Mostrando Resultados para la etiqueta: CNIC
Un estudio en el que han participado dos grupos del CIBERCV, dirigido por Marisol Ruiz-Meana en el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha descubierto que las alteraciones funcionales de las células cardíacas en el envejecimiento no se explican p…
Investigadores del CIBERCV en el CNIC y el CSIC han descubierto que el control eficaz de la hipertensión arterial mediante el uso de fármacos anti-hipertensivos evita el desarrollo del hematoma intramural áortico, una enfermedad grave y potencialment…
Detectar precozmente la enfermedad cardiovascular podría estar más cerca gracias al hallazgo de investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), coordinado por Francisco Sánchez-Madrid y Pilar Martín. Los i…
Investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Hospital Clínico San Carlos y el Centro Nacional de Supercomputación (Barcelona Supercomputing Center) han logrado determinar las implicaciones de distint…
Investigadores del CNIC y del CIBERCV han identificado un marcador muy precoz de daño cardiaco en sujetos que reciben tratamiento con una familia de fármacos muy habituales en el tratamiento del cáncer, las antraciclinas. Este hallazgo posibilitaría …
Investigadores del CIBERCV en el CNIC y de la Universidad de Oviedo han descubierto un nuevo mecanismo molecular implicado en el desarrollo de la aterosclerosis prematura en ratones con el síndrome de progeria Hutchinson-Gilford. Estos resultados, qu…
Científicos del CIBERCV del grupo que lidera Julián Pérez-Villacastín en el Hospital Clínico Universitario San Carlos y el CNIC, han conseguido determinar los parámetros de seguridad y eficacia en los procedimientos de ablación de arritmias realizado…
El CNIC y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han presentado un proyecto pionero en España: TREatment with Beta-blockers after myOcardial infarction withOut reduced ejection fracTion (REBOOT) cuyo investigador principal es Borja Ibáñez, jefe de…
Investigadores del CIBERCV y del CIBERDEM liderados por José Luis Martin-Ventura, Jesús Vázquez y Joan Carles Escolà-Gil, han identificado los mecanismos por los cuales las lipoproteínas HDL, encargadas de transportar el colesterol bueno y prevenir l…
Existen muchas calculadoras de riesgo cardiovascular online pero gracias a un nuevo artículo publicado en European Journal of Preventive Cardiology, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), es posible conocer la mejor para cada person…
El primer documento de consenso internacional sobre recomendaciones para la realización de resonancia magnética en ensayos clínicos o investigación experimental en infarto de miocardio, coordinado por el CNIC, concluye que el tamaño del infarto absol…
La miocardiopatía arritmogénica tipo 5 es una enfermedad genética letal para la que desgraciadamente no existe cura. Ahora, investigadores del CIBERCV, del CNIC y del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) han encontrado un posible tratamient…
Investigadores del CIBERCV en el CNIC y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid han hallado un nuevo método para optimizar el tratamiento de ablación en la fibrilación auricular (FA), uno de los tipos de arritmias –cuando el corazón late de forma de…
Investigadores del CIBERFES en el Centro Nacional de Investigadores Cardiovasculares (CNIC) han descrito en la revista Cell Metabolism un mecanismo implicado en la prevención de los posibles errores que se pueden producir en el proceso de transferenc…
Investigadores del CIBER, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado una molécula, denominada proteasa MT…
Los pacientes con fibrilación auricular, la arritmia más común en la población, están más cerca de poder acceder a una medicina personalizada. Los resultados de una investigación liderada por David Filgueiras, investigador del CIBERCV en el Centro Na…
Casi la mitad de las personas aparentemente sanas de entre 40 y 50 años podría estar desarrollando una acumulación de placas de grasa –ateroma- en las arterias y de una forma mucho más rápida de lo que se pensaba hasta ahora. La revista The Journal o…
Investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) han demostrado que una de las proteínas presentes en la placa de ateroma -colestero…
Un trabajo liderado por investigadores del CIBERES y CIBERCV ha descrito la fisiopatología cardíaca asociada a la infección por el virus de la gripe (especialmente en un virus muy patogénico en humanos), que puede derivar en muerte prematura. Los inv…
Investigadores del CIBERFES y el CIBERCV en el Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (CNIC) han descubierto el mecanismo molecular por el que la mitocondria –la fuente energética de las células- regula su funcionamiento para adaptar de for…
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS Princesa) en colaboración con investigadores del CIBER han descifrado, en gran parte, el mecanismo por el cual se i…
Los macrófagos son células del sistema inmunitario que, además de ser esenciales en la respuesta temprana a infecciones, cumplen un papel fundamental en el funcionamiento adecuado de nuestros tejidos y la regulación de la obesidad. Ahora, investigado…
Investigadores del CIBERFES y el CIBERCV en el Centro Nacional de Investigadores Cardiovasculares (CNIC) han descubierto un sistema de limpieza celular que es clave para mantener el corazón sano. Se trata de un mecanismo por el cual las células contr…
La práctica de ejercicio, intenso o moderado, es una de las recomendaciones de salud aceptadas por todos los expertos. Sin embargo, el entrenamiento de alta intensidad puede desencadenar una serie de cambios fisiológicos en el organismo, incluyendo e…
Con un fármaco de apenas 2 euros podrían reducirse muchas de las secuelas que causa un infarto de miocardio y beneficiar a millones de pacientes. Se trata del metoprolol, medicamento de la familia de los betabloqueantes, empleado en la clínica desde …
Investigadores del CNIC y el CIBERCV han identificado una proteína que puede convertirse en una futura diana tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular (ECV). El estudio se ha publicado en la revista Nature. La…
La activación de los linfocitos T requiere su interacción con las células presentadoras de antígenos. El contacto entre la superficie de ambos tipos celulares produce una estructura conocida como sinapsis inmune, cuya formación y dinamismo determina …
Investigadores del CIBERCV en el CNIC, liderados por Francisco Sánchez-Madrid, han desvelado que las células dendríticas, responsables de iniciar respuestas inmunes específicas, tienen la capacidad de reprogramar sus genes mejorando así su respuesta …
La hipertensión arterial, la causa más importante de enfermedad en el mundo, acelera la aterosclerosis; sin embargo, se desconoce el mecanismo que causa este efecto. Ahora, investigadores del CIBERCV, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasc…
Una persona adulta genera diariamente cientos de miles de millones de células sanguíneas. Sin embargo, este proceso necesario facilita la aparición de mutaciones en las células responsables de su producción. Dichas mutaciones se denominan somáticas p…
Investigadores del CIBERCV en el CNIC y Philips han desarrollado una técnica revolucionaria que permite realizar una resonancia magnética cardiaca (RMC) en menos de un minuto. Esta resonancia magnética cardiaca ultra-rápida, denominada ESSOS (Enhance…
Investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM) han descubierto que la ruta del óxido nítrico (NO) está sobre activada en la arteria aorta tant…
Investigadores del CIBERCV en el CNIC han identificado el primer biomarcador en sangre para la miocarditis, una patología del corazón cuyos síntomas y signos son muy similares a los de un infarto de miocardio. En la actualidad no existe ninguna prueb…
Un trabajo liderado por el CNIC en el que han participado investigadores del CIBERCV describe un potencial mecanismo patogénico en el desarrollo de miocardiopatía hipertrófica (MCH), la enfermedad genética del corazón más común. El estudio, publicado…
El jefe de grupo del CIBERFES en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), José Antonio Enríquez ha sido nombrado miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (European Molecular Biology Organization – EMBO). EMBO ha …
El proyecto RESILIENCE (REmote iSchemic condItioning in Lymphoma PatIents REceiving ANthraCyclinEs), dentro del programa H2020 “Salud, Cambio Demográfico y Bienestar” y coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), per…
Metoprolol, un fármaco tradicionalmente usado para la enfermedad cardiovascular, ha demostrado ser útil en pacientes críticos con COVID-19. Lo han visto investigadores del CNIC y el CIBERCV, cuyo trabajo se publica hoy en la prestigiosa revista Journ…
Un trabajo multidisciplinar dirigido por la Universidad de Valladolid y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en colaboración con investigadores y clínicos del CIBERCV, el Hospital Clínico San Carlos, Hospital Universitario …
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y del CIBERCV, liderados por Vicente Andrés, han creado el ratón HGPSrev, el primer modelo animal que desarrolla el Síndrome de Progeria de Hutchinson-Gilford (e…
Investigadores del CIBERCV y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han identificado, en un modelo de ratón, un gen que resulta esencial para el desarrollo de la placenta durante la fase embrionaria. Los datos de su trabajo, q…
El estudio publicado en la revista PLoS Biology indica, por primera vez, que el metabolismo del corazón durante la etapa postnatal es clave en la regulación del metabolismo de todo el organismo Las dos proteínas, p38γ p38δ, podrían estar detrás de…
Una nueva técnica de imagen, la ecografía vascular en 3D real puede convertirse en una herramienta clave para la prevención de la enfermedad cardiovascular en personas aparentemente sanas en combinación con los parámetros de riesgo tradicionales, com…
Un estudio realizado por un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y varias áreas del CIBER, en colaboración con un grupo del CIC biomaGUNE, ha descubierto que la mezcla de ADN mitocondrial (ADNmt) de dos orígenes difer…
Un estudio publicado en la revista eBiomedicine y realizado por investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madri…
El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una enfermedad que se caracteriza por la dilatación de la aorta abdominal. Se trata de una patología asintomática y difícil de diagnosticar a tiempo, que puede avanzar hasta la rotura de la arteria, un evento f…
Combinar la información genética de una persona con los datos que se obtienen a través de una resonancia magnética se muestra como el mejor sistema para predecir el pronóstico de los pacientes con miocardiopatía dilatada, la causa más frecuente de in…
Una investigación del CNIC, el CIBERCV y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) aporta nuevas claves sobre uno de los tipos más frecuentes de miocardiopatía dilatada genética, la causada por mutaciones en el gen de la cade…
Las mitocondrias son orgánulos multifuncionales cuya disfunción se relaciona con las enfermedades cardiovasculares, inflamatorias o neurodegenerativas y con el proceso de envejecimiento. Son las principales centrales energéticas de la célula y produc…
Un estudio realizado en el CNIC, con participación del CIBERCV, desvela un factor clave que protege al corazón tras un infarto. La investigación, liderada por Pilar Martín, investigadora del CIBERCV y jefa del Grupo de Moléculas Reguladoras de los Pr…
Investigadores del CNIC y de varios grupos del CIBERCV han identificado una nueva diana terapéutica capaz de prevenir la insuficiencia cardiaca asociada a estenosis aórtica. En concreto, el equipo liderado por Borja Ibáñez, director del Departamento …
Un estudio liderado por investigadoras del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), con participación de varios equipos del CIBERFES y el CIBERCV, ha revelado que la ingesta de leche materna es la señal esencial para que el corazón…
Se encontraron 51 resultado(s).