Page 45 - MemoriaCIBER-2018ESP
P. 45
pronóstico. En el ámbito de la enfermedad coronaria, cabe destacar el biomarcador ApoJGly, en proceso de transferencia mediante una spin-off. Así mismo, la utilidad clínica de otros biomarcadores como un panel de miRNAs y el sTWEAK está siendo validada en la Línea 1.
La Línea 2 del Programa 4 enfocada en la identificación de nuevos biomarcadores, coordinada por el Dr. Jesús Vázquez, se centra en la identificación y validación a pequeña escala de biomarcadores en la insuficiencia cardíaca, la enfermedad vascular isquémica, la fibrilación auricular, las enfermedades valvulares,
las miocardiopatías y el envejecimiento cardiovascular. Los proyectos cuentan con una aproximación interdisciplinar con metodologías ómicas y de imagen y grupos clínicos y básicos. En esta línea cabe destacar la generación de nuevas metodologías de imagen cardíaca, la identificación a nivel sistémico de biomarcadores que reflejen alteraciones miocárdicas o coronarias, como RNAs circulantes, y estudios proteómicos
en poblaciones amplias de bajo riesgo para identificar biomarcadores precoces. Un ejemplo representativo de la labor desarrollada es el estudio Prognostic Value of Strain by Tissue Tracking Cardiac Magnetic Resonance
After ST-Segment Elevation Myocardial Infarction publicado en la revista Journal
of the American College of Cardiology Cardiovascular Interventions, donde se demostró que el seguimiento del tejido en la técnica de resonancia magnética fue capaz de proporcionar información pronóstica poco después de infarto de miocardio, aunque,
sin embargo, no mejoró sustancialmente la reclasificación del riesgo.
Finalmente, el Programa de biomarcadores ha puesto en marcha, con la colaboración del Dr. Domingo Pascual, la Plataforma de Medicina de Precisión Cardiovascular PMPCV.net. Esta plataforma recoge información sobre cohortes de pacientes y herramientas moleculares, puestas a disposición de la comunidad científica por los diversos grupos de CIBERCV, para facilitar la investigación traslacional
en biomarcadores aunando esfuerzos. La plataforma cuenta con 63 colecciones de pacientes y 21 en modelos animales, en total más de 19.000 muestras, que cubren múltiples patologías cardiovasculares. La PMPCV.net
cuenta con protección intelectual y está plenamente operativa, habiendo dado lugar a una convocatoria interna de proyectos.
Programa
de Formación
Coordinador: Borja Ibáñez
El Programa de Formación del CIBERCV busca entrenar jóvenes personas para convertirse en investigadores cardiovasculares del futuro para mejorar la salud cardiovascular de la sociedad a través del programa “Jordi Soler Soler”. Dentro del CIBERCV este programa se mantiene como la principal iniciativa de formación y se introducen algunas modificaciones para potenciar aún
más la formación en el marco de investigación colaborativa. La intención última de este programa es fomentar la investigación traslacional de calidad y colaborativa en el área cardiovascular
en los grupos del CIBERCV a través de una oferta formativa destinada a jóvenes con vocación investigadora.
Los objetivos concretos de este programa son:
• Articular un procedimiento de concesión de subvenciones para la contratación
de profesionales que desarrollen un
plan de formación en investigación traslacional cardiovascular en un entorno multidisciplinar.
• El contrato en investigación tiene como objeto promover la capacitación en investigación
en un marco colaborativo entre al menos
dos grupos que abordan un mismo problema desde prismas diferentes. Participarán al menos un grupo de investigación clínico y otro grupo de investigación no clínico (básico,
45
CIBERCV | MEMORIA ANUAL 2018