La prestigiosa revista New England Journal of Medicine publica hoy los resultados de un estudio clínico de terapia génica pionero a nivel mundial que ha sido posible gracias a desarrollos españoles para tratar la deficiencia de adhesión leucocitaria de tipo I (LAD-I), una enfermedad rara del sistema inmunitario. Después de 18 a 45 meses del tratamiento, todos los pacientes con LAD-I están vivos y libres de episodios recurrentes de infección.
La inmunodeficiencia denominada deficiencia de adhesión leucocitaria de tipo I (LAD-I) es una enfermedad rara que se produce por la ausencia de una proteína (CD18) necesaria para que los glóbulos blancos migren desde la sangre hacia tejidos infectados. La tasa de supervivencia de los pacientes con LAD-I severa que no pueden recibir un trasplante de médula ósea es inferior al 30% a los 3 años de vida. Además, el trasplante de médula ósea en estos pacientes está sujeto a numerosas complicaciones y riesgos.
Esta terapia génica, que consiste en introducir una copia funcional del gen defectuoso para restaurar la producción de la proteína CD18, fue desarrollada por investigadores de la Unidad de Innovación Biomédica del CIEMAT –organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades–, del Área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) y del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS.FJD), bajo la dirección de Elena Almarza y Juan Bueren. Como primer paso, el personal investigador desarrolló un vector viral que portaba el gen CD18, defectuoso en estos animales y también en los pacientes con LAD-I. Los estudios preclínicos realizados mostraron la curación de animales de experimentación con esta enfermedad al ser trasplantados con células madre de la médula ósea corregidas del defecto genético con este vector viral. Estos hallazgos fueron la base de las tesis doctorales de Diego León y de Cristina Mesa, realizadas en los laboratorios del CIEMAT.
“Los resultados obtenidos en esta investigación preclínica parecieron altamente prometedores, no solo a nosotros, sino también al presidente de la empresa biotecnológica Rocket Pharma, el Dr. Gaurav Shah, quién propuso llevarlo a la clínica en el menor plazo de tiempo posible”, indica Bueren.
En el año 2016 esta terapia génica fue licenciada a la empresa Rocket Pharma gracias a la colaboración de los equipos de transferencia de las referidas instituciones españolas, en estrecha colaboración con la Unidad de Transferencia de la Fundación Botín. Dicho acuerdo de licencia tenía como primer objetivo el desarrollo de un ensayo clínico internacional para evaluar su eficacia y seguridad en un total de 9 pacientes, y posteriormente la obtención de la autorización de comercialización de este tratamiento para pacientes con LAD-I.
La terapia génica de los pacientes con LAD-I se basa en la colecta de las células madre de la médula ósea de los pacientes, seguido de un proceso ex vivo que tiene por objeto la inserción del gen terapéutico (versión correcta del gen defectuoso en los pacientes) a través del vector viral desarrollado por el equipo de investigación español, en colaboración con la University College de Londres. Una vez corregidas del defecto genético, las células se reinfundieron en los mismos pacientes después de que éstos fueran tratados con un fármaco que eliminó sus células enfermas, facilitando el anidamiento de las células madre corregidas del defecto genético.
El ensayo clínico internacional esponsorizado por Rocket Pharma y coordinado por Jonathan Schwartz se ha realizado en tres hospitales pediátricos: Children Hospital de la University College de Los Angeles (Donald B Kohn), GOSH Institute of Child Health de Londres (Claire Booth) y Hospital del Niño Jesús de Madrid (Julián Sevilla). Los resultados obtenidos después de 18 a 45 meses del tratamiento de los pacientes muestran que todos ellos están vivos y libres de episodios recurrentes de infección.
“Este tratamiento innovador supone, por tanto, un enorme avance para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con LAD-I”, indica el Dr. Sevilla, también jefe de un Grupo Clínico Vinculado al CIBERER.
Con objeto de que la terapia génica de pacientes con LAD-I sea una terapia consolidada para un elevado número de pacientes, CIEMAT, CIBERER y el IIS.FJD firmaron en el año 2016 un acuerdo de licencia con una empresa farmacéutica recién creada, Rocket Pharma. Esta empresa ha actuado como promotora del ensayo clínico ahora publicado en la revista New England Journal of Medicine.
Como consecuencia de la estrecha colaboración de Rocket Pharmacon las instituciones españolas, esta empresa ha abierto un nuevo laboratorio en el Parque Científico de Tres cantos, en Madrid, que cuenta con un equipo liderado por Elena Almarza, e integrado, entre otros, por Francisco Román-Rodríguez, Cristina Mesa y Laura Ugalde, todos ellos anteriormente pertenecientes al equipo investigador del CIEMAT/CIBERER/IISFJD.
Artículo de referencia:
Lentiviral Gene Therapy for Severe Leukocyte Adhesion Deficiency Type I . Claire Booth, Julián Sevilla, Elena Almarza, Caroline Y. Kuo, Josune Zubicaray, Dayna Terrazas, Gráinne O’Toole, Maria Chitty-Lopez, Grace Choi, Eileen Nicoletti, Janel Long-Boyle, Augustine Fernandes, Kritika Chetty, Satiro De Oliveira, Crystal Banuelos, Jinhua Xu-Bayford, Antonella Lucía Bastone, Philipp John-Neek, Connie Jackson, Theodore B. Moore, Kimberly Gilmour, Axel Schambach, Michael Rothe, Sanchali Kasbekar, Gayatri R. Rao, Kinnari Patel, Gaurav Shah, Adrian J. Thrasher, Juan A. Bueren, Jonathan D. Schwartz, Donald B. Kohn. New England Journal of Medicine. DOI: 10.1056/NEJMoa2407376