Page 160 - MemoriaCIBER2019-ESP
P. 160
160
CIBER Memoria anual 2019
   una correlación entre la carga mutacional y la expresión de la mayoría de las moléculas de MHC de clase I. Además, la expresión de HLA-A y -B identificó cánceres de mama basales de tipo inmunoactivado con pronóstico favorable. Finalmente, publicamos un meta-ánalisis que describe el papel pronóstico del gen 3 activador de linfocitos (LAG3) en el cáncer.
Tumores del Tracto Respiratorio
Coordinador: Luis Montuenga Badía · Co-coordinador: Luis Paz Ares Rodríguez Nuevas dianas y estrategias terapéuticas
Hemos identificado una tirosina quinasa citoplasmática (YES1) como “driver” en cáncer de pulmón. La expresión de YES1 es capaz predecir la respuesta a los inhibidores de pan-src quinasas. La publicación en el Blue Journal fue destacada por un comentario editorial.
Se ha demostrado el beneficio de la terapia combinada entre inhibidores de EGFR e inhibidores de FGFR para pacientes con sobreexpresión de FGFR1 o FGFR4 y activación de EGFR. Se ha demostrado que la inhibición de Notch prevalece frente a las resistencias generadas con los tratamientos de ADC pulmonares EGFR+, ofreciendo una prueba de concepto para una alternativa a la quimioterapia con osimertinib en estos pacientes.
En biopsia líquida, estamos estudiando el posible papel de TAS1R3 como biomarcador del potencial metastásico. La iniciativa EURONANOMED (proyecto METASTARG) financia a su vez la evaluación del potencial terapéutico de TAS1R3 en NSCLC. Un trabajo colaborativo ha revelado diferencias en el valor pronóstico de los miembros de la familia SRC en función de la localización del HNSCC.
También se ha diseñado una búsqueda masiva de vulnerabilidades genéticas mediante herramientas de edición genómica (CRISPR / Cas9) HNSCC (Sanger Cancer Institute).
Inmuno-oncología (io) de tumores del tracto respiratorio
Actualmente, se está generando la cohorte prospectiva de pacientes con cáncer de pulmón tratados con inmunoterapia simple y combinada (en etapas avanzadas) CIBERONC-RESP.
Hemos realizado una caracterización molecular e inmune integral de parte de la cohorte retrospectiva (N = 200). También se ha realizado una validación de la utilidad clínica que tienen 2 plataformas NGS (Illumina TSO500, Thermofisher TML) para la evaluación de TMB en comparación con FoundationOne (N = 100). El programa está trabajando, mediante ensayos multiplexados, en la identificación de marcadores inmunes en BL (receptores solubles, citoquinas) y su correlación con la respuesta a la inmunoterapia y a la supervivencia. También se están realizando esfuerzos cooperativos dentro del Programa para desentrañar el papel de la activación del complemento en la inmunoterapia en NSCLC. Con respecto a IO en HNSCC, hemos realizado un perfil inmunitario en una gran cohorte de 372 pacientes.
Identificación y desarrollo
de biomarcadores clinicamente relevantes
Hemos identificado y validado dos modelos pronósticos clínicamente viables basados en el perfil de proteínas, uno para ADC pulmonar y otro para SCC. La publicación en Thorax sobre el panel pronóstico en SCC, fue acompañada de un editorial. También hemos llevado a cabo varios proyectos de LB basados en ddPCR destinados a mejorar el diagnóstico, la predicción y la monitorización de la respuesta a los TKIs. Hemos caracterizado exhaustivamente los exosomas y su carga en cultivos celulares y muestras de plasma de pacientes con NSCLC. Se han observado diferencias significativas entre la carga exosómica de los ADC vs SCC (líneas celulares y cultivos derivados del paciente). Se ha descubierto la relevancia clínica de NANOG y SOX2 en las primeras etapas de la tumorigénesis del HNSCC, y el nuevo papel como biomarcadores de riesgo de transformación maligna en pacientes con lesiones precancerosas orales y laríngeas. También se ha mostrado que los tumores sinonasales con mutaciones en IDH, pueden representar una entidad tumoral distinta con un comportamiento clínico menos agresivo. En un trabajo colaborativo con CIBER-BBN y CIBERES se ha encontrado la amplificación y expresión diferencial de la región 11q13 en relación con el estado del VPH, con un impacto en la supervivencia del paciente HNS.




















































































   158   159   160   161   162