Ministerio de Ciencia e Innovación

Investigan el beneficio de una estrategia invasiva frente a una estrategia conservadora en pacientes ancianos y frágiles que ingresan por infarto de miocardio

Juan Sanchis, investigador CIBERCV
Incliva | jueves, 10 de julio de 2025

Un estudio liderado por el Grupo de Investigación en Cardiología Clínica del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València del CIBER ha investigado el beneficio de una estrategia invasiva en pacientes ancianos y frágiles que ingresan por infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST en el electrocardiograma. 

El estudio es un ensayo clínico aleatorizado que ha comparado una estrategia invasiva rutinaria (cateterismo coronario y revascularización coronaria) frente una estrategia conservadora (tratamiento médico, vigilancia y cateterismo cardiaco y revascularización solo en el caso de mala evolución del infarto) en estos pacientes.

Se trata de un estudio multicéntrico, diseñado y coordinado por Juan Sanchis, investigador principal del citado grupo de INCLIVA, perteneciente al Centro de Investigación Biomédica en Red Cardiovascular (CIBERCV), del Instituto de Salud Carlos III. En el estudio han intervenido 13 hospitales españoles y centros de CIBERCV. El Hospital Clínico Universitario de València fue el centro coordinador e INCLIVA realizó la monitorización del estudio en los centros participantes.

La investigación es un subestudio del ensayo clínico MOSCA-FRAIL cuyos resultados principales se publicaron en JAMA Internal Medicine 2023 y JAMA Open 2024 y demostraron que la estrategia invasiva rutinaria no mejoró el pronóstico en estos enfermos, medido con el número de días que el paciente permanece vivo y fuera del hospital después del alta.

En este subestudio, recientemente publicado en Heart, el objetivo se focalizó en el reinfarto, y tampoco la estrategia invasiva demostró prevenir de un nuevo infarto.

En estudios aleatorizados previos en ancianos con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST del electrocardiograma, se sugería que una estrategia invasiva rutinaria mejoraba el pronóstico, particularmente al reducir el riesgo de un nuevo infarto. De ahí su recomendación en las guías de práctica clínica.

Sin embargo, la población de ancianos frágiles estaba infrarrepresentada en estos estudios, por lo que se desconocía si sus resultados eran aplicables a enfermos con fragilidad.

“El ensayo clínico MOSCA-FRAIL es el único de la literatura que incluye solo enfermos frágiles y no se observa el beneficio de la estrategia invasiva rutinaria, ni siquiera para el riesgo del reinfarto. Posiblemente, la carga de comorbilidad y de eventos extracardiacos enmascara cualquier potencial beneficio en términos de reinfarto. Adicionalmente, estos enfermos podrían ser más vulnerables ante una estrategia invasiva y revascularización coronaria”, explica el doctor Juan Sanchis.

“El mensaje principal del ensayo clínico MOSCA-FRAIL no es negar una estrategia invasiva en pacientes frágiles con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST, sino valorar cuidadosamente su indicación en función de la evolución clínica del infarto y las características del paciente en vez de su aplicación rutinaria”, añade 

Este subestudio ha sido financiado por una beca FIS (17/01736) del Instituto de Salud Carlos III.

 

Referencia del artículo:

Sanchis J, Bueno H, Martí Sánchez D, et al. Effects of routine invasive management on reinfarction risk in older adults with frailty and non-ST-segment elevation myocardial infarction: a subanalysis of a randomised clinical trial. HEART. 2025 Feb 8: heartjnl-2024-325254. doi: 10.1136/heartjnl-2024-325254. Epub ahead of print. PMID: 39922692.