Page 43 - MemoriaCIBER-2018ESP
P. 43
Patología Arterial, Isquemia Miocárdica y Patología Estructural del Corazón
Coordinadores:
David García-Dorado Alberto San Román
El programa 2 del CIBERCV enfocado en la enfermedad arterial, isquemia-reperfusión miocárdica y cardiopatía estructural ha tenido un exitoso 2018 donde se han publicado importantes estudios fruto de la colaboración entre diversos grupos de la red, así como se han puesto en marcha relevantes proyectos.
En la línea de investigación en Isquemia Miocárdica y Reperfusión, cabe destacar el estudio Ryanodine Receptor Glycation Favors Mitochondrial Damage in the Senescent Heart publicado en la revista Circulation donde la colaboración entre grupos del CIBERCV
han demostrado que las mitocondrias de
los corazones envejecidos desarrollan una sobrecarga de calcio además de la procedente del retículo sarcoplasmático. El estudio ha permitido demostrar los mecanismos que causan daño en el miocardio senescente abriendo la puerta a potenciales nuevas dianas terapéuticas. Este tipo de estudios mecanísticos condujeron
a patentes y contratos para el desarrollo de nuevas terapias, como la inhibición de la
calpaína en la remodelación ventricular. Con el fin de aumentar la robustez y la velocidad de la traducción del conocimiento a los pacientes y la sociedad, hemos establecido una plataforma para estudios preclínicos en la lesión por isquemia- reperfusión, la plataforma CIBERCLAP, en la que los grupos participantes comparten estudios
Epidemiología Cardiovascular y Factores de Riesgo
Coordinador:
Jaume Marrugat
experimentales estandarizados, bioquímicos, moleculares y morfológicos, y métodos de imagen con instalaciones de aleatorización centralizadas y laboratorios centrales. En relación a los estudios clínicos, se han realizado ensayos clínicos ambiciosos aleatorizados y multicéntricos
en pacientes con infarto agudo de miocardio, como los ensayos COMBAT-MI (360 pacientes incluidos) y REBOOT (> 500 pacientes ya incluidos), en los que ya se han incluido muchos cientos de pacientes, así como Grandes registros en el síndrome coronario agudo en cooperación con el Programa 4, como ATHOS.
La línea de investigación enfocada en las enfermedades de la válvula aórtica incluye estudios de cooperación mecánica para dilucidar las vías moleculares que conducen a la dilatación aórtica, el análisis de imágenes avanzado (prominente CMR 4D, tensión de la pared) de factores mecánicos que promueven la dilatación, y estudios de factores genéticos que modulan la dilatación en genética y Enfermedades aórticas adquiridas. En segundo lugar, se han establecido grandes registros cooperativos, multicéntricos
y ensayos clínicos académicos para estudiar
la evolución de la estenosis aórtica (> 1400 pacientes), los determinantes de la aparición y
el resultado del síndrome aórtico agudo (estudio RESA III,> 600 pacientes incluidos), o la utilidad de la atorvastatina para prevenir la dilatación aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide (BICATOR,220 pacientes incluidos).
En la línea de investigación centrada en
la enfermedad valvular y cardiopatías congénitas, los principales estudios multicéntricos en curso incluyen estudios poblacionales sobre la prevalencia de cardiopatías congénitas en adultos (ACHD) y sobre la mortalidad y muerte súbita en el ACHD, y
un registro de pacientes con ACHD y terapia
de sincronización (RETRACCA), así como
estudios sobre la N-glicosilación en cardiopatías congénitas (CARDIoG) y la reinervación después de la operación de un interruptor auricular.
El propósito del Programa sobre Epidemiología Cardiovascular y Factores de Riesgo es investigar el mecanismo que vincula los factores de riesgo cardiovascular con las enfermedades graves que conllevan, como
por ejemplo la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. El programa 3 de CIBERCV está constituido por dos líneas de investigación.
     43
CIBERCV | MEMORIA ANUAL 2018








































































   41   42   43   44   45