Page 36 - MEMOCiberehd014
P. 36
P6. INFLAMACIÓN Y MOTILIDAD GASTROINTESTINAL
El Programa sobre inflamación y motilidad gastrointestinal tiene como objetivo global el desarrollo de proyectos de investigación que incluyen aspectos básicos, traslacionales y de investigación clínica, promoviendo la integración intra- e inter-grupo de ciencias básicas y clínicas .
En el subprograma de enfermedades relacionadas con ácido, se han mantenido las actividades de investigación y formación en torno a factores medioambientales y genéticos relacionados con el aumento de la propensión a hemorragias en el tracto GI en pacientes que toman AINE o agentes antiplaquetarios, así como la investigación en el tratamiento y la gestión de la infección por H . pylori en seres humanos, donde han sido posibles contribuciones sustanciales gracias a las amplias redes de hospitales dirigidas por investigadores en esta área de CIBEREHD . A estas dos iniciativas se añade una serie de acciones encaminadas a limitar el impacto de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, para ello se han iniciado acciones para
facilitar su reconocimiento y la aplicación de las medidas terapéuticas actuales, y por otro para limitar su progresión conociendo mejor los mecanismos involucrados e implementando las medidas diagnósticas y terapéuticas apropiadas a cada situación evolutiva .
El área de neurogastroenterología y motilidad ha desarrollado estudios en colaboración entre diferentes grupos en CIBEREHD y con otros equipos internacionales . Por una parte se han desarrollado proyectos para caracterizar la fisiopatología de la disfagia orofaríngea asociada al envejecimiento y a las enfermedades neurodegenerativas . Se han desarrollado en esta área tres grupos de estudios destinados a: a) estudiar la expresión de receptores de la familia TRP en la orofaringe y laringe humanas; b) caracterizar la farmacodinamia in Vitro de diferentes agonistas de estos receptores, c) evaluación del efecto terapéutico in vivo de diferentes agonistas en pacientes con disfagia . En esta línea de trabajo la caracterización de los receptores TRPV1, TRPA1 y TRPM8 en muestras de orofaringe humana y el desarrollo de un bioensayo con células PAC que expresan estos receptores ha permitido seleccionar agonistas específicos y el desarrollo de dos estudios clínicos en pacientes que han demostrado que es posible mejorar la respuesta motora orofaríngea mediante la adición de la capsaicina o piperina al bolo alimentario, abriendo la posibilidad de un tratamiento farmacológico completamente novedoso de la disfagia neurógena y asociada al envejecimiento . Este avance nos ha permitido también el desarrollo de estudios en los que hemos estimulado la vía aferente al centro de la deglución del tronco cerebral mediante estímulos eléctricos transcutáneos o intrafaríngeos e iniciado el estudio de los mecanismos de activación cerebral cortical mediante electroencefalografía multicanal . Estos estudios se realizan en el marco de un ensayo clínico de dos años de duración cuyo objetivo es seleccionar el tratamiento más efectivo para la disfagia orofaríngea que presentan alrededor del 50% de los pacientes que han sufrido un ictus y evitar así sus graves complicaciones como la malnutrición y la neumonía aspirativa .
La investigación para el desarrollo de terapias celulares para enfermedades inflamatorias del intestino ha establecido la opción de trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas como una alternativa clínicamente aceptada para el tratamiento de la enfermedad de Crohn que no responde al tratamiento, que se ha reconocido en las últimas pautas del Grupo Europeo de Trasplante de Médula Ósea . De manera notable, se ha completado el proceso de desarrollo de otra forma de terapia celular, basada en la administración de células dendríticas tolerogénicas condicionadas autólogas, obtenidas de monocitos de sangre periférica, y el proceso de producción ha obtenido una patente europea en la que CIBEREHD tiene una participación considerable . Además, se ha completado durante el 2014 el estudio en fase 1 en pacientes con enfermedad de Crohn refractaria a inmunsoupresores y fármacos anti-TNF, presentándose estos resultados en los congresos que se van desarrollando a lo largo de 2015 .
La mayoría de los grupos integrados en el Programa han proporcionado una contribución significativa en lo que se refiere a muestras e información clínica de alta calidad asociada para la consecución de un GWAS en enfermedades inflamatorias del intestino . Hasta ahora, este proyecto había conducido al descubrimiento de un nuevo locus de susceptibilidad para la enfermedad de Crohn . De forma destacable, en el año 2014 se ha completado el análisis y se ha publicado en el primer trimestre de 2015 el estudio de los determinantes fenotípicos de la enfermedad, este es un trabajo pionero que ha sido posible gracias a la pormenorizada y prospectiva colección de datos clínicos de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en el
36 CIBEREHD » Memoria anual 2014