Page 25 - MemoriaOBN
P. 25
www.ciberobn.es
ó
P2. Adipobiología
óó
íé
La obesidad se ha convertido en las últimas décadas en una de las principales ó
Descripcin
ú
causas de muerte y discapacidad amenazando, por tanto, muchos de los logros í
é
sanitarios alcanzados durante el pasado siglo. Cabe destacar que la obesidad se ó
define como un exceso de grasa, y no de peso corporal.
ó
El adipocito, componente del tejido adiposo, fue considerado en el pasado como un
rgano inerte, de aislamiento o de acolchamiento. Los datos científicos generados ó
en los ltimos decenios con contribuciones fundamentales de los grupos del CIBE-
Robn han revolucionado este concepto, demostrando que el tejido adiposo es en
s mimo potente rgano endocrino capaz de secretar hormonas reguladoras de la á
homeostasis corporal y del apetito, así como señales reguladoras varias tales como
adipokina y marcadores inflamatorios. El cómo se regula esta actividad endocrino- ó
lgica del tejido adiposo y cmo éste tejido responde a señales reguladoras es una
actividad fundamental del CIBERobn.
ó
Existen fundamentalmente dos tipos de tejido adiposo, el blanco y el pardo o
marrn, que difieren en su origen celular y principal localización, así como en sus
caractersticas moleculares, funcionales e implicaciones fisiopatológicas. Mientras
que el tejido adiposo pardo participa principalmente en la termogénesis, el tejido
adiposo blanco es el ms abundante en adultos, constituyendo el mayor reservo- ó
rio energtico del organismo. Falta por caracterizar el perfil que juega el llamado
tejido adiposo “beige”
Gran parte de la actividad en esta materia es entender los mecanismos de trans-
diferenciacin los cuales transforman el tejido adiposo blanco en pardo o beige y
viceversa.
Se considera al tejido adiposo como un rgano endocrino extraordinariamente
Objetivo 13
activo. Por tanto, la comprensin de los mecanismos moleculares subyacentes a 0
General
2
la regulacin de la masa adiposa y del metabolismo constituye un elemento clave AL
para profundizar en su funcionamiento y control, identificar posibles dianas tera- NU
A
puticas y prevenir el desarrollo de obesidad.
A
RI
O
EM
M
/
N
OB
R
BE
CI
25