Page 120 - MemoriaCIBER2019-ESP
P. 120
120
CIBER Memoria anual 2019
Por otro lado, cabe destacar la publicación del “Atlas de Los Determinantes Sociales de La Salud En España. Evolución y Variabilidad entre las Comunidades Autónomas”, que tiene como objetivo identificar y elaborar indicadores que sirvan para evaluar el impacto que los cambios del contexto social y ambiental, incluyendo la crisis económica más reciente, tienen sobre la salud, sus determinantes sociales y las desigualdades en salud en España y en sus Comuni- dades Autónomas. Periódicamente, tanto el directorio de indicadores como los datos se revisarán y actualizarán. Por tanto, se convierte en una herramienta de elevada utilidad tanto para profesionales de la salud pública como para la ciudadanía en general. El atlas puede ser consultado en la siguiente dirección web: https://www.osman.es/atlas/
P5. Epidemiología
y prevención de salud ambiental y laboral
Coordinadora: Mariana Fátima Fernández Cabrera* (*Hasta noviembre la coordinadora fue la Dra. Adonina Tardón)
Grupo IP Eulalia Martí Puig: detección de patrones de variantes genéticas germinal en pacientes con cáncer (estu- dio Pancancer Analysis of Whole Genomes), e identificación de variantes con efecto en la susceptibilidad a enfermar (Nature, 578 (7793), 82-93 2020). Co-liderazgo del proyecto PI17/01935: Identificación de QTLs moleculares y sus inte- racciones con factores ambientales en población infantil: estudio de endofenotipos moleculares del proyecto HELIX.
Grupo IP Nicolás Olea Serrano: demuestran que: i) dispositivos sanitarios de las UCI neonatales suponen exposición a Bisfenol A (BPA) y parabenos en recién nacidos de muy bajo peso (Iribarne-Durán et al. EHP 2019;127(11):117004); ii) población general/laboral expuesta a BPA por papel térmico (Molina-Molina et al. Environ Res 2019;170:406-15), y iii) exposición a BPA y parabenos en ropa de niños <3 años (Freire et al. Environ Int 2019;127: 592-600). Seguimiento IN- MA-Granada (15-17 años) y exposición a pesticidas no-persistentes en toda la cohorte INMA. Liderazgo WP14 (Effect Biomarkers) dentro de HBM4EU/H2020
Grupo IP Coral Sanfeliu Pujol y CIBERFES demuestran mejoras en la memoria de jugadores de rugby aficionados (45-65 años) respecto a sujetos de baja actividad física, e identifican biomarcadores del efecto del ejercicio crónico en sangre: i) disminución de peroxidación lipídica (malondialdehido), ii) ajuste de factores pro-cognitivos (BDNF y Catepsina B), iii) aumento expresión de genes de rejuvenecimiento y neuroprotección (SIRT1, SIRT3) y antioxidantes (CAT, SOD1) y disminución de pro-inflamatorios (IL1B) (de la Rosa et al., Sci Rep 2019; 9:3337; Corpas et al., Front Aging Neurosci. 2019;11:352).
Grupo IP Jordi Sunyer Deu: descubren que la exposición temprana a la contaminación del aire se relaciona con una disfunción tiroidea leve durante el embarazo y con un deterioro de varias funciones cognitivas, incluida la memoria de trabajo, la función de atención, la memoria, la cognición verbal y general. Además, la exposición prenatal a la con- taminación del aire se asocia con una disminución en el volumen del cuerpo calloso y, a su vez, con un mayor riesgo de problemas de hiperactividad.
Grupo IP Adonina Tardón García: valoran la influencia de determinantes genéticos en incidencia y evolución del cán- cer de pulmón y la utilidad clínica de la longitud del telómero como pronóstico en los no microcíticos. INMA-Asturias (11 años): estudian exposición pre- y postnatal a COPs con obesidad y síndrome metabólico, evaluando IR y principales adipoquinas.
Grupo IP Carmen Iñiguez Hernández: participación y obtención de proyectos: “Cervico-vaginal microbiota and hu- man papillomavirus (HPVs)-related dysplasias in perimenopause: A pilot study”/IDEAS SEMILLA-AECC; “MercuryGen- nII-Genetic susceptibility to methylmercury”/Karolinska Institutet-Formas 2016-504; “Fine Particulate Matter, Fetal Growth & Neurodevelopment: Examining Critical Windows of Susceptibility”/NIEHS #1R01ES028842-01A1. Publicacio- nes relevantes: Soler-Blasco et al. Environ Int 2019;130:104835; Costa et al. Environ Int 2019;130:104830.
Grupo IP Francisco Bolumar Montrull: en INMA, dosis altas de ácido fólico en embarazo se asocian a un mayor ries- go de bajo peso al nacer; y el consumo de bebidas azucaradas, una mayor ingesta de ácidos grasos trans y una menor adherencia a dieta mediterránea, con un mayor riesgo de obesidad infantil. En PREDIMED-PLUS observan que la dieta mediterránea hipocalórica se asocia con pérdida de peso al 1er y 2o año de seguimiento con evolución favorable de marcadores de riesgo cardiovascular en los intervenidos (18 publicaciones -Diabetes Care y JAMA-).