Ministerio de Ciencia e Innovación

Asocian la apnea obstructiva del sueño con el aumento del riesgo cardiovascular en pacientes sin enfermedad cardíaca previa

los investigadores del CIBERES Ferrán Barbé y Manuel Sánchez de la Torre
CIBER | miércoles, 5 de agosto de 2020

La apnea obstructiva del sueño está asociada a un aumento del riesgo cardiovascular en pacientes sin enfermedad cardíaca previa. Este es el resultado de una investigación desarrollada por investigadores del CIBERES en Lleida, que recientemente se ha publicado en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, prestigiosa revista del ámbito de la medicina respiratoria. La apnea obstructiva del sueño afecta entre el 20 y el 30% de la población adulta y el 80% de las personas afectadas no está diagnosticado.

Investigaciones anteriores, como el estudio ISAACC, determinaron que la aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) en pacientes con síndrome coronario agudo y apnea obstructiva del sueño tiene un efecto neutral en la prevención secundaria de nuevos acontecimientos cardiovasculares recurrentes, es decir, no tiene ningún efecto positivo para prevenir acontecimientos cardiovasculares mayores. Pero esta nueva investigación demuestra el efecto perjudicial de la apnea del sueño en pacientes con perfiles específicos de riesgo cardiovascular.

"Hasta el momento no se había explorado la posibilidad que ciertos perfiles de pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo fueran vulnerables a efectos de la apnea del sueño. Hemos encontrado por primera vez que, efectivamente, un determinado perfil de paciente, principalmente caracterizado por individuos que no han sufrido una enfermedad cardiovascular previa, serían susceptibles en los efectos negativos de la apnea del sueño, aumentando su riesgo de desarrollar un nuevo episodio cardiovascular. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de estudiar de manera individualizada el efecto de la apnea del sueño que podría esperarse para cada tipo de paciente” ha explicado Manuel Sánchez de la Torre, investigador del CIBERES y responsable del grupo de investigación de Medicina de Precisión en Enfermedades Crónicas del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida). El investigador, que también es profesor asociado en la Universidad de Lleida (UdL), ha añadido “estos resultados nos invitan a replantear el diseño de nuevos estudios de intervención para demostrar el posible efecto beneficioso de la CPAP sobre la prevención cardiovascular secundaria en fenotipos de riesgo establecidos”.

El personal investigador del proyecto forma parte de los grupos de investigación del IRBLleida: el Grupo de Investigación Traslacional en Medicina Respiratoria que lidera el director científico del CIBERES, también Director Clínico Territorial de Enfermedades Respiratorias Crónicas del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV) y profesor de la UdL, Ferran Barbé, y el Grupo de Medicina de Precisión en Enfermedades Crónicas, así como el Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, el Hospital Universitario de Santa Maria de Lleida, 12 centros hospitalarios del Estado español y del Spanish Sleep Network, y el Adelaide Institute for Sleep Health de Australia.

El proyecto ha analizado durando, como mínimo, un año a 1.701 pacientes de diferentes centros con síndrome coronario agudo. Esta investigación se ha realizado gracias al apoyo económico del Instituto de Salud Carlos III (proyectos PI10/02763, PI10/02745, PI18/00449), conjuntamente con FEDER “Una manera de hacer Europa”, y la colaboración del CIBERES, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Catalana de Cardiología, ResMed Ltd. (Australia), Esteve-Teijin (España), Oxígeno Salud (España), ALLER, y la Sociedad Española de Sueño.

Artículo de referencia:

Zapater A, Sánchez-de-la-Torre M, Benítez ID, et al. The Effect of Sleep Apnea on Cardiovascular Events in Different Acute Coronary Syndrome Phenotypes [published online ahead of print, 2020 Jul 10]. Am J Respir Crit Care Med. 2020;10.1164/rccm.202004-1127OC.  doi:10.1164/rccm.202004-1127OC