilmetionina) como un nuevo mecanismo molecular que subyace a la respuesta fisiológica del ayuno y la adaptación celular al…

Vesículas extracelulares cargadas de ácidos grasos saturados inflaman el hígado y alteran la sensibilidad a la insulina

La lipotoxicidad desencadena la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) debido a la acumulación de lípidos tóxicos en los hepatocitos, incluidos los ácidos grasos saturados, que activan vías proinflamatorias en las células …

La dieta mediterránea se asocia a una reducción significativa del estrés y la ansiedad durante el embarazo

El estudio, liderado por personal investigador del Clínic-IDIBAPS en colaboración con CIBER y realizado con el apoyo de la Fundació “la Caixa”, muestra que las mujeres gestantes que siguen la dieta mediterránea presentan una reducción de entre el …

Un test multi-microRNA mejora la predicción de mortalidad en pacientes COVID-19 críticos

Un estudio ha identificado una firma de 4 microRNA que mejora la predicción temprana de mortalidad en pacientes críticos de COVID-19. Los resultados de la investigación, liderada por varios grupos del área CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES…

Ecología del microbioma del tracto respiratorio

El microbioma del tracto respiratorio humano (RTM) es un ecosistema microbiano de múltiples reinos que habita en varias áreas a lo largo del tracto respiratorio (RT). El RTM contribuye a la salud del huésped estimulando el sistema inmunitario y prote…

Los astrocitos utilizan los ácidos grasos para mantener las capacidades cognitivas

La revista científica Nature Metabolism acaba de publicar un artículo que explica un nuevo mecanismo que mantiene las capacidades cognitivas en ratones. Los astrocitos, un tipo de células del cerebro, utilizan ácidos grasos para formar especies react…

Analizan la propagación de la viruela del mono en función de las áreas geográficas y los distintos grupos de población

Una investigación publicada en la revista Epidemiology & Infection analiza la propagación de la viruela del mono en función de las áreas geográficas y los distintos grupos de población. El artículo se enmarca dentro de la acción estratégica “Impa…

La presencia de células del feto en el neuroepitelio olfativo de la madre podría ser un factor de protección ante la depresión

Tener células procedentes de un hijo puede convertirse en un factor de protección de las mujeres ante la depresión, gracias al intercambio de ADN entre la madre y el feto, según un estudio publicado en la revista Mollecular and Cellular Biochemistry.…

Los relojes inteligentes podrían detectar signos de depresión

Un nuevo estudio europeo revela una conexión entre la gravedad de la depresión y los cambios en la frecuencia cardíaca en personas con antecedentes de trastorno depresivo mayor recurrente (MDD, por sus siglas en inglés). La investigación, publicada e…

Nuevos avances en el análisis de los mecanismos que explican el papel dual de TGF-beta en carcinoma hepatocelular

Una investigación liderada por el grupo de TGF-Beta y Cáncer del IDIBELL ha diseccionado el papel de la proteína NOX4 en la respuesta al TGF-beta, uno de los factores que controla el avance del carcinoma hepatocelular, el tipo más común de cáncer de …

Una reducción rápida de la glucemia en personas con retinopatía diabética leve o moderada no empeora esta complicación ocular

Un nuevo estudio realizado en personas con diabetes tipo 2 ha revelado resultados interesantes sobre el tratamiento de la hiperglucemia y su relación con la retinopatía diabética, una complicación ocular que a menudo afecta a las personas con diabete…

La infraestructura IMPaCT, coordinada y financiada por el ISCIII, a punto de cumplir tres años de impulso a la medicina de precisión en España

La Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), una iniciativa coordinada y financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), lleva casi tres años trabajando para facilitar el despliegue y consolida…

El CIBER y la SEIMC estrechan lazos para colaborar en investigación biomédica

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el CIBER, a través del área de Enfermedades Infecciosas, CIBERINFEC, han suscrito un protocolo con el objetivo de promover e impulsar la investigación de excelencia en…

Diagnosticar y conocer el pronóstico del cáncer de endometrio con una automuestra vaginal o a través de la orina

Dos estudios liderados por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Hospital Universitario de Bellvitge, con participación de personal investigador de CIBERESP y CIBERONC, evidencian…

Una nueva técnica mejora la precisión diagnóstica y la terapia personalizada de una arritmia común

Un trabajo multidisciplinar dirigido por el CNIC y con participación de varios grupos del CIBERCV ha permitido el desarrollo de un nuevo abordaje para valorar los cambios estructurales y electrofisiológicos que se producen en el corazón, denominados …

El consumo de alimentos ultraprocesados empeora los factores de riesgo cardiometabólicos

Comer alimentos ultraprocesados como pizza, refrescos y bollería aumenta el índice de masa corporal y la presión arterial. Esta es una de las conclusiones del estudio liderado por la investigadora Sandra González Palacios, del grupo de la Unidad de E…

Mejor diagnóstico y tratamiento para la deficiencia de la proteína CAD

El genoma humano sigue revelando sus secretos gracias a los avances en técnicas de secuenciación. Ahora, un equipo liderado por Santiago Ramón-Maiques, investigador del área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) y del Instituto de Biomedicina de …

Confirman el buen rendimiento de las muestras de sangre y plasma seco para el diagnóstico de la hepatitis C

La hepatitis viral supone una elevada carga asistencial a nivel mundial y es la principal causa de hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular. La infección por el virus de la hepatitis C (VHC), uno de los principales virus asociados a hepa…

Descubiertos nuevos mecanismos que provocan ceguera y abren la puerta a nuevos tratamientos

Todavía existen muchas incógnitas por resolver sobre el mecanismo de acción del gen CERKL, causante de la retinosis pigmentaria y otras enfermedades hereditarias de la visión. Ahora, un equipo de la Universidad de Barcelona en colaboración con el CIB…

El cambio de paradigma en el Alzheimer marca un nuevo momento histórico

Actualmente, unas 800.000 personas padecen Alzheimer en España. El coste de su tratamiento supone el 1,5% del producto interior bruto nacional y cada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos. Según Alberto Lleó, investigador principal d…

Las pruebas moleculares permiten detectar de forma más eficaz el cáncer de endometrio y evitar histerectomías innecesarias en mujeres con sangrado post menopáusico

Un nuevo estudio publicado en la revista British Journal of Cancer ha evaluado la efectividad y la relación costo-efectividad de la introducción de pruebas moleculares en muestras de citología y/o biopsia para detectar el cáncer de endometrio en muje…

Laura Lechuga homenajeada con un nuevo mural del proyecto Dones de ciència de la UPV y Las Naves

El proyecto Dones de ciència, impulsado por la Universitat Politècnica de València (UPV) y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València, con la colaboración de la FECYT-Ministerio de Ciencia e Innovación, ha inaugurado hoy el primer…

La exposición a compuestos perfluorados (PFAS) afecta a la salud reproductiva de los adolescentes

Un estudio pionero, liderado por un equipo del CIBERESP en Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada, dentro de la Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana (HBM4EU) y del Partenariado Europeo p…

La COVID-19 ha reducido las desigualdades en salud en el Estado

Las mujeres con nivel educativo más alto fueron las que vieron empeorar más su salud a causa de la pandemia de la COVID-19. Además, en general, las desigualdades entre los diferentes grupos analizados en función de su nivel educativo se redujeron en …

La subida del precio de los alimentos también repercute en tu salud

La cesta de la compra para seguir una dieta saludable está asociada con un precio más alto en comparación con alternativas menos sanas. Así lo demuestra una nueva investigación liderada por un equipo de la Universitat de les Illes Balears y el Centro…

Analizan el sonido de la tos para identificar la gravedad de pacientes con COVID-19

Aunque la mayoría de las personas afectadas por la COVID-19 ahora tienen síntomas más leves y se recuperan en pocas semanas, la pandemia mundial causada por el virus SARS-CoV-2 sigue siendo un problema de salud importante. Algunas de las personas afe…

Abiertas las inscripciones 'online' a la Jornada IMPaCT-GENóMICA del próximo 9 de octubre

La II Jornada IMPaCT-GENóMICA, que se celebrará con el lema "Avances y desafíos en la era genómica" en el Salón Ernest Lluch del Instituto de Salud Carlos III en Madrid el 9 de octubre de 10 a 16:30h, será retransmitida en directo. Podéis inscribiros…

Tres investigadores del CIBER reciben el Premio Nacional de Investigación

En la edición de 2023 de los Premios Nacionales de Investigación, se ha reconocido la destacada labor de tres investigadores CIBER. Los investigadores distinguidos son Jesús Jiménez Barbero (CIBERES), José López Barneo (CIBERNED) y Rodrigo Fernández …

Disminuye la resistencia a los antibióticos de Pseudomonas aeruginosa pero alertan: es imprescindible mantener la vigilancia

Varios equipos del CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) liderados desde el Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa) /Hospital Son Espases han analizado la evolución de la resistencia a los antibióticos de una de las bacte…

Descubren que existe una relación entre la grasa y la función cognitiva del cerebro

Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Girona Josep Trueta (IDIBGI) y el CIBEROBN descubre que existe una relación entre el tejido graso y la función cognitiva cerebral. El artículo, que se ha publicado en Science Advances, identifi…


Se encontraron 133 resultado(s).