Page 143 - MemoriaCIBER2019-ESP
P. 143
CIBEROBN 143
Presentación del director científico
Carlos Diéguez González
Es para mí un placer presentar la memoria anual de actividad del CIBEROBN, en la que se presenta la actividad científica en el área de Obesidad y Nutrición del consorcio público CIBER.
El año 2019 fue un año en el que seguimos consolidando una estructura de investigación cooperativa desarrollan- do proyectos ambiciosos a medio-largo plazo y proponiendo e iniciando nuevas acciones estratégicas para ser cada año más eficientes y eficaces, especialmente en lo referente a alcanzar mayores cotas de calidad, tanto en términos de generación de conocimiento como de traslación. En este último aspecto, hay que destacar el compro- miso del CIBEROBN tanto en prevención primaria como secundaria.
El año 2019 puede considerarse altamente productivo al haberse mantenido el nivel de publicaciones, internacio- nalización, desarrollo de guías clínicas y solicitud/captación de proyectos emblemáticos, tanto en relación con el Programa de Nutrición como el de Obesidad.
En el Programa de Nutrición es de destacar que PREDIMEDPLUS, en el que participan la mayoría de los grupos del programa, ha alcanzado el cuarto año con cerca de siete mil pacientes en seguimiento. Se trata de un ensayo clínico randomizado y controlado, con intervención intensiva con dieta mediterránea restringida en energía, incre- mento de la actividad física y apoyo conductual en comparación con un grupo control. El ensayo valora los efec- tos de dicha intervención en pérdida de peso y su influencia en la reducción de eventos cardiovasculares como desenlace primario. Esto lo hace uno de los estudios más ambiciosos a nivel mundial en el campo de la nutrición y seguramente tendrá un gran impacto en las futuras guías de nutrición a nivel mundial, incluso mayor que el ya alcanzado por el anterior estudio de PREDIMED.
Además de este estudio, se ha seguido con el de algunas cohortes “clásicas “de este programa como son la SUN (con más de 23.000 sujetos) o CORDIOPREV por citar algunas. Lo que me gustaría destacar especialmente es que hemos alcanzado una de las líneas estratégicas de nuestro programa científico que era que nuestros estudios alcanzasen TODAS LAS EDADES DE LA VIDA. En este contexto se han impulsado varias cohortes que van desde el estadio prenatal “IMPACT (“Improving mothers for a better Prenatal Care”), a distintas poblaciones pediátricas (CORALS, MELIPOP y STOP), o relacionadas con el envejecimiento (WAHA). Todos estos desarrollos hacen que en- tremos en un momento sin duda excitante en el que es predecible la generación de conocimiento traslacional en el campo de la prevención primaria y secundaria a todos los niveles.
En el Programa de OBESIDAD se ha continuado avanzando tanto en el aspecto de la investigación cooperativa de tipo básico como de aquellos con componente principalmente clínico, así como fomentando la confluencia entre ambos aspectos. En este último año se han propuesto nuevos mecanismos fisiopatológicos, nuevos biomarcado- res y nuevas dianas terapéuticas relacionadas con la obesidad y sus comorbilidades. Además, se ha potenciado el desarrollo y estudios de nuevas cohortes relacionas con aspectos neurocognitivos y con trastornos alimentarios. Esto se ha traducido no solo en publicaciones de alto impacto sino también en varias guías clínicas y participación en documentos consensos a nivel internacional.