Page 126 - MemoriaCIBER-2017ESP
P. 126
 Epidemiología clínica
Coordinador: José Ignacio Pijoán Zubizarreta
Durante el año 2017 en el Programa de Epidemiología Clínica se publicaron dos estudios colaborativos:
• El primero describió, utilizando técnicas de análisis geoespacial, las diferencias en hábitos nutritivos entre distintas regiones españolas y asociándolo con las diferencias en prevalencia de enfermedad cardiovascular:
Gómez de la Cámara A, De Andrés Esteban E, Urrútia Cuchí G, Calderón Sandubete E, Rubio Herrera MÁ, Menéndez Orenga M, Lora Pablos D  Variability of nutrients intake, lipid pro le and cardiovascular mortality among geographical areas in Spain: The DRECE study  Geospat Health  2017 nov 7;12(2):524  doi: 10 4081/gh 2017 524  PubMed PMID: 29239557 
• El segundo ha presentado datos adicionales de la cohorte clínica EMPARO de pacientes con cáncer vesical procedentes de siete hospitales, describiendo la situación clínica al diagnósti- co, los intervalos de tiempo entre primeros síntomas y diagnóstico y entre diagnóstico y tra- tamiento  También ha explorado el efecto de diferentes circuitos asistenciales sobre algunos de estos intervalos  Los resultados re ejan la gran variabilidad organizativa entre centros y áreas asistenciales en la atención a esta patología:
Bon ll X, Martínez-Zapata MJ, Vernooij RWM, Sánchez MJ, Morales Suárez-Varela M, De la Cruz J, Emparanza JI, Ferrer M, Pijoan JI, Palou J, Schmidt S, Madrid E, Abraira V, Zamora J on behalf of the EMPARO-CU study group Clinical interval and diagnostic characteristics in a cohort of bladder cancer patients in Spain: a multicenter observational study  BMC Research Notes  201710:708 https://doi org/10 1186/s13104-017-3024-8
También tuvo lugar, fruto de la colaboración entre el Centro Cochrane Iberoamericano y nuestro Pro- grama, unas “Jornadas sobre las Revisiones Sistemáticas para la práctica clínica y la investigación” con participación de investigadores de casi todos los grupos del Programa  En estas Jornadas hubo una im- portante re exión sobre la situación actual de las revisiones sistemáticas, como diseño de investigación y como herramienta de transferencia del conocimiento cientí co a la práctica  También se avanzó en consideraciones metodológicas, logísticas, de uso, etc  de nuevas modalidades de RS como la revisión con comparaciones indirectas, las revisiones cualitativas o sobre modalidades terapéuticas especí cas como la salud mental o la  sioterapia 
Por último, podemos destacar que, dentro del subprograma MAPAC (Mejora de la Adecuación de la Prác- tica Asistencial y Clínica) se ha dado un paso importante para el establecimiento de una red de sinergias entre las distintas Comisiones MAPAC que se están creando en numerosos centros sanitarios del SNS, a través de un proyecto de Programa, titulado “Estudio para evaluar el grado de acuerdo sobre las reco- mendaciones publicadas en el portal Diana Salud”, que ha recogido información sobre el conocimiento de profesionales asistenciales en puestos de responsabilidad en cerca de veinte hospitales y áreas de atención primaria de la existencia de fuentes de información y recomendación sobre adecuación de prácticas y sobre su grado de acuerdo con un conjunto de recomendaciones especí cas para su área de responsabilidad asistencial y organizativa  Actualmente, se está preparando la primera publicación coo- perativa de resultados del estudio  Sin duda va a impulsar numerosas iniciativas de tipo MAPAC a nivel local o colaborativo, en una estrategia de traslación del conocimiento 
 126 CIBER MEMORIA ANUAL 2017

























































































   124   125   126   127   128