Page 172 - MemoriaCIBER2019-ESP
P. 172
172
CIBER Memoria anual 2019
Programas
Depresión y Prevención del Suicidio
Coordinador: Víctor Pérez Sola
El suicidio es la principal causa de muerte evitable en el mundo y una de las principales causas de muerte entre las personas jóvenes. Su estudio constituyó una de las líneas de investigación más productivas del Programa durante 2019 en el área epidemiológica, neurobiológica y de prevención. Varios grupos han centrado su investigación en la evaluación de los factores de riesgo de la conducta suicida especialmente en jóvenes y estudiantes universitarios. Se han publicado artículos en colaboración con otros CIBER y grupos líderes en Europa sobre aspectos epidemiológicos y revisiones sistemáticas centradas en los factores de riesgo y su potencial uso como estrategias preventivas. Asimismo, se ha conseguido financiación para iniciar un estudio de cohorte liderado por 9 grupos del CIBERSAM, financiado por el FIS, cuyo objetivo es la creación de una cohorte de 2000 pacientes con antecedentes de tentativa de suicidio a quienes se ofrecerá diferentes estrategias terapéuticas en el contexto de tres ECC y que permitirá obtener una plataforma que monitorizará la evolución de la conducta suicida en nuestro país.
Investigadores del programa han colaborado en estudios epidemiológicos en iniciativas nacionales e internacionales centrados en la relación de la depresión con: 1) determinantes sociales como el nivel socioeconómico, el desempleo o la soledad; 2) comorbilidades con otras enfermedades somáticas (cardiovasculares, inflamatorias, etc.); y 3) comorbilidades con otras enfermedades mentales (psicosis, trastorno bipolar o ansiedad). Los proyectos iniciados hace más de 10 años sobre la depresión postparto han permitido ahora conocer la evolución longitudinal de esta enfermedad. También, varios grupos lideran a nivel nacional estudios para la evaluación del efecto de la sintomatología cognitiva sobre la funcionalidad y la calidad de vida.
En cuanto a las bases neuroquímicas de la depresión, los estudios de los grupos integrados en grandes consorcios internacionales como ENIGMA confirman la implicación de diferentes estructuras cerebrales en la fisiopatología de la enfermedad. Varios grupos están investigando en el desarrollo y evaluación de posibles biomarcadores diagnósticos y pronósticos como pruebas de neuroimagen, evaluaciones neurocognitivas, neurofisiológicas, inflamatorias y genéticas.
En la línea de nuevas dianas terapéuticas varios grupos clínicos y básicos lideran la investigación en la evaluación y estudio del mecanismo de acción de la Estimulación Cerebral Profunda y la TEC en el tratamiento de los trastornos mentales severos resistentes.
Una de las líneas más activas se centra en el estudio de las bases moleculares y la evaluación terapéutica de fármacos con nuevos mecanismos de acción como la vía glutamatérgica o los fármacos psicodislépticos en el tratamiento de la depresión resistente. Se trata de una nueva estrategia terapéutica que cambiará los