Page 117 - MemoriaCIBER2019-ESP
P. 117
CIBERESP 117
Vigilancia Epidemiológica del Cáncer
El subprograma de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer, coordinado por Pablo Fernández y Ma José Sánchez, ha desa- rrollado una aplicación en remoto GEO-CIBER para la geocodificación de 9.488 casos de cáncer de mama, colon-recto y pulmón, incluidos en el proyecto “Estudio Poblacional Multinivel de las Desigualdades Socioeconómicas en la Distri- bución Geográfica de la Incidencia, la Mortalidad y la Supervivencia Neta del Cáncer en España”, financiado por el ISCIII, y que pretende caracterizar y evaluar el impacto de las desigualdades socioeconómicas en la incidencia, el exceso de mortalidad, la mortalidad prematura y la supervivencia neta para 3 de los cánceres más incidentes en España.
Se ha trabajado con el European Deprivation Index y el nuevo Índice de privación en España en 2011 por sección censal, elaborado por el Grupo de Determinantes Sociales de la Salud de la Sociedad Española de Epidemiología.
En 2019, se ha establecido una colaboración/convenio con la AECC para evaluar la web del Observatorio del Cáncer de la AECC y se ha elaborado un informe técnico con propuestas de mejora. Además, se han elaborado 4 artículos científicos que están en proceso de revisión por pares.
P2. Prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles (PREVICET)
Coordinador: Pere Godoy García
Los grupos liderados por Àngela Domínguez y Carmen Muñoz han participado en el proyecto sobre la evolución de la enfermedad neumocócica invasiva tras la introducción de la vacuna conjugada antineumocócica tridecavalente en el calendario sistemático (IP: Juan José García PI17/00337).
Los grupos liderados por Àngela Domínguez y Cristina Rius han continuado con el proyecto para la caracterización de casos graves de gripe (se han publicado 3 artículos). Además, han colaborado en el proyecto de pacientes hospitali- zados con gripe graves y no graves de la temporada 2017-18.
Se ha obtenido financiación para del proyecto “Efectividad de la vacunación antigripal y antineumocócica para prevenir la hospitalización en personas menores de 65 años que presentan condiciones de riesgo” (IP: Àngela Domínguez PI19/00354).
El grupo liderado por Amparo Larrauri, junto a otros grupos PREVICET ha participado en el proyecto sobre la efectividad de la vacuna antigripal (ECDC Call for tender) (dos artículos en Eurosurveillance). Se ha realizado el estudio “Efectividad de la vacuna antigripal en embarazadas para prevenir casos hospitalizados graves en niños menores de seis meses” (grupos 1, 11, 13, 32) y otro sobre el impacto de los programas de vacunación antigripal (un artículo en Eurosurveillance). La investigación sobre la vacuna contribuyó a los informes para la selección de cepas vacunales (GIVE 2019, OMS). Se ha dado respuesta a la inquietud generada por los brotes de sarampión en Europa a través de artículos y entrevistas.
El grupo liderado por Juan E. Echevarría, junto a otros grupos PREVICET ha participado en 7 proyectos de investigación sobre los emergentes en España. Abarcan aspectos relacionados con la integración de la vigilancia, incluyendo la ca- racterización molecular de los virus, la efectividad vacunal, los posibles factores relacionados con el fallo vacunal, así como factores co-evolutivos de los virus y sus hospedadores reservorios (murciélagos) relacionados con la emergen- cia de nuevas zoonosis. Los resultados de estos proyectos han dado lugar a diferentes publicaciones colaborativas. Así mismo ha participado en artículos y entrevistas en medios de comunicación.
El grupo liderado por Jordi Figuerola, junto a otros grupos PREVICET han determinado que el mosquito invasor Aedes albopictus es un vector competente para el virus Zika y que, por lo tanto, puede acabar facilitando ciclos de trans- misión autóctona (Gutiérrez-López et al. 2019). Solo el 25% de las mujeres embarazadas infectadas por el virus Zika después de viajar a países de riesgo presentaron síntomas de enfermedad y los tres casos con problemas en el desa- rrollo fetal se asociaron a infecciones durante el primer trimestre del embarazo (Sulleiro et al. 2019). Se ha estudiado cómo los resultados de las pruebas de Zika IgG y Zika IgA junto con la fecha de inicio de síntomas pueden ayudar al diagnóstico de estas infecciones (Amaro et al. 2019), así como caracterizado las infecciones por virus Zika importadas en España después de viajes internacionales (Crespillo-Andujar et al. 2019). Por último, se ha modelado cómo el mo- vimiento de las gaviotas puede contribuir a la exposición de los humanos a Salmonella, Campylobacter y Chlamydia de origen zoonótico (Navarro et al. 2019).