Page 31 - MEMOCiberehd014
P. 31
Proyecto 4
Titulo del proyecto:
CONTROL TERAPÉUTICO DE LA DIABETES EN PACIENTES CON TRASPLANTE HEPÁTICO
Grupo líder: M. Berenguer Investigador principal: M. Berenguer
GRUPOS COLABORADORES: Grupos del CIBEREHD: De la Mata. Grupos nacionales ajenos al CIBEREHD: T. Serrano (Zaragoza), JI Herrero (Pamplona)
La diabetes mellitus post-trasplante hepático se asocia con peores resultados, habiéndose descrito una mayor tasa de infecciones, rechazo y mortalidad . Hasta la fecha no se ha analizado con detalle la cumplimentación terapéutica de la diabetes en este tipo de pacientes .
OBJETIVO:
Describir el grado de control y cuidado de la diabetes en el paciente trasplantado hepático .
Se ha efectuado un estudio prospectivo, transversal y multicéntrico . Se analiza la prevalencia y factores asociados con DM en 266 recetores de trasplante hepático vistos en consultas externas de Hepatología de 4 centros en 2013 . El resto de parámetros analizados son indicativos del grado de seguimiento del tratamiento de la diabetes según estándares internacionales .
RESULTADOS:
La prevalencia de diabetes mellitus fue del 50% (n=134) . No se objetivaron diferencias en la tasa de las siguientes complicaciones entre los pacientes con diabetes y los no-diabéticos (n=132): hipertensión arterial (63%vs 56%), insuficiencia renal crónica (14%vs18%) . Por el contrario, tanto la hiperlipemia (47% DM vs 23% no-DM,p<0 .01) como la enfermedad cardiovascular (20%vs 8%,p=0 .03) se detectaron con mayor frecuencia en el grupo de pacientes con diabetes . Un 69% tenía sobrepeso/obesidad (obesidad abdominal del 85%) . En relación al seguimiento y grado de cumplimentación de la diabetes, se objetivó que hasta en un tercio de los pacientes trasplantados (36%), nunca se les había realizado un cribado para descartar complicaciones relacionadas con la diabetes . Por otra parte, los niveles de hemoglobina glicada mostraban un control inadecuado en un 33% de casos . La mitad de los pacientes (53%) requerían insulina para el tratamiento de la diabetes . Un porcentaje reducido de pacientes practicaba ejercicio moderado (34%) mientras que la mayoría seguía una vida sedentaria o de ejercicio muy suave (20% y 46%, respectivamente) . Si bien un 63% seguía una dieta diabética, un 37% confesaba no llevar ningún control dietético . Menos de la mitad habían recibido educación diabetológica (37%) .
CONCLUSIONES:
• La prevalencia de diabetes y de las típicas comorbilidades asociadas son elevadas en receptores de trasplante hepático;
•	El control de la diabetes es insuficiente en este contexto con escaso control de los factores de riesgo, cribado inadecuado de las complicaciones de la diabetes y control glicémico pobre;
•	El tratamiento se focaliza en fármacos antidiabéticos dejando de lado otros aspectos con la dieta o el ejercicio;
•	El papel del equipo de trasplante es importante en el seguimiento de la diabetes pero es necesario una aproximación multidisciplinar para un mejor seguimiento y control de la misma .
www.ciberehd.org 31


































































































   29   30   31   32   33