Page 165 - MemoriaCIBER-2017ESP
P. 165
Programa de Tumores Hematológicos
Coordinador: Dolors Colomer Pujol / Co-coordinador: Marcos González Diaz
Los objetivos del Programa se centran en profundizar en el conocimiento de la biología de estos tumores, la comprensión de los mecanismos de progresión y resistencia al tratamiento y en la identi cación de bio- marcadores que permitan predecir la respuesta al tratamiento y al mismo tiempo monitorizar la e cacia del mismo El objetivo nal es contribuir a un mejor cuidado y tratamiento de los pacientes hematológicos
Durante 2017, nuestro Programa ha realizado los siguientes avances cientí cos:
La caracterización del per l mutacional de diferentes entidades mediante estudios de secuenciación ma- siva (Franco et al, Oncotarget, 2017; Karube et al, Leukemia 2017; Mando et al, Br J Haematol, 2017; Marti- nez-Trillos et al, Leuk Lymphoma 2017; Ramos et al, Am J Hameatol, 2017; Schmidt et al, Blood, 2017) Se han descrito marcadores moleculares que permiten una mejor clasi cación de los tumores (Magnano e tal, Ann Oncol 2017; Martinez-Leperche et al, Br J Haematol, 2017; Miyaoka et al Mod pathol 2017); Nava- rro et al, Haematologia, 2017) También se ha analizado el impacto clínico de las mutaciones subclonales en la leucemia linfática crónica (LLC) (Nadeu et al, leukemia 2017) Se ha descrito que SOX11 regula la interacción con el microambiente en el linfoma de células del Manto (Balsas et al, Blood, 2017), que la especi cidad de HLA está asociado a pronóstico en la LLC (Garcia-Alvarez et al, Plos One, 2017) y se han caracterizado las células mesenquimales de neoplasias mieloproliferativas (Diaz de la Guardia et al Stem Cell Reports, 2017; Ramos et al, Plos One 2017)
La descripción de la importancia de la monitorización de la enfermedad residual por citometria de ujo (Ara- na et al, Leukemia 2017) y la posibilidad de detectar alteraciones de número de copias mediante PCR cuan- titativa (Chillon et al, Ann Hematol, 2017) en MM El Programa también ha participado en la estandarización de nuevas técnicas diagnósticas (Hermitte et al, Leukemia 2017; Novakova et al, J Immunol.methods, 2017)
Asimismo, se ha descrito la actividad anti-tumoral de un anticuerpo contra la región constante del recep- tor beta de células T (Maciocia et al, Nat Med, 2017) También se ha descrito la actividad de nuevas terapias dirigidas: modi cadores epigenéticos duales (G9a y DNMTs) (San Jose et al, Nat Commun, 8:459, 2017), lin- hibidores de BTK, (Vidal Crespo et al, Haematologica, 2017) e inhibidores de BET (Diaz et al, Haematologica, 2017) Mediante análisis in silico se ha descrito que APRT puede ser una diana en cancer (Pey et al, Sci. Reports 2017)
Y nalmente, se han descrito también los resultados de diferentes ensayos clínicos en MM (Dimopoulos et al, Br J Haematol, 2017 y Blood Cancer J, 2017; La Huerta et al, 2017; San Miguel et al, Br J Haematol, 2017; Ovet-Loiseau et al, Blood 2017), leucemia aguda prolinfocítica (Martinez-Cuadron et al, Leukemia, 2017), leucemia linfoide aguda (Kantarjian et al, NEJM, 2017; Ribera et al Leuk Kymphoma 2017) y linfoma folicular (Magnano et al, Ann Hematol, 2017; Alonso-Alvarez et al, Br J Haematol, 2017) Se ha empezado un ensayo clínico con un anti-CD19+ CART- 4-1BB-CD3z (ARI-0001) para pacientes resistentes y refractarios de leucemias y linfomas CD19+ generado íntegramente en un grupo del CIBERONC
Programa de Tumores de Baja Prevalencia
Coordinador: Enrique de Álava Casado / Co-coordinador: Ignacio Melero Bermejo
El reto de nuestro Programa para 2017 era organizar un proyecto de investigación cooperativo acerca de los tumores de baja prevalencia, un grupo muy amplio y heterogéneo de entidades Por ello, la mayor parte del trabajo en este primer año se ha centrado en la evaluación de biomarcadores en los que al menos dos grupos del Programa tenían interés, experiencia y muestras bien caracterizadas disponibles para el estudio Finalmente seleccionamos Endoglina y ALCAM como biomarcadores relevantes para nuestro Programa en 2017 De hecho, la acción que más ayudó a integrar la actividad cientí ca de los