Page 158 - MemoriaCIBER-2018ESP
P. 158
 158
Programas Científicos
Depresión y Prevención del Suicidio
hacia las neuronas monoaminérgicas. Varios grupos básicos han centrado su trabajo en los mecanismos de acción de los fármacos que actúan sobre la vía glutamatérgica en el tratamiento de la depresión. Se trata de una
Coordinador:
Víctor Pérez Sola
En el año 2017 se propuso un cambio en el nombre del programa reconociendo así la importancia
de la prevención de suicidio en los objetivos
del CIBERSAM. El suicidio es la principal causa
de muerte evitable en el mundo y una de las principales causas de muerte entre los jóvenes, por lo que su impacto es devastador y de gran alcance, afectando a familias, comunidades
y sociedades en general. Varios grupos han centrado su investigación en la evaluación de
los factores de riesgo de la conducta suicida, trabajando en la implantación de estrategias
de prevención y evaluación de su eficacia y participando en la creación de la futura estrategia nacional para la prevención del suicidio.
Investigadores del programa han colaborado en diversos estudios epidemiológicos e iniciativas internacionales. Entre ellos, destacan los estudios de validez clínica de los criterios diagnósticos CIE- 11, así como la pertenencia a una red mundial de expertos convocados por la OMS y la Organización Internacional de los Trabajadores para evaluar el impacto de trabajar un elevado número de horas y la incidencia de depresión. Otra de las líneas
de investigación es la evaluación de poblaciones de alto riesgo como ancianos, niños y periodo perinatal, o los determinantes sociales como nivel socioeconómico, desempleo o soledad en la etiopatogenia de la enfermedad.
En la línea de nuevas dianas terapéuticas se ha identificado una nueva diana para un tratamiento más rápido y eficaz de la depresión a través
de oligonucleótidos inhibitorios dirigidos
nueva estrategia terapéutica que cambiará los paradigmas actuales en el tratamiento de la depresión. Diversos grupos clínicos y básicos lideran la investigación en la evaluación y estudio del mecanismo de acción de la Estimulación Cerebral Profunda y la TEC en el tratamiento de los trastornos mentales severos resistentes. Por último, también se ha evidenciado el potencial del cannabidiol y las ampakinas como antidepresivos de acción rápida, evaluando sus efectos a nivel conductual, neuroquímico y molecular. Se
han iniciado varios proyectos colaborativos
para la creación y validación de programas
de rehabilitación funcional como estrategia terapéutica en la síntomatologia cognitiva. Se han descrito los factores más relacionados con la respuesta terapéutica, analizado las barreras que limitan la respuesta al tratamiento o la implicación de síntomas claves como los ritmos circadianos, los estudios farmacogenéticos o la dieta mediterránea en la evolución del trastorno y la respuesta terapéutica. También se han llevado a cabo estudios sobre biomarcadores de neuroimagen, genéticos y neurohormonales en diferentes fenotipos clínicos de depresión.
En cuanto a las bases neuroquímicas de la depresión, los estudios confirman la implicación de la corteza cingulada ventral como área
cortical clave en la fisiopatología y tratamiento
de la depresión, mostrando la implicación de los transportadores gliales de glutamato mediante siRNAs en modelos animales de depresión. También se confirman la importancia de los procesos inflamatorios-inmunológicos en la etiopatogenia de la depresión y el importante papel de las vías cannabinoides en la fisiopatología de la enfermedad o el suicidio y su posible utilidad como diana terapéutica.
CIBERSAM | MEMORIA ANUAL 2018
  









































































   156   157   158   159   160