Page 23 - MemoriaOBN
P. 23
www.ciberobn.es
ó
P1. Nutrición
óéí
áá
El CIBERobn, es la única estructura que ha sido capaz, a través del Estudio PREDI-
Descripcin
ñ
MED de demostrar por primera vez a nivel mundial que componente de la Dieta Me- ó
diterrnea utilizada como agente de intervención son capaces de reducir factores í
de riesgo cardiovascular. Cuando se habla de factores de riesgo cardiovascular, no
se refiere a marcadores indirectos o subrogados, sino a eventos cardiovasculares
de morbi mortalidad que otorgan un peso más importante a los resultados. La pri-
mera parte de este trabajo ha sido publicado en el New England Journal of Medicine ó
de 2013 con una notable repercusión científica y mediática.
La obesidad y la diabetes mellitus son enfermedades metabólicas íntimamente re- ñ
ó
lacionadas que en el siglo XXI han adquirido proporciones epidémicas.
ó
No resulta, pues, extrao que patologías asociadas a la obesidad, como las enfer-
medades cardiovasculares y el cáncer, sean las causas más frecuentes de muerte á
en el mundo occidental. En este contexto, merece destacarse que el primer paso á
é
tanto en la prevencin como en el tratamiento de estas enfermedades es el mante-
nimiento de un estilo de vida saludable, basado en una alimentación óptima y una
actividad fsica adecuada.
ó
Por este motivo, las medidas higinico-dietéticas dirigidas a lograr una alimenta-
cin saludable y un estilo de vida sano deberían ser siempre el ingrediente indis-
pensable de toda prevencin, y el primer escalón en todo tratamiento.
á
En los esfuerzos preventivos desarrollados desde el ámbito de la Atención Primaria,
suelen ocuparlo tratamientos “preventivos” basados en fármacos (hipolipemiantes,
antihipertensivos, etc) en vez de dar prioridad a la educación para modificar los
estilos de vida.
á
Sin negar la eficacia de tales frmacos, resulta lamentable la postergación de la
í
prevencin primaria, pues, adems de incrementar enormemente el gasto farma-
cutico, no se alcanza la efectividad deseada porque se suele llegar tarde.
ó13
Los hbitos alimentarios tienen, pues, un papel crucial en el mantenimiento de la 0
2
salud, tanto a nivel individual como poblacional. Actualmente, la Dieta Mediterrá- AL
NU
nea se considera el modelo de alimentacin ms saludable.
A
A
Los resultados de amplios estudios europeos, el seguimiento de la cohortes EPIC RI
de Espaa, Grecia y Holanda, el estudio SUN en una poblacin universitaria, el O
EM
estudio HALE en poblacin anciana y el estudio sueco, as como los observados M
en otros estudios realizados en los Estados Unidos (el NIH-AARP Diet and Health /
N
Study y el Nurses’ Health Study) o Australia (Melburne Collaborative Cohort Study) OB
R
sugieren que una elevada adherencia a la Dieta Mediterrnea tradicional se asocia BE
tanto a una menor mortalidad global, como a una menor mortalidad por cardiopa- CI
ta coronaria.
23