Page 176 - MemoriaCIBER2019-ESP
P. 176
176
CIBER Memoria anual 2019
maltrato infantil, la implicación de los factores genéticos y ambientales en los trastornos del neurodesarrollo y su impacto en el rendimiento escolar, la caracterización de la clínica psiquiátrica y el desarrollo de un modelo animal de encefalitis anti-NMDA, la comorbilidad del cáncer y los trastornos del sistema nervioso central, un ensayo clínico independiente multicéntrico para el tratamiento de los síntomas nucleares de los trastornos del espectro del autismo (TEA) y el desarrollo de una red europea de excelencia de ensayos clínicos infantiles.
En 2019 se ha publicado mayoritariamente en revistas indexadas en el primer cuartil según el JCR como Lancet, Lancet Oncology, World Psychiatry, Lancet Neurology, British Medical Journal, American Journal of Psychiatry, Molecular Psychiatry, Nature Communications, Biological Psychiatry o Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, entre otras.
Entre los resultados publicados, estudios de neuroimagen han encontrado patrones de reorganización de la conectividad cerebral en regiones estratégicas de integración cortical en individuos con TEA de alto funcionamiento que predicen gravedad clínica. Un estudio colaborativo incluyendo individuos con TEA y controles de 54 cohortes ha documentado presencia en TEA de alteraciones en la asimetría del grosor cortical en varias regiones cerebrales, más marcadas en el frontal superior.
Varios trabajos han estudiado las alteraciones genéticas en trastornos del neurodesarrollo. Se ha encontrado que la adversidad ambiental durante el tercer trimestre de gestación se asocia con inmadurez en el desarrollo, en términos de edad epigenética, y con alteración de la metilación en el gen EP300. Un estudio multicéntrico que ha analizado el genoma de más de 50.000 individuos ha identificado doce loci relacionados con la susceptibilidad al TDAH, además de encontrar evidencia de que las variantes genéticas comunes explican el 21% de la base genética del trastorno. Otro trabajo ha comparado los perfiles de expresión génica del TEA y distintos tipos de cáncer sugiriendo comorbilidad directa entre los cánceres de cerebro, riñon, tiroides y páncreas e inversa con pulmón y próstata, apuntando hacia distintos mecanismos moleculares como mediadores de dicha asociación. También en TEA, un metaanálisis sobre eficacia de intervenciones dietéticas no ha encontrado evidencia para intervenciones no específicas, aunque sugiere un rol potencial de algunas intervenciones específicas en el manejo de algunos dominios clínicos. Además, en menores con Trastorno obsesivo compulsivo se han encontrado evidencia de disregulación inmune, con disbalance de los niveles circulantes de células T helper y T reguladoras.
Miembros del programa han sido galardonados en 2019, entre otros, con el EPA Research Prize al mejor artículo publicado en European Psychiatry, el ECIP Travel Award del World Congress of Genetics, o el Premio a la Mejor Comunicación en el Congreso de AEPNYA.
Trastornos Psicosomáticos, de Ansiedad y de Control de Impulsos
Coordinador: José M. Menchón Magriña
El programa está orientado hacia la investigación epidemiológica, clínica y básica de un amplio grupo de trastornos mentales y condiciones que tienen un gran impacto en la salud mental y bienestar psicológico de las personas. Está configurado por ocho grupos, que son tanto clínicos como básicos. Diferentes proyectos se han puesto en marcha y se han obtenido resultados en las áreas y trastornos que configuran este programa.
En la línea de deterioro neurocognitivo se ha obtenido un proyecto nacional sobre envejecimiento saludable y se participa en el grupo COSMIC (Cohort Studies of Memory in an International Consortium, consorcio internacional focalizado en deterioro cognitivo leve) que ha descrito factores modificables (tabaquismo, educación, actividad física, diabetes, AVC) asociados a deterioro cognitivo. Por otra parte, se han obtenido resultados que muestran disfunciones de la conectividad funcional del locus coeruleus en adultos sanos con historia familiar de enfermedad de Alzheimer. También se ha participado en un libro internacional de psicosomática y psiquiatría de enlace, “Global Psychosomatic Medicine and Consultation-Liaison Psychiatry” (Leig H, Springer Nature, 2019) en el que se analiza la situación en nuestro país.
En los trastornos de personalidad, hay que mencionar un ensayo clínico en pacientes con trastorno límite de personalidad (TLP) cronificado y síntomas distímicos comparando terapias psicológicas con el abordaje habitual