Page 116 - MemoriaCIBER2019-ESP
P. 116
 116
CIBER Memoria anual 2019
   Programas
 P1: Epidemiología y control de enfermedades crónicas
Coordinadora: Ma José Sánchez Pérez
El Programa ha continuado con la actividad científica de los tres subprogramas estratégicos.
MCC-Spain
El proyecto MCC-Spain, liderado por Manolis Kogevinas y Marina Pollán, se está utilizando como un estudio de factores pronósticos de los pacientes con cáncer colorrectal, de mama o de próstata para conocer qué exposiciones previas, características del paciente, del tumor o de los tratamientos recibidos influyen en la supervivencia general y libre de enfermedad. Se ha realizado el seguimiento de 4.837 casos de estos cánceres. Se ha publicado un artículo describien- do la metodología del seguimiento y las características de las 3 cohortes prospectivas (Alonso-Molero J, Molina AJ, Jiménez-Moleón JJ, et al, 2019).
En 2019 se publicaron 15 artículos científicos en revistas indexadas. Uno de los que más impacto ha tenido trataba de evaluar la correlación entre la dieta inflamatoria y la dieta antioxidante con el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal y de mama (Obón-Santacana M, Romaguera D, Gracia-Lavedan E, et al), mostrando una asociación entre el riesgo de cáncer colorrectal y el potencial inflamatorio de la dieta, así como el efecto de combinación entre el potencial in- flamatorio de la dieta y la capacidad antioxidante total de la dieta. Sin embargo, no hubo evidencia de aumento del riesgo de cáncer de mama.
Gen-Risk
El proyecto Gen-risk, liderado por Víctor Moreno, cuenta con financiación de la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), y se apoya en gran medida en el estudio MCC-Spain. Su objetivo es mejorar la pre- vención del cáncer a través de estrategias personalizadas, buscando biomarcadores que puedan usarse para identifi- car qué personas tienen mayor riesgo de desarrollar uno de los 5 cánceres incluidos en el estudio (colorrectal, mama, estómago, próstata y Leucemia linfocítica crónica), para orientar mejor la prevención de estos tumores, reduciendo tanto la morbilidad como el impacto social y económico que conllevan.
Durante el primer año se han reunido 6.375 muestras de DNA, con las que se realizará un análisis del genoma com- pleto, para combinar los datos con otras 2.463 de las que ya se disponen estos datos. Se ha realizado la extracción de DNA de 402 muestras de sangre y 65 de saliva, así como el alicuotado de 562 muestras de DNA en el formato adecuado para realizar la cuantificación y normalización previas al genotipado.























































































   114   115   116   117   118