Page 52 - MemoriaCIBER-2018ESP
P. 52
52
Programas Científicos
Epidemiología, Genética
y Epigenética de la Diabetes Mellitus. Complicaciones Crónicas y Comorbilidades
En el contexto del European Nutritional Phenotype Assessment and Data Sharing Initiative (ENPADASI), CIBERDEM ha participado en un análisis conjunto de estudios nutricionales observacionales para establecer una metodología que posibilite la creación de meta-databases robustas (Pinart et al., J Nutrition, 2018). Se
ha descrito que una alimentación basada
Coordinadora:
Ángela Martínez Valverde
Epidemiología de la diabetes mellitus, sus complicaciones crónicas y comorbilidades
Se ha establecido la incidencia de diabetes en España, en 11,58 casos por 1.000 personas-año,
lo que representa unos 386.003 nuevos casos cada año en población adulta. En el marco del estudio [email protected], se ha conseguido financiación del ISCIII para un proyecto sobre regulación del VEGF-b por microRNAS circulantes.
Genética, epigenética y factores medioambientales en el desarrollo de diabetes y sus complicaciones
Se ha participado en el ensayo clínico Trial to Reduce Insulin-Dependent Diabetes mellitus in the Genetically at Risk, el estudio internacional de prevención primaria en diabetes tipo 1 más grande realizado hasta el presente,que ha establecido
que la exposición durante la infancia a la caseína intacta no juega un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 1 (Knip et al., JAMA 2018).
Durante 2018, hay que destacar asimismo el hallazgo de que el gen candidato para la diabetes tipo 1 DEXI está implicado en la regulación de la inflamación de la célula beta pancreática (Dos Santos et al., Diabetologia 2018).
en la dieta mediterránea reduce los eventos adversos perinatales de las mujeres con diabetes gestacional (Assaf-Balut et al., BMJ Open Diab Res Care, 2018).
Se ha reportado una disminución del transporte reverso de colesterol específico de macrófagos en pacientes con enfermedades asociadas a riesgo cardiovascular, hipercolesterolemia familiar y aneurisma aórtico abdominal mediante la medida del flujo celular de colesterol (Martínez-López et al., Arterioscl Throm Vas 2018). Se ha avanzado en la implementación de
la metodología NMR para la determinación del perfil de lipoproteínas en la detección precoz del riesgo cardiovascular (Barrilero et al., Anal Chem 2018) y se está aplicando a la diabetes mediante la caracterización completa de la cohorte del estudio di@betes. Se ha descrito que marcadores circulantes inflamatorios como receptor soluble tipo II del TNFα, proteína C reactiva y recuento total de leucocitos, junto con presencia de auto-anticuerpos anti-islote dirigidos contra GAD puede ayudar a diferenciar la diabetes autoinmune latente del adulto de la diabetes
tipo 1 clásica en adultos, y de la diabetes tipo 2 (Castelblanco et al., Diabetes Care, 2018).
Se ha demostrado en humanos la importancia del eje inflamatorio mediado por CXCR3 y
sus ligandos en la disfunción metabólica y angiogénesis del tejido adiposo durante la resistencia a la insulina (Hueso et. al., Int J Obes 2018). Se ha encontrado que dietas altas en grasa alteran la regulación de la proteína quinasa PASK y su inhibición podría frenar la obesidad (Pérez- García et al., J Nutr Biochem 2018).
CIBERDEM | MEMORIA ANUAL 2018