Page 148 - MemoriaCIBER-2017ESP
P. 148
 Programas Cientí cos
Programa de Nutrición
Coordinador: Jordi Salas Salvadó
El programa de Nutrición, además de mantener los grupos clásicos, se amplió con algunos grupos nuevos que se incorporaron al mismo a partir de junio de 2017 con la nueva organización de los dos programas del CIBEROBN (Nutrición y Obesidad) establecidas en el Plan Estratégico  Este programa incluye fundamentalmente investigación epidemiológica en obesidad y nutrición a través de distintos tipos de estudios epidemiológicos: estudios transversales, casos y controles, cohortes y ensayos clíni- cos  Se están llevando a cabo varios de estos estudios con distintos objetivos y tamaños de muestra, así como con distintos grados de colaboración nacional e internacional y  nanciación pública o privada  En todos ellos se están obteniendo interesantes resultados, dando lugar a un importante número de publi- caciones, colaboraciones, invitaciones a conferencias y congresos, Tesis Doctorales, Premios Nacionales e Internacionales, participaciones en metaanálisis y solicitud de nuevos proyectos  Aunque todos los estudios son importantes, destacamos especí camente los avances realizados en los estudios PREDI- MED, y PREDIMED PLUS, ya que son los que tienen un mayor tamaño de muestra utilizando un diseño de intervención nutricional y tienen un carácter multicéntrico en el que participan la mayoría de los grupos del programa de nutrición  También destacamos, por su diseño y resultados, la cohorte SUN, el estudio CORDIOPREV, el estudio WAHA y el recientemente iniciado estudio MELIPOP 
ESTUDIO PREDIMED:
• En 2017 se han seguido publicando varios papers importantes (más de 15) en el estudio PRE- DIMED con distintos diseños epidemiológicos y centrados en distintos outcomes (Diabetes: Am J Clin Nutr 2017, 105:723-735; Insu ciencia Cardiaca: Eur J Heart Fail. 2017; Mortalidad: Am J Clin Nutr 2017; 105, 1297-1304)  Entre ellos destacan los que profundizan en los meca- nismos por los cuales pueden tener lugar los efectos protectores de la Dieta Mediterránea, fundamentalmente el publicado en Circulation (2017; 135: 633-643) titulado “Mediterranean Diet Improves High-Density Lipoprotein Function in High-Cardiovascular-Risk Individuals: A Randomized Controlled Trial” 
• Se han publicado también varios papers relevantes sobre metabolómica en el estudio PRE- DIMED (la mayoría en colaboración con la Universidad de Harvard) contribuyendo así con la elucidación de nuevos mecanismos por los que la dieta podría modular la enfermedad cardiovascular y sus fenotipos  Entre estos papers destacamos los siguientes: “Análisis de la relación entre los per les lipidómicos y la incidencia de eventos cardiovasculares” (Am J Clin Nutr  2017;106:973-983); “la relación entre los metabolitos de la vía de la colina y los eventos cardiovasculares” (Am Heart Assoc. 2017); “la relación entre las concentraciones plasmáticas de ceramidas y la enfermedad cardiovascular” (Circulation, 2017; 135:2028-2040); “Relación entre las concentraciones de triptófano y enfermedad cardiovascular” (J Nutr 2017); e “Inves- tigación de biomarcadores metabolómicos en orina y su relación con el consumo de legum- bres en la Dieta Mediterránea” (J Proteome Res. 2017), entre otros 
• Se ha organizado el Simposio Internacional sobre “Omics” en Nutrition en la Universidad de Harvard y el Consorcio “Boston Nutrition Obesity Research Center” que agrupa varios centros de investigación de Boston, en la Harvard School of Public Health el 30 de mayo de 2017, se-
 148 CIBER MEMORIA ANUAL 2017


























































































   146   147   148   149   150